covid
Buscar en
Revista Colombiana de Cardiología
Toda la web
Inicio Revista Colombiana de Cardiología Capítulo 11. Paciente candidato a trasplante cardiaco
Información de la revista
Vol. 23. Núm. S1.
CLINICAS DE FALLA CARDIACA
Páginas 44-48 (marzo 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
5810
Vol. 23. Núm. S1.
CLINICAS DE FALLA CARDIACA
Páginas 44-48 (marzo 2016)
Artículo especial
Open Access
Capítulo 11. Paciente candidato a trasplante cardiaco
Chapter11. Heart transplantation candidates
Visitas
5810
Juan E. Gómez
Departamento de Cardiología, Fundación Valle de Lili, Cali, Colombia
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (4)
Tabla 1. Indicaciones
Tabla 2. Contraindicaciones relativas
Tabla 3. Contraindicaciones absolutas
Tabla 4. Estudios pretrasplante
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

El trasplante de corazón es una alternativa de tratamiento para la insuficiencia cardiaca avanzada.

Objetivo

Describir las indicaciones actuales del trasplante de corazón, las contraindicaciones y el proceso de evaluación de los pacientes candidatos.

Metodología

Revisión de la literatura.

Conclusión

La necesidad de trasplante cardiaco se plantea una vez se han agotado las terapias farmacológicas y no farmacológicas disponibles. Los candidatos potenciales debe ser remitidos de forma prioritaria para su evaluación y seguimiento en una clínica de falla cardiaca que cuente con esta alternativa.

Palabras clave:
Insuficiencia cardiaca
Pronóstico
Trasplante cardiaco
Abstract
Introduction

Heart transplantation is a treatment alternative for advanced heart failure.

Objective

To discover the current indications for heart transplantation, the contraindications and the process of evaluation of candidates.

Methodology

Review of the literature.

Conclusion

The need for heart transplantation is considered when the available pharmacological and non-pharmacological therapies have been exhausted. Potential candidates should be referred as a priority for assessment and follow-up in a heart failure clinic which offers this alternative.

Keywords:
Heart failure
Prognosis
Heart transplantation
Texto completo
Introducción

La necesidad de trasplante cardiaco aparece una vez se han agotado las terapias farmacológicas y no farmacológicas disponibles y recomendadas por las guías internacionales para el tratamiento de algunas patologías cardiovasculares (falla cardiaca, enfermedad coronaria y/o arritmias ventriculares) y estas patologías adquieren carácter de refractariedad, recurrencia y/o severidad1. Para estas condiciones se deben tener en cuenta los tratamientos actuales disponibles según las guías nacionales e internacionales2,3 y que aplican para las siguientes condiciones:

  • Arritmias: medicamentos, dispositivos, ablación.

  • Valvulopatías: medicamentos, intervencionismo percutáneo o quirúrgico.

  • Isquemia: medicamentos, revascularización percutánea o quirúrgica, dispositivos.

  • Falla cardiaca: medicamentos, dispositivos, intervencionismo percutáneo o quirúrgico, asistencia ventricular.

De igual forma se requiere que otras condiciones o comorbilidades estén controladas o en tratamiento, así como en seguimiento médico especializado. Dentro de éstas se debe tener especial atención con:

  • Infecciones activas/crónicas.

  • Diabetes mellitus.

  • Enfermedad renal crónica.

  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

  • Uso/abuso de sustancias/tóxicos.

  • Trastornos psiquiátricos.

  • Neoplasias.

Indicaciones y contraindicaciones

Cuando se ha considerado esta opción, el paciente debe ser remitido (en forma prioritaria) a una institución que tenga un programa de trasplante cardiaco, en donde será evaluado por un grupo multidisciplinario en cabeza de un cardiólogo especialista en falla cardíaca. La evaluación inicial se enfocará en la identificación de la indicación del trasplante cardiaco así como en la exclusión de contraindicaciones absolutas. La identificación de contraindicaciones relativas será evaluada posteriormente por parte del grupo multidisciplinario. Las indicaciones y contraindicaciones pueden presentar variaciones puntuales entre diferentes países y/o sociedades (por ejemplo: límite de edad para el receptor/donante). En Colombia existe un consenso de trasplante cardiaco en el que se especifican las indicaciones y contraindicaciones que aplican para el país (tablas 1 a 3)4–6.

Tabla 1.

Indicaciones

Pacientes menores de 65 años* y una o más de las siguientes condiciones: 
1. Falla cardiaca según la NYHA IIIIV AHA/ACC D en manejo farmacológico óptimo o máximo tolerado 
2. Consumo pico O2 < 14 ml/kg/min y/o consumo pico CO2 < 35 ml/kg/min 
3. Angina persistente/refractaria: síntomas severos de isquemia que limitan en forma permanente las actividades diarias y que no tienen posibilidad de revascularización (quirúrgica o percutánea) 
4. Arritmia ventricular sintomática, recurrente o refractaria, aun sin signos o síntomas de falla cardiaca 
5. Riesgo de mortalidad elevado según score de sobrevida HFSS 

HFSS: Heart Failure Risk Scoring System, Heart Failure Survival Score.

Tabla 2.

Contraindicaciones relativas

1. Enfermedad sistémica: se evalúa en conjunto con un especialista de cada área- Enfermedad renal crónica o irreversible: depuración renal menor de 30 ml/min (se evalúa en conjunto con Nefrología)- Diabetes mellitus con compromiso multiorgánico (se evalúa en conjunto con Endocrinología) 
2. Soporte psicosocial inadecuado (se evalúa en conjunto con Trabajo Social) 
3. Consumo de sustancias tóxicas (se evalúa en conjunto con Trabajo Social y Psiquiatría)- Período mínimo de seis meses sin consumo de alcohol documentado por especialista o institución especializada y pertenecer a un programa de rehabilitación- Período mínimo de seis meses sin consumo de sustancias psicoactivas documentado por especialista o institución especializada y estar en un programa de rehabilitación- El consumo de cigarrillo requiere evaluación por especialista o institución especializada y en programa de apoyo a fumadores 
4. Obesidad mórbida: índice de masa corporal mayor a 35 (peso seco) 
Tabla 3.

Contraindicaciones absolutas

1. Hipertensión pulmonar no reactiva con: GTP > 15mm Hg y/o RVP > 5 Unidades Wood 
2. Neoplasia activa o con posibilidad de recidiva (se evaluará en conjunto con Oncología) 
3. Infección activa no controlada (se evaluará en conjunto con Infectología) 
4. Edad mayor a 70 años 
5. TEP agudo (hasta un mes) 
6. Ataque cerebrovascular isquémico/hemorrágico (un mes) (se evaluará en conjunto con Neurología) 

La prueba de esfuerzo cardiopulmonar permite clasificar los pacientes con falla cardiaca en subgrupos según el consumo pico de oxígeno (< 14 y > 14ml/kg/min). Aquellos con consumo pico menor a 14ml/kg/min tienen peor pronóstico. El resultado de esta prueba no debe emplearse como único criterio para considerar el trasplante cardiaco7,8.

Las tablas de evaluación de pronóstico en pacientes con falla cardiaca (Heart Failure Risk Scoring System, Heart Failure Survival Score – HFSS) se pueden utilizar en condiciones de resultados ambiguos (consumo pico O2 > 12ml/kg/min y < 14ml/kg/min), a fin de brindar más información sobre pronóstico y de esta forma orientar la decisión del trasplante cardiaco9–11.

Protocolo de trasplante cardiaco

En caso de tener indicación para trasplante cardiaco y no identificar contraindicaciones absolutas, el paciente será sometido a una serie de exámenes de laboratorio, estudios complementarios y valoraciones médicas especializadas, todo esto conocido como evaluación o protocolo pretrasplante cardiaco, con el cual identifican comorbilidades o condiciones que requieren tratamiento previo al trasplante cardiaco o que puedan contraindicarlo (tabla 4)4–6.

Tabla 4.

Estudios pretrasplante

Paraclínicos  Exámenes complementarios 
IgG, CMV, herpes 1 y 2, varicela Zoster, toxoplasma, rubéola, sarampión, paperas, Chagas  Ecografía dúplex carotídeo – vertebral (mayores de 40 años, coronarios y/o diabéticos) 
Elisa VIH  Radiografía de columna dorsal y lumbar 
Elisa VHC  Radiografía PA y lateral de tórax 
Anticuerpos totales VHA  Densitometría ósea 
Core total VHB, HBsAg, HBsAc  Endoscopia digestiva alta (mayores de 40 años) 
Serología para virus Epstein-Barr  Colonoscopia total (mayores de 50 años) 
Serología HTLV-1  Ecografía abdominal total 
Serología VDRL  Ecocardiograma transtorácico 
Hemograma, hemoclasificación, PT, PTT  Ecografía dúplex MsIs (mayores de 40 años, coronarios y/o diabéticos) 
Ácido úrico, creatinina, BUN, Na, K, Cl, Ca, Mg, P   
AST, ALT, bilirrubina total, directa e indirecta, LDH  Cateterismo cardiaco derecho 
Proteínas totales, albúmina, perfil lipídico, glicemia  Cateterismo cardiaco izquierdo (casos seleccionados) 
Hemoglobina glicosilada (diabéticos)  Espirometría 
TSH  Electrocardiograma de 12 derivaciones 
PSA (hombres)/Citología (mujeres)   
Prueba de embarazo (casos especiales)  Interconsultas 
Panel reactivo anticuerpos (PRA)  Infectología 
BK esputo, BK orina  Urología (hombres) 
Parcial de orina  Gineco-Obstetricia (mujeres) 
Depuración de creatinina en orina de 24 horas  Oftalmología (diabéticos) 
Coprológico  Psiquiatría 
PPD  Nutrición 
Odontología 
Trabajo Social 
Cirugía cardiovascular 
Anestesia Cardiovascular 

Una vez realizado el protocolo pretrasplante cardiaco, el paciente es evaluado nuevamente por el equipo multidisciplinario con experiencia en trasplante cardiaco. En esta nueva evaluación es importante identificar ciertos aspectos:

  • Consideraciones ante un eventual trasplante cardiaco (peso, talla, cirugía torácica previa, grupo sanguíneo, entre otras).

  • Condiciones o comorbilidades que pudieran requerir intervenciones previas al trasplante: enfermedad coronaria revascularizable, valvulopatía mitral y/o aórtica severa, QRS ancho, desacondicionamiento físico, entre otras.

  • Comorbilidades que requieren tratamiento previo al trasplante: infecciones activas, neoplasias, eventos tromboembólicos recientes, hipertensión pulmonar, entre otras. Para el tratamiento de estas condiciones es necesario un trabajo integrado y multidisciplinario.

Hipertensión pulmonar

En los pacientes con disfunción ventricular izquierda crónica, el aumento de la presión intraventricular se refleja en forma retrógrada, hecho que lleva al aumento de las resistencias vasculares pulmonares (RVP) y del gradiente transpulmonar (GTP), y por ende, al desarrollo de hipertensión venosa pulmonar (tipo II)1.

La hipertensión pulmonar se presenta hasta en un 50 a un 60% de los casos con falla cardiaca y su severidad se asocia con mayor morbimortalidad relacionada con el trasplante cardiaco, de ahí que su identificación temprana, clasificación correcta y tratamiento adecuado impacten de manera favorable el curso de la enfermedad y del trasplante cardiaco12,13.

Para el diagnóstico correcto de esta condición es preciso hacer un cateterismo cardiaco derecho. En caso de documentar valores elevados de presión pulmonar, se realizan además estudios complementarios con medicamentos específicos para evaluar el grado de disminución de los valores de presión arterial pulmonar con la administración correcta de los mismos, lo cual se conoce como estudio de vasorreactividad pulmonar4.

Luego del cateterismo cardiaco derecho con vasodilatadores específicos, algunas medidas de RVP tanto basales como dinámicas que se correlacionan con desenlaces postrasplante y que permitirían establecer una contraindicación para el mismo son:

  • RVP > 5 unidades Wood.

  • Índice de RVP (IRVP) > 6 unidades Wood por metro de superficie corporal.

  • Si el GTP excede 16 a 20mm Hg.

Si la presión sistólica pulmonar excede 60mm Hg asociada a cualquiera de las tres variables anteriores, el riesgo de falla cardiaca derecha y mortalidad temprana aumenta. Si la RVP se puede reducir a valores menores de 2,5 unidades Wood con vasodilatador, pero la presión sistólica sistémica cae por debajo de 85mm Hg, el paciente continúa con alto riesgo de muerte por falla derecha4–6.

Otras consideracionesEdad

El límite para trasplante cardiaco que aplica para Colombia es 65 años (y hasta los 70 años según comorbilidades), pero en otros países se considera incluso hasta los 75 años.

Enfermedad renal crónica

No hay un valor específico de creatinina que contraindique el trasplante cardiaco. Se debe tener en cuenta la depuración de creatinina así como otros hallazgos (funcionales e imagenológicos) que se asocian a daño crónico. De hecho se puede considerar la realización de biopsia renal para clasificar la severidad de daño renal.

Peso

Hay mayor incidencia de complicaciones infecciosas, metabólicas y cardiovasculares en pacientes con un IMC mayor al 35%.

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Hay un riesgo elevado de complicaciones infecciosas postrasplante cardiaco en pacientes con VEF1 < 50% y capacidad de difusión menor al 50%.

Embolia pulmonar

Eventos embólicos pulmonares menores de 1 mes se asocian a riesgo elevado de infecciones y formación de abscesos pulmonares.

Osteoporosis severa

El uso crónico de esteroides en pacientes trasplantados se asocia a osteoporosis significativa, por tanto la existencia previa de esta condición aumenta el riesgo de fracturas patológicas y aplastamientos vertebrales.

Enfermedades no controladas

El uso de medicamentos inmunosupresores después del trasplante cardiaco se asocia con hiperglucemia, hiperlipidemia e hipertensión arterial, así que estas condiciones deben estar lo más controladas posible en el momento pretrasplante4–6.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
M. Metra, P. Ponikowski, K. Dickstein, J.J.V. McMurray, A. Gavazzi, C.H. Bergh, et al.
Advanced chronic heart failure: A position statement from the Study Gro**up on Advanced Heart Failure of the Heart Failure Association of the European Society of Cardiology.
Eur J Heart Fail., 9 (2007), pp. 684-694
[2]
C.W. Yancy, M. Jessup, B. Bozkurt, J. Butler, D.E. Casey, M.H. Drazner, et al.
2013 ACCF/AHA guideline for the management of heart failure: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines.
J Am Coll Cardiol., 62 (2013), pp. e147-e239
[3]
J.J.V. Mcmurray, S. Adamopoulos, S.D. Anker, A. Auricchio, M. Böhm, K. Dickstein, et al.
ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2012.
Eur J Heart Fail., 14 (2012), pp. 803-869
[4]
M.R. Mehra, J. Kobashigawa, R. Starling, S. Russell, P.A. Uber, J. Parameshwar, et al.
Listing Criteria for Heart Transplantation: International Society for Heart and Lung Transplantation Guidelines for the Care of Cardiac Transplant Candidates-2006.
J Hear Lung Transplant., 25 (2006), pp. 1024-1042
[5]
J. Gómez, R. Beltrán, L. Echeverría, D. Fernández, R. Fernández, N. Flórez, et al.
Guías Colombianas de Cardiología: transplante cardiaco.
Rev Col Cardiol., 16 (2009), pp. 1-49
[6]
H. Haddad, D. Isaac, J. Legare, P. Pflugfelder, P. Hendry, M. Chan, et al.
Canadian Cardiovascular Society Consensus Conference update on cardiac transplantation 2008: Executive Summary.
Canad J Cardiol., 25 (2009), pp. 197-205
[7]
D.M. Mancini, H. Eisen, W. Kussmaul, R. Mull, L.H. Edmunds, J.R. Wilson.
Value of peak exercise oxygen consumption for optimal timing of cardiac transplantation in ambulatory patients with heart failure.
Circulation., 83 (1991), pp. 778-786
[8]
L.P. Cahalin, P. Chase, R. Arena, J. Myers, D. Bensimhon, M.A. Peberdy, et al.
A meta-analysis of the prognostic significance of cardiopulmonary exercise testing in patients with heart failure.
Heart Failure Reviews., 18 (2013), pp. 79-94
[9]
K.D. Aaronson, J.S. Schwartz, T.M. Chen, K.L. Wong, J.E. Goin, D.M. Mancini.
Development and prospective validation of a clinical index to predict survival in ambulatory patients referred for cardiac transplant evaluation.
Circulation., 95 (1997), pp. 2660-2667
[10]
W.C. Levy, D. Mozaffarian, D.T. Linker, S.C. Sutradhar, S.D. Anker, A.B. Cropp, et al.
The Seattle Heart Failure Model: Prediction of survival in heart failure.
Circulation., 113 (2006), pp. 1424-1433
[11]
A. Goda, P. Williams, D. Mancini, L.H. Lund.
Selecting patients for heart transplantation: Comparison of the Heart Failure Survival Score (HFSS) and the Seattle Heart Failure Model (SHFM).
J Hear Lung Transplant., 30 (2011), pp. 1236-1243
[12]
M.C. Alraies, P. Eckman.
Adult heart transplant: indications and outcomes.
J Thorac Dis., 6 (2014), pp. 1120-1128
[13]
J. Stehlik, L.B. Edwards, A. Kucheryavaya, C. Benden, J. Chistie, A. Dipchand, et al.
The Registry of the International Society for Heart and Lung Transplantation: twenty-first official adult heart transplant report.
J Hear lung Transplant., 31 (2012), pp. 1052-1064
Descargar PDF
Opciones de artículo
Quizás le interese:
10.1016/j.rccar.2020.01.010
No mostrar más