covid
Buscar en
Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral
Toda la web
Inicio Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral Edentulismo en adultos de Pachuca, México: aspectos sociodemográficos y socioe...
Información de la revista
Vol. 9. Núm. 1.
Páginas 59-65 (abril 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
3908
Vol. 9. Núm. 1.
Páginas 59-65 (abril 2016)
Trabajo de investigación
Open Access
Edentulismo en adultos de Pachuca, México: aspectos sociodemográficos y socioeconómicos
Edentulism in Mexican adults: Sociodemographic and socioeconomic aspects
Visitas
3908
Miguel Á. Fernandez-Barreraa, Carlo E. Medina-Solísa,
Autor para correspondencia
cemedinas@yahoo.com

Autor para correspondencia.
, María de L. Márquez-Coronaa, Sergio Vera-Guzmána, Arturo Ascencio-Villagrána, Mirna Minaya-Sánchezb, Alejandro J. Casanova-Rosadob
a Área Académica de Odontología, Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México
b Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de Campeche, Campeche, Campeche, México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (2)
Tabla 1. Análisis descriptivo de la muestra
Tabla 2. Análisis bivariado entre la prevalencia del edentulismo por edad y sexo
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

La pérdida de dientes se ha convertido en un problema de salud pública bucal.

Objetivo

Determinar la prevalencia y distribución del edentulismo, así como las variables sociodemográficas y socioeconómicas asociadas en individuos de 35 años y más.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio transversal en 656 sujetos seleccionados de forma aleatoria. En el estudio se incluyeron hombres y mujeres de 35 años y más, asistentes a las clínicas de atención dental de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), una universidad pública de México. Para la realización de este estudio los examinadores fueron capacitados en la cumplimentación de los cuestionarios y estandarizados en el criterio diagnóstico de la pérdida de dientes. La variable dependiente fue el edentulismo. Los datos fueron analizados en Stata 11.

Resultados

El promedio de edad fue de 49,06±10,33. Los individuos fueron principalmente mujeres (63,3%). La prevalencia general de edentulismo fue de 15,7% (IC 95%: 12,9-18,5); entre las mujeres fue de 17,6% y en los hombres de 12,5% (p=0,081). La prevalencia de edentulismo fue mayor entre los sujetos de más edad (p<0,001). Se observó que a mayor escolaridad (p<0,001), a mejor nivel socioeconómico (p<0,001) y en quienes tuvieron automóvil en el hogar (p<0,05), la prevalencia de edentulismo fue menor.

Conclusiones

La prevalencia de edentulismo en adultos mayores de 35 años que acuden a las clínicas de esta universidad fue del 15,7%. Se observó diferencia de la prevalencia de edentulismo por edad, pero no por sexo. Se observaron diferencias socioeconómicas, sugiriendo ciertas desigualdades en salud bucal.

Palabras clave:
Salud bucal
Pérdida de dientes
Edentulismo
Adultos
Abstract
Introduction

Tooth loss has become a problem of oral health.

Objective

To determine the prevalence and distribution of edentulism, as well as the associated sociodemographic and socioeconomic variables in subjects aged 35 and older.

Materials and methods

A cross-sectional study was conducted on 656 randomly selected subjects. The study included men and women aged 35 years and older attending dental care clinics at a public university in Mexico. Examiners were trained in filling out questionnaires and receiving training in order to standardise the criteria of tooth loss. The dependent variable was the presence of edentulism. The data were analysed using Stata 11.

Results

The mean age of the population was 49.06±10.33 years, and the majority (63.3%) were women. The overall prevalence of edentulism was 15.7% (95% CI: 12.9–18.5%); the prevalence among women was 17.6% and the prevalence among men was 12.5% (P=.081). The prevalence of edentulism was higher among older subjects (P<.001). The prevalence of edentulism was lower among individuals with higher levels of education (P<.001), those with higher socioeconomic status (P<.001), and those who had a car at home (P<0.05)

Conclusions

The prevalence of edentulism in adults over 35 years of age attending dental care clinics at this public university was 15.7%. Differences were observed in the prevalence of edentulism by age, but not by gender. Socioeconomic differences were observed, suggesting certain oral health inequalities.

Keywords:
Oral health
Tooth loss
Edentulism
Adults
Texto completo
Introducción

Hoy en día uno de los principales retos de la odontología es el de mantener en la boca el mayor número de dientes durante el mayor tiempo posible. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, la pérdida de dientes y el edentulismo siguen teniendo una alta prevalencia alrededor del mundo. La pérdida de dientes es un resultado complejo que refleja la historia de la enfermedad dental, su tratamiento, así como los determinantes sociales de la salud en los individuos a lo largo del curso de la vida; también muestra las actitudes que toman tanto el paciente como el dentista con relación a la enfermedad, y la disponibilidad y accesibilidad de los servicios dentales, al igual que los procedimientos dentales que se encuentran disponibles en el momento de solicitar algún tratamiento1. El edentulismo total es el estado en el que todos los dientes han sido extraídos por cualquier causa a través de un proceso multifactorial que envuelve factores biológicos, ambientales y factores relacionados con el paciente2,3. De acuerdo a la evidencia disponible, la pérdida dental y el edentulismo limitan las capacidades funcionales a nivel bucal, afectando la calidad de vida de las personas que lo padecen4.

La etiología del porqué se pierden los dientes y se llega al edentulismo total se atribuye a distintas razones: caries, enfermedad periodontal, traumatismo, razones ortodónticas y fracasos endodónticos5,6. Sin embargo, la relación causa-efecto no se da de manera directa, ya que los factores etiológicos están mediados por aspectos moduladores, los cuales son responsables de generar grupos de población más enfermos que otros. Considerar que existen grupos vulnerables ayudaría a la toma de decisiones para las estrategias de salud, involucrando así a los distintos perfiles de la población (económicos, sociales, culturales y demográficos) que participan en el proceso salud-enfermedad7.

Uno de los retos para el año 2020 es disminuir la pérdida dental e incrementar el número de dientes en la boca en grupos de edad de 35-44 años y de 65-74 años7. Una manera de saber si el objetivo se está cumpliendo es la realización de estudios epidemiológicos, que además de darnos cifras como prevalencias nos ayuden a identificar grupos vulnerables por factores sociodemográficos, socioeconómicos y conductuales. Entre los factores sociodemográficos que se han observado el edentulismo presenta ciertas diferencias con la edad y el sexo. En estudios previos se ha observado una tendencia al incremento del número de casos de edentulismo con la edad8, y que las mujeres en general presentan mayor pérdida dental8–10. Igualmente, existe en la literatura científica un amplio consenso en cuanto al efecto negativo que tiene la magnitud y distribución de las desigualdades socioeconómicas (empleando diferentes indicadores de posición socioeconómica) sobre distintos aspectos relacionados con la salud, tanto general como bucal11. De esta forma, el edentulismo se ha relacionado con diversos aspectos socioeconómicos, observándose que su prevalencia es mayor en aquellos con peor desventaja social. Sin embargo, la información que se tiene sobre estas variables y su asociación con la prevalencia de edentulismo en la población hidalguense es escasa, por lo cual el realizar estudios de este tipo está justificado, ya que aporta conocimiento actualizado sobre este tema, además de referencias para futuras comparaciones.

El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia y distribución del edentulismo, así como las variables sociodemográficas y socioeconómicas asociadas en individuos de 35 años y más.

Material y métodosDiseño, población y muestra de estudio

Se realizó un estudio transversal en el Área Académica de Odontología del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). El universo de estudio fueron los pacientes que acudieron para su atención a las clínicas de odontología de la UAEH. La población de estudio estuvo conformada por los pacientes adultos. Los criterios de inclusión fueron: 1) sujetos de ambos sexos; 2) de 35 años y más; y 3) que aceptaron y firmaron su participación en el estudio. Mientras que los criterios de exclusión fueron: 1) sujetos con alguna secuela de enfermedad o defecto bucodental que imposibilitara el examen clínico bucal (labio y/o paladar hendido, apertura bucal limitada, trismus, etc.); y 2) que rehusaran la exploración clínica. El muestreo realizado fue probabilístico y el cálculo del tamaño de la muestra tomó en consideración los siguientes criterios:

  • -

    Proporción más pequeña a estimar: 3,5%.

