covid
Buscar en
Revista Colombiana de Cardiología
Toda la web
Inicio Revista Colombiana de Cardiología Cardiomiopatía periparto
Información de la revista
Vol. 24. Núm. 3.
Páginas 299.e1-299.e8 (mayo - junio 2017)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
53097
Vol. 24. Núm. 3.
Páginas 299.e1-299.e8 (mayo - junio 2017)
Cardiología del adulto – Presentación de casos
Open Access
Cardiomiopatía periparto
Peripartum cardiomyopathy
Visitas
53097
Nidia A. Arévaloa, Diego Alejandro Vivasb, Paola Calvachi Prietoa, Andrés Felipe Buitragoa,c,
Autor para correspondencia
abuitrag@uniandes.edu.co

Autor para correspondencia.
, Manuel Álvarez Gaviriaa,c
a Departamento de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, Bogotá, Colombia
b Medicina de Emergencias, Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, Bogotá, Colombia
c Departamento de Medicina Interna, Sección de Cardiología, Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, Bogotá, Colombia
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (4)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (3)
Tabla 1. Manejo farmacológico y no farmacológico en la cardiomiopatía periparto
Tabla 2. Comparación de la falla cardiaca en la cardiomiopatía periparto y de la falla cardiaca en la preeclampsia
Tabla 3. Diagnósticos diferenciales cardiovasculares de la cardiomiopatía periparto
Mostrar másMostrar menos
Resumen

La cardiomiopatía periparto es una causa poco común de la insuficiencia cardiaca aguda por la disfunción sistólica ventricular izquierda en las mujeres que se encuentran en el tercer trimestre del embarazo o durante los meses siguientes al puerperio. Se expone el caso de una paciente de 37 años de edad primigestante con fertilización in vitro que ingresa con cuadro clínico de preeclampsia severa y estado fetal insatisfactorio, llevada a cesárea de emergencia, presentando posteriormente clínica de insuficiencia cardiaca aguda caliente-húmeda. Se presenta una revisión de la literatura de esta patología con el diagnóstico, las manifestaciones clínicas, el tratamiento y el pronóstico.

Palabras clave:
Falla cardiaca
Hipertensión
Embarazo
Abstract

Peripartum cardiomyopathy is a rare cause for acute heart failure caused by left ventricular systolic dysfunction in women in their third trimester of pregnancy or during the months of the postpartum period. The case of a 37 year-old primiparous patient with in vitro fertilisation is presented; she was admitted with symptoms of severe preeclampsia and fetal distress, hence she was taken for emergency c-section, later showing symptoms of hot-humid acute heart failure. A literature review of this condition with the diagnosis, clinical manifestations, treatment and prognosis is presented.

Keywords:
Heart failure
Hypertension
Pregnancy
Texto completo
Caso clínico

Paciente femenina de 37 años de edad, sin antecedentes de importancia, primigestante, con embarazo de 34 semanas por fertilización in vitro. Fue remitida a urgencias de consulta externa por doppler fetoplacentario sugestivo de insuficiencia placentaria y restricción del crecimiento intrauterino. Al ingreso con epigastralgia y cifras tensionales de 149/91 mmHg; por lo que se le diagnosticó preeclampsia severa y estado fetal insatisfactorio. Fue llevada a cesárea de emergencia y presentó hemorragia postparto, requiriendo transfusión de dos unidades de glóbulos rojos y ácido tranexámico con adecuada respuesta y rendimiento.

Durante el postoperatorio inmediato se inició manejo con el labetalol por persistencia de síntomas de vasoespasmo dados por el aumento del dolor en el epigastrio, la cefalea, la hiperreflexia y la elevación de las cifras tensionales. La paciente presentó deterioro del estado general, con tensión arterial de 153/81mmHg, taquicardia 119 latidos por minuto, taquipnea 22 respiraciones por minuto, temperatura de 36,2 grados centígrados y desaturación hasta el 66% en la pulsoximetría con oxígeno al medio ambiente. Al examen físico se detectó: ingurgitación yugular, estertores finos en ambos campos pulmonares y ritmo de galope por presencia del tercer ruido cardiaco en la auscultación. En el examen abdominal, presentó dolor generalizado sin signos de irritación peritoneal y edema con fóvea grado II en extremidades inferiores. Los gases arteriales mostraron: acidosis metabólica, hiperlactatemia e hipoxemia severa. La radiografía del tórax mostró opacidades intersticiales en ambas bases pulmonares con derrame pleural, sugestivos de edema pulmonar (fig. 1). La paciente se trasladó a la unidad de cuidados intensivos para iniciar soporte con la ventilación mecánica no invasiva, la nitroglicerina a 0,25 mcg/kg/minuto y la furosemida endovenosa.