  • -

    Una confianza del 95%.

  • -

    Una precisión del 3%.

  • -

    Una tasa de no respuesta del 15%.

Los sujetos fueron seleccionados aleatoriamente de la sala de espera; cuando alguno de ellos ya había sido entrevistado previamente se reemplazaba por otro. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión la muestra quedó finalmente constituida por 656 individuos.

Variables y recolección de datos

La variable dependiente fue el edentulismo, codificándolo como 0=pacientes no edéntulos; 1=edéntulos (sujetos con todos los dientes perdidos). Para determinar el estatus de edentulismo los mismos estudiantes de odontología que levantaron los cuestionarios realizaron las exploraciones clínicas bucales para determinar la presencia y ausencia de órganos dentales, utilizando guantes, cubrebocas y abatelenguas. En este estudio los restos radiculares fueron considerados como dientes perdidos.

Para la recolección de las variables sociodemográficas y socioeconómicas se utilizaron cuestionarios, los cuales fueron recogidos por alumnos de la carrera de Cirujano dentista, previamente capacitados y estandarizados. Las variables independientes incluidas fueron edad y sexo de los participantes; asimismo, se establecieron variables indicadoras de posición socioeconómica: alfabetismo (saber leer y escribir), años de escolaridad, acceso a servicios de salud mediante algún aseguramiento, que la familia tuviera un automóvil en el hogar y el nivel socioeconómico empleando los enseres domésticos y las características de la vivienda.

Para la conformación de las variables de nivel socioeconómico (NSE) se empleó el análisis de componentes principales, específicamente la metodología conocida como correlación policórica12. En este análisis se combinó una serie de variables correlacionadas entre sí: los enseres del hogar (refrigerador, estufa, ordenador, etc.) y características de la vivienda (material del piso, paredes, techo, etc.), con la que se logró explicar el 55,1% (NSE enseres) y el 58,0% (NSE vivienda) de la variabilidad. Las variables resultantes fueron divididas en terciles, donde el primer tercil representa a los de menor NSE y los del tercer tercil a los de mejor NSE.

Análisis estadístico

El análisis estadístico fue dividido en 2 etapas, antes de esto se realizó la limpieza de la base de datos. En el análisis univariado se reportaron frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas y para las variables cuantitativas, medias y desviación estándar. Se generaron gráficas, así como tablas para presentar los resultados. Con la finalidad de buscar diferencias en la distribución del edentulismo y las variables independientes se realizó un análisis bivariado utilizando la prueba de Chi cuadrado. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p<0,05. El análisis estadístico se efectuó en Stata 11 (College Station, Texas 77845 EE. UU.).

Declaración ética

Este proyecto cumplió con las reglamentaciones éticas y de bioseguridad en vigor de la UAEH. Se obtuvo consentimiento informado de los participantes y los datos fueron analizados de forma anónima.

Resultados

En el estudio se incluyeron 656 individuos de 35 a 89 años de edad. En la tabla 1 se muestran los resultados descriptivos del estudio. El promedio de edad fue de 49,06±10,33. Los individuos fueron principalmente mujeres (63,3%). Otras características socioeconómicas se observan en la tabla 1. La prevalencia de edentulismo fue de 15,7% (IC 95%: 12,9-18,5).

Tabla 1.

Análisis descriptivo de la muestra

Variable  Frecuencia (n)  Porcentaje 
Sexo
Hombre  241  36,7 
Mujer  415  63,3 
Grupos de edad
35 a 44 años  258  39,3 
45 a 59 años  287  43,8 
60 y más  111  16,9 
¿Sabe leer y escribir?
Si  605  92,2 
No  51  7,8 
Escolaridad
Hasta primaria  211  32,2 
Hasta preparatoria  342  52,1 
Más de preparatoria  103  15,7 
Seguro de salud
Sin seguro  180  27,4 
Seguro popular  140  21,4 
Algún tipo de seguro  336  51,2 
NSE (enseres domésticos)
1.er tercil  273  41,6 
2.o tercil  217  33,1 
3.er tercil  166  25,3 
NSE (características de la vivienda)
1.er tercil  254  38,7 
2.o tercil  219  33,4 
3.er tercil  183  27,9 
Automóvil en el hogar
Sí  321  48,9 
No  335  51,1 

En el análisis bivariado (tabla 2) se observó que la prevalencia de edentulismo entre las mujeres fue de 17,6% y en los hombres de 12,5% (p=0,081). Por otro lado, entre los diferentes grupos de edad la prevalencia de edentulismo fue mayor entre los sujetos de más edad (p<0,001). En un análisis para los grupos de edad índice de la OMS, se obtuvo una prevalencia de edentulismo de 5,8% para los de 35 a 44 años (n=258), mientras que para los de 65 a 74 años fue de 62,3% (n=53). A través de diferentes variables socioeconómicas se observaron diferencias estadísticamente significativas, por ejemplo: a mayor escolaridad la prevalencia de edentulismo disminuyó (hasta primaria 28,4%, hasta preparatoria 10,5% y más de preparatoria 6,8%; p<0,001) (fig. 1). Resultados similares fueron observados en la variable de posición socioeconómica referente a enseres domésticos (primer tercil 21,2%, segundo tercil 16,1% y tercer tercil 11,5%; p<0,001) (fig. 2) y tenencia de automóvil en el hogar (sí=12,5% vs no=18,8%; p<0,05). Por el contrario, no observamos diferencia en cuanto al analfabetismo, características de la vivienda y seguro de salud (p>0,05).

Tabla 2.

Análisis bivariado entre la prevalencia del edentulismo por edad y sexo

  No edéntulos  Edéntulos  Valor p 
Sexo
Hombre  211 (87,5)  30 (12,5)  X2=3,04 
Mujer  342 (82,4)  73 (17,6)  p=0,081 
Grupos de edad
35 a 44 años  243 (94,2)  15 (5,8)   
45 a 59 años  253 (88,2)  34 (11,8)  X2=20,45 
60 y más  57 (51,3)  54 (48,7)  p<0,001 
¿Sabe leer y escribir?
Sí  513 (84,8)  92 (15,2)  X2=1,43 
No  40 (78,4)  11 (21,6)  p=0,230 
Escolaridad
Hasta primaria  151 (71,6)  60 (28,4)   
Hasta preparatoria  306 (89,5)  36 (10,5)  X2=38,94 
Más de preparatoria  96 (93,2)  7 (6,8)  p<0,001 
Seguro de salud
Sin seguro  157 (87,2)  23 (12,8)   
Seguro popular  111 (79,3)  29 (20,7)  X2=3,88 
Algún tipo de seguro  285 (84,8)  51 (15,2)  p=0,143 
NSE (enseres domésticos)
1.er tercil  215 (78,8)  58 (21,2)   
2.o tercil  182 (83,9)  35 (16,1)  X2=18,11 
3.er tercil  156 (94,0)  10 (6,0)  p<0,001 
NSE (características de la vivienda)
1.er tercil  207 (81,5)  47 (18,5)   
2.o tercil  184 (84,0)  35 (16,0)  X2=3,98 
3.er tercil  162 (88,5)  21 (11,5)  p<0,136 
Automóvil en el hogar
Sí  281 (87,5)  40 (12,5)  X2=4,98 
No  272 (81,2)  63 (18,8)  p=0,026 
Figura 1.

Prevalencia de edentulismo a través de la escolaridad.

(0.05MB).
Figura 2.

Prevalencia de edentulismo a través de los terciles de NSE enseres domésticos.

(0.05MB).

El análisis estratificado de la prevalencia del edentulismo por sexo en cada grupo de edad se muestra en la figura 3, ahí se obtuvo diferencia significativa solo en el grupo de 45 a 59 años (p<0,05).

Figura 3.

Análisis estratificado. Prevalencia de edentulismo entre hombres y mujeres por cada grupo de edad.

(0.08MB).
Discusión

La prevalencia de edentulismo observada en el presente estudio fue de 15,7%, la cual es similar a la reportada previamente por otros autores en México (entre 10,2%8 y 18,75%13). El parecido entre estos estudios en cuanto a la prevalencia, posiblemente se deba a que fueron realizados en población mexicana y en grupos de edad similar. Sin embargo, los resultados en Brasil difieren de los nuestros, reportando una prevalencia de edentulismo de 55% a 74%,9 o en Colombia, donde se ha observado alrededor del 55%14, dependiendo del grupo de edad al que se refiera. La diferencia entre los resultados la podemos atribuir al grupo de edad estudiado y a que fueron realizados en otro país, además de utilizar escenarios distintos de donde provienen los sujetos de estudio, lo que nos hace ver la importancia que tienen las variables contextuales para el desarrollo de las enfermedades bucodentales. Por otro lado, la muestra incluida en este estudio fue de personas que demandaban un servicio de salud, por lo cual la prevalencia obtenida puede no reflejar verdaderamente la situación real del edentulismo en Pachuca, Hidalgo.

La edad es un factor sociodemográfico importante a considerar cuando se habla de edentulismo; estudios previos sugieren que por cada año de edad la posibilidad de padecer edentulismo aumenta hasta un 8%8. La relación encontrada entre edentulismo y edad coincide en estudios realizados en otras partes del mundo, tales como la región sureste de Brasil9, Sri Lanka15 y México8. Esta asociación (entre edentulismo y edad) se puede explicar debido a que la caries dental y la enfermedad periodontal presentan una característica acumulativa que termina con la extracción de dientes si no son controladas, que son las enfermedades más comunes a nivel global y nacional, que las convierte en problemas de salud pública bucal con implicaciones en las personas y en los sistemas de salud16. Además, representan el impacto del descuido de muchos años, el fallo en el acceso a los servicios de salud o la falta de conciencia de salud bucal por parte de las personas a lo largo de su vida. Esto tiene implicaciones futuras, debido a que la pirámide poblacional que se presenta en México en algunos años un porcentaje importante de la población serán principalmente adultos mayores, por lo cual es importante generar medidas preventivas efectivas para combatir el problema7,17.

En cuanto al sexo, los resultados coinciden con los obtenidos por otros autores6,8, es decir, las mujeres muestran mayor prevalencia de edentulismo que los hombres, sin embargo, esta diferencia no fue estadísticamente significativa en el presente estudio (p=0,081); solo para el grupo de 45 a 59 años (p<0,05) en el análisis por estratos. Las diferencias biológicas y socioculturales que pueden existir entre sexos es necesario compensarlas con medidas preventivas. Promover la equidad de género en salud es una de las maneras que sirven como marco para evaluar las tendencias de salud actual y futuras en el mundo10,18. Una situación que es necesario resaltar fue el alto porcentaje de mujeres que acudieron a solicitar servicios de salud bucal en esta universidad, lo cual concuerda con varios reportes que mencionan que las mujeres utilizan más los servicios de salud en general19,20.

En la actualidad, la evidencia epidemiológica sugiere la existencia de desigualdades socioeconómicas en salud bucal en México y alrededor del mundo. Además, se observa un gradiente socioeconómico cuando se utilizan variables clínicas y de salud bucal autorreportada, esto es, que entre los individuos de mejor posición socioeconómica el estado de salud bucal en ellos es mejor, independientemente de la naturaleza, alcance y grado de eficiencia del sistema de salud21. El camino exacto por el cual la posición socioeconómica se asocia con la salud bucal no es del todo claro. Un factor clave para el entendimiento de esta asociación es el hecho de que la posición socioeconómica es un constructo teórico multidimencional que cubre una variedad de circunstancias financieras y sociales. Estas circunstancias pueden ser medidas a través de diversos indicadores, los cuales representan en sí diferentes dimensiones22. Por supuesto, los mecanismos de cada uno de los indicadores con el estado de salud no pueden ser iguales para todos. Los resultados del presente estudio concuerdan con lo observado previamente por Medina et al.8 en México, Wennström et al.23 en Suecia o Mitchetl et al.24 en Estados Unidos, donde se observa de manera consistente que diversos indicadores socioeconómicos se asocian a la prevalencia de edentulismo.

La importancia de retener el mayor número de dientes naturales en la boca radica en que se asocia con varios aspectos relacionados con la salud, tanto general como bucal. Sin embargo, también es bien conocido que en México existen pocos datos relacionados con el estado de salud bucal en personas adultas que permita evaluar el estado epidemiológico en la población25. El presente estudio tiene limitaciones que conviene tener en cuenta en la interpretación de los resultados. Por ejemplo, en el diseño, tratándose de un estudio transversal solo se puede hablar de asociaciones y no de relaciones causales. Otra limitación es el escenario donde se realizó, el cual fue con una muestra cautiva que demandaba servicios de salud bucal, lo cual puede estar introduciendo algún tipo de sesgo de selección y no representar a la población general.

Conclusiones

Los resultados del estudio permiten concluir que la prevalencia de edentulismo en adultos mayores de 35 años que acuden a las clínicas de atención dental del Área Académica de Odontología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en Pachuca, Hidalgo, México, fue del 15,7% (IC 95%: 12,9-18,5). Además, se observó diferencia en la prevalencia de edentulismo por edad; a mayor edad mayor prevalencia de edentulismo. Sin embargo, esto no fue observado por sexo. Se observaron diferencias socioeconómicas en la distribución de la prevalencia de edentulismo, sugiriendo ciertas desigualdades en salud bucal en esta muestra de estudio.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
N.J. Kassebaum, E. Bernabé, M. Dahiya, B. Bhandari, C.J. Murray, W. Marcenes.
Global burden of severe tooth loss: A systematic review and meta-analysis.
J Dent Res, 93 (2014), pp. 20S-28S
[2]
B. Lawton, S. Rose, J. Kieser, J. Broadbent, P. Sussex, M. Thomson, et al.
Disparities in edentulism and tooth loss between Maori and non-Maori New Zealand women.
Aust N Z J Public Health, 32 (2008), pp. 254-260
[3]
D.A. Felton.
Edentulism and comorbid factors.
J Prosthodont, 18 (2009), pp. 88-96
[4]
J. De la Fuente-Hernández, O. Sumano-Moreno, M.C. Sifuentes-Valenzuela, A. Zelocuatecatl-Aguilar.
Impacto de la salud bucal en la calidad de vida de adultos mayores demandantes de atención dental.
Univ Odontol, 29 (2010), pp. 83-92
[5]
C.E. Medina-Solis, A.P. Pontigo-Loyola, E. Perez-Campos, P. Hernandez-Cruz, R. De la Rosa-Santillana, J.J. Navarete-Hernandez, et al.
Principal reasons for extraction of permanent tooth in a sample of Mexicans adults.
Rev Invest Clin, 65 (2013), pp. 141-149
[6]
N.A. Chrysanthakopoulos.
Reasons for extraction of permanent teeth in Greece: A five-year follow-up study.
[7]
M. Hobdell, P.E. Petersen, J. Clarkson, N. Johnson.
Global goals for oral health 2020.
Int Dent J, 53 (2003), pp. 285-288
[8]
C.E. Medina-Solís, R. Pérez-Núñes, G. Maupomé, J.F. Casanova-Rosado.
Edentulism among Mexican adults aged 35 years and older and associated factors.
Am J Public Health, 96 (2006), pp. 1578-1581
[9]
R.S. Moreira, L.S. Nico, N.E. Tomita.
Spatial risk and factors associated with edentulism among elderly persons in Southeast Brazil.
Cad Saúde Pública, 27 (2011), pp. 2041-2053
[10]
J.O. García-Cortés, J.P. Loyola-Rodríguez, N. Patiño-Marín, H. Islas-Granillo, M. Mendoza-Rodríguez, C.E. Medina-Solís.
Pérdida de dientes en adolescentes y adultos jóvenes universitarios mexicanos.
Rev Estomatol Herediana, 20 (2010), pp. 191-195
[11]
S.I. Jiménez-Gayosso, C.E. Medina-Solís, E. Lara-Carrillo, R.J. Scougal-Vilchis, R. De la Rosa-Santillana, S. Marquez-Rodriguez, et al.
Desigualdades socioeconómicas en la utilización de servicios de salud bucal (USSB) alguna vez en la vida por escolares mexicanos de 6-12 años edad.
Gac Med Mex, 151 (2015), pp. 27-33
[12]
Kolenikov S, Angeles G. The use of discrete data in principal component analysis with applications to socio-economic indices. CPC/MEASURE Working paper No. WP-04-85. 2004.
[13]
R. Esquivel, J. Jimenez.
Necesidades de atención odontológica en adultos mayores mediante la aplicación del GOHAI.
Rev ADM, 57 (2010), pp. 127-131
[14]
W.F. Bermudez, S.C. Concha, D.M. Camargo.
Perfil orofacial de las personas mayores institucionalizadas de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana.
Ustasalud, 1 (2003), pp. 13-19
[15]
R. Perera, L. Ekanayake.
Tooth loss in Sri Lankan adults.
[16]
I. Contreras, E. Contreras, P. Araneda, B. Solís.
Oral health status in 12 to 17-year-old school children from Valle Nonguén, Concepción, 2013.
J Oral Res, 2 (2013), pp. 109-113
[17]
C. Aguayo, L. Nass.
Estereotipos sociales como amenaza a la inserción de adultos mayores. Revisión narrativa.
J Oral Res, 2 (2013), pp. 145-152
[18]
A.K. Mitra, G. Rodriguez-Fernandez.
Latin America and the Caribbean: Assessment of the advances in public health for the achievement of the Millennium Development Goals.
Int J Environ Res Public Health, 7 (2010), pp. 2238-2255
[19]
Australian Research Centre for Population Oral Health. Dental visiting and use of dental services among the Australian older population. Aust Dent J. 2010;55:223-7.
[20]
A.N. Astrom, G. Ekback, E. Nasir, S. Ordell, L. Unell.
Use of dental services throughout middle and early old ages: A prospective cohort study.
Community Dent Oral Epidemiol, 41 (2013), pp. 30-39
[21]
A.P. Pontigo-Loyola, C.E. Medina-Solís, M.L. Márquez-Corona, A.A. Vallejos-Sánchez, M. Minaya-Sánchez, M. Escoffié-Ramirez, et al.
Influencia de variables predisponentes, facilitadoras y de necesidades sobre la utilización de servicios de salud bucal en adolescentes mexicanos en un medio semi-rural.
Gac Med Mex, 148 (2012), pp. 218-226
[22]
M. Laaksonen, O. Rahkonen, P. Martikainen, E. Lahelma.
Socioeconomic position and self-rated health the contribution of childhood socioeconomic circumstances, adult socioeconomic status, and material resources.
Am J Public Health, 95 (2005), pp. 1403-1409
[23]
A. Wennström, M. Ahlqwist, U. Stenman, C. Björkelund, M. Hakeberg.
Trends in tooth loss in relation to socio-economic status among Swedish women, aged 38 and 50 years: Repeated cross-sectional surveys 1968-2004.
BMC Oral Health, 13 (2013), pp. 63
[24]
J. Mitchell, K. Bennett, A. Brock-Martin.
Edentulism in high poverty rural counties.
J Rural Health, 29 (2013), pp. 30-38
[25]
H. Islas-Granillo, C.E. Medina-Solís, J.J. Navarrete-Hernández, M. Minaya-Sánchez, A.A. Vallejos-Sánchez, M.A. Fernández-Barrera.
Prevalencia de dentición funcional en ancianos mexicanos.
Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral, 8 (2015), pp. 150-156
Copyright © 2016. Sociedad de Periodoncia de Chile, Sociedad de Implantología Oral de Chile y Sociedad de Prótesis y Rehabilitación Oral de Chile
Descargar PDF
Opciones de artículo