Figura 1.

Radiografía del tórax. Proyección anteroposterior que muestra opacidades de la ocupación alveolar bilateral con incremento de la vasculatura pulmonar sugestiva del edema pulmonar.

(0.1MB).

Los paraclínicos evidenciaron taquicardia sinusal en el electrocardiograma (fig. 2), aumento progresivo de las transaminasas, bilirrubinas y deshidrogenasa láctica en química sanguínea, además, leve prolongación de las pruebas de coagulación y el deterioro de la función renal. Los electrolitos y el hemograma sin cambios respecto a valores previos.

Figura 2.

Electrocardiograma de 12 derivaciones con taquicardia sinusal (110/min), sin otras alteraciones significativas.

(0.53MB).

El ecocardiograma transtorácico mostró disfunción moderada del ventrículo izquierdo con una fracción de eyección del 38% e hipoquinesia generalizada. Junto con las manifestaciones clínicas de la paciente se sospecha cardiomiopatía periparto en el contexto de preeclampsia severa y síndrome HELLP (fig. 3). Se ajustó el tratamiento de la falla cardiaca, y se continuó vigilancia en la unidad de cuidados intensivos. La paciente evolucionó satisfactoriamente y es dada de alta a los 3 días.

Figura 3.

Ecocardiograma transtorácico. A: Eje largo horizontal. B: Doppler color. C: Apical dos cámaras. En las tres figuras se observa una alteración generalizada de la contractilidad, especialmente, en la pared lateral, con alteración en la capacidad de deformación longitudinal de la fibra miocárdica (Strain longitudinal global: -8,4%), con disfunción moderada del ventrículo izquierdo con una fracción de eyección del 38%.

(0.2MB).

Un mes después asistió a consulta externa con resultado de ecocardiograma que evidenciaba función sisyodiastólica biventricular dentro de límites normales y fracción de eyección del ventrículo izquierdo conservada del 62% (fig. 4).

Figura 4.

Ecocardiograma transtorácico. A: Strain miocárdico. B: Apical cuatro cámaras. C: Apical dos cámaras. Se observa una contractilidad normal, sin disfunción del ventrículo izquierdo con una fracción de eyección del 62%.

(0.49MB).
Discusión

La cardiomiopatía periparto es una patología que se puede presentar durante el último trimestre del embarazo o en los meses siguientes al parto, la cual ha cobrado importancia en los últimos años dada su gran morbimortalidad y aumento del costo en la salud1. Esta patología se caracteriza por disfunción ventricular izquierda con fracción de eyección menor del 45% y síntomas de falla cardiaca en las pacientes previamente sanas. Se estima que su incidencia oscila entre 1:2289 a 1:2229 nacidos vivos en Estados Unidos, 1:1000 en Sudáfrica, 1:300 en Haití y 1:100 en Zaira, sin encontrar estadísticas en Latinoamérica y Colombia2.

Aún no se tiene claridad en los procesos fisiopatológicos que se encuentran asociados con la aparición de esta patología pero algunos autores han descrito el imbalance angiogénico, la liberación de mediadores inflamatorios, la alteración de la respuesta inmune, el aumento del estrés oxidativo, la producción de prolactina y el factor de crecimiento endotelial como posibles causas3–5. Al igual que algunos factores de riesgo como: antecedente familiar, edad mayor de 30 años, ascendencia africana, embarazo múltiple, historia de preeclampsia y eclampsia, hipertensión postparto, abuso de cocaína y terapia tocolítica mayor a 4 semanas con betaagonistas adrenérgicos6,7.

La presentación clínica puede variar dependiendo de las características de la paciente pero ante la sospecha, se deben buscar signos de falla cardiaca congestiva dados por: disnea progresiva asociada a tos, ortopnea, disnea paroxística nocturna, edema en miembros inferiores y en algunos casos hemoptisis. En la gran mayoría de las pacientes el diagnóstico es difícil debido a que la disnea y el edema podrían presentarse como cambios fisiológicos en el curso de una gestación normal. Al examen físico se encuentran signos de aumento de la presión venosa yugular, con impulso apical desplazado, estertores, ritmo de galope por tercer ruido y en algunos casos soplo de insuficiencia mitral. No obstante, estos varían en su presentación dependiendo de las comorbilidades y la severidad del cuadro8.

El diagnóstico suele ser de exclusión, por lo que se debe hacer un enfoque diagnóstico en busca de descartar las causas pulmonares y cardiovasculares de la disnea y la hipoxemia en el periparto y el puerperio (tablas 2 y 3). El cumplimiento de los criterios clínicos se debe complementar con estudios adicionales como un electrocardiograma, en busca de los cambios inespecíficos del segmento ST y la onda T o complicaciones dadas por la isquemia o las arritmias. De igual manera, se debe realizar una radiografía del tórax para evaluar los signos radiológicos de la falla cardiaca o el edema pulmonar3.

Existen otros estudios más específicos que están indicados ante la sospecha como: el ecocardiograma transtorácico, el cual permite evaluar la estructura y función cardiaca; BNP o NT-proBNP los cuales se deben encontrar elevados en presencia de la cardiomiopatía. Otros estudios menos utilizados como la resonancia nuclear magnética del corazón, la angiografía coronaria y la biopsia endomiocárdica, pueden estar indicados en casos de complicaciones isquémicas o duda diagnóstica8.

El manejo de la cardiomiopatía periparto es similar al tratamiento convencional de la falla cardiaca aguda. Se deben tener en cuenta algunas consideraciones adicionales dependiendo las condiciones clínicas de la paciente. Las metas en el manejo son: mejorar la hipoxemia, el patrón hemodinámico, los síntomas y el pronóstico de la paciente9.

El manejo con los bloqueadores del receptor betaadrenérgico, los antagonistas del receptor de angiotensina II, las estatinas, la terapia antitrombótica, los diuréticos de ASA, los nitratos, los opiáceos y los vasodilatadores endovenosos se deben tener en cuenta de acuerdo a las indicaciones mencionadas en la tabla 1. No obstante, es importante recalcar que durante los últimos años la bromocriptina ha sido una de las terapias evaluadas en los estudios experimentales en donde se sugiere que existe una respuesta benéfica en las pacientes que cursan con cardiomiopatía periparto.

Tabla 1.

Manejo farmacológico y no farmacológico en la cardiomiopatía periparto

MedicamentoSeguridad durante la lactanciaFalta de recuperación completaRecuperación completa de la estructura ventricular izquierda y función (Seguimiento ecocardiográfico cada 6 meses)
6 meses  6 - 12 meses  > 12 meses  > 18 meses 
B-bloqueadores  Bradicardia en algunos neonatos. El más estudiado es el metoprolol.  Obligatorio para todas las pacientes. Titularlo con dosis estándar o dosis máximas.  Continuar el medicamento por lo menos por 6 meses después de la recuperación para evitar recaída.  Continuar el medicamento con un IECA por lo menos 6 meses después de terminar la dosis del antagonista del receptor mineralocorticoide.  Continuar con el medicamento por lo menos 6 meses después de descontinuar el IECA.  Detener el B-bloqueador, asegurar un seguimiento ecocardiográfico. 
IECA  Poca transferencia de enalapril y captopril en la leche materna.  Obligatorio para todas las pacientes. Titularlo con dosis estándar o dosis máximas.  Reducir las dosis poco a poco y luego descontinuar la medicación con IECA/ARA II.
ARA II  Muy poca evidencia de este medicamento durante la lactancia por lo que se debería evitar.  Recomendado para las pacientes que no toleran IECA. Titularlo con dosis estándar o dosis máximas. 
ARM  Muy poca evidencia de este medicamento durante la lactancia por lo que se debería evitar.  Recomendado para todas las pacientes con una FEVI<40%. Eplererona podría ser considerado debido a su menor cantidad de efectos secundarios.  Descontinuarlo solo si se completa una recuperación completa de la estructura y función del ventrículo izquierdo.
Ivabradina  No existe evidencia de este medicamento durante la lactancia por lo que se debería evitar.  Recomendado para todas las pacientes con una frecuencia cardiaca>75/min, cuando la titulación del B-bloqueador no es posible.  Continuarlo cuando la frecuencia cardiaca es>75/min a pesar de la titulación del betabloqueador.  Descontinuarlo solo si el paciente presenta una completa recuperación de la estructura y función del ventrículo izquierdo.
Diuréticos  Las tiazidas son las mejores estudiadas y toleradas durante la lactación. Existe muy poca información sobre la furosemida y la torasemida.  Solo cuando existe edema o congestión. Se debe ir titulando la dosis.  Continuarlo solo cuando los síntomas de congestión o edema están presentes sin terapia diurética como parte de la terapia antihipertensiva.

Tomado de: Hilfiker-Kleiner, D., Haghikia, A., Nonhoff, J., & Bauersachs, J. (2015). Peripartum cardiomyopathy: current management and future perspectives. European Heart Journal. 2015; 36:1090–1097.

Tabla 2.

Comparación de la falla cardiaca en la cardiomiopatía periparto y de la falla cardiaca en la preeclampsia

  Cardiomiopatía periparto  Preeclampsia 
Mecanismos patológicos  Disfunción sistólica  Disfunción diastólica 
Características adicionales
Hipertensión  No  Si 
Proteinuria  No  A menudo 
Características asociadas
Hemólisis  No  Si 
Alteración de las pruebas hepáticas  No  Si 
Trombocitopenia  No  Si 
Convulsiones  No  Si 
Disfunción renal  No  Si 
Trombos vasculares  Si  No reportado 
Arritmias  Si  No reportado 
Regurgitación mitral  Si  No reportado 
Características ecocardiográficas
Volúmenes cardiacos y estructura
Volumen auricular izquierdo  Dilatado  Normal 
Volumen auricular derecho  Dilatado  Normal 
Volumen ventricular derecho  Dilatado  Normal 
Derrame pericárdico  Infrecuente  Frecuente 
Hipertrofia ventricular izquierda  No  Frecuente 
Función cardiaca
Función sistólica del ventrículo izquierdo  Reducida  Preservada 
Gasto cardiaco  Reducida  Preservada 
Función sistólica por Doppler  Reducida  Preservada 
Fracción de eyección  Reducida  Normal 
Función sistólica ventricular derecha  Reducida  Preservada 
Función diastólica  Reducida  No afectada 
Tratamiento farmacológico inicial
Agentes inotrópicos  Usados  No usados 
Anticoagulación  Comúnmente   
Agentes antihipertensivos  Si  No usados 
Sulfato de magnesio  No  Si 

Tomado de: Dennis, T. Castro, J.M. Echocardiographic differences between preeclampsia and peripartum cardiomyopathy. International Journal of Obstetric Anesthesia. 2014;23:260-266.

Tabla 3.

Diagnósticos diferenciales cardiovasculares de la cardiomiopatía periparto

  Características específicas  Diagnóstico/Investigación 
Cardiomiopatía dilatada idiopática preexistente desenmascarada por el embarazo (CDI)  PCM se encuentra más en el postparto, mientras que la CDI se presenta usualmente en el segundo trimestre.  Historia clínica, electrocardiograma, ecocardiograma y BNP. 
Cardiomiopatía dilatada familiar preexistente desenmascarada por el embarazo (CDF)  CDF se presenta usualmente en el segundo trimestre con una historia familiar como antecedente.  Historia clínica, electrocardiograma, ecocardiograma, BNP y test genético familiar. 
VIH/sida cardiomiopatía  Cardiomiopatía por VIH se presenta con ventrículos no dilatados.  Prueba de VIH. 
Enfermedad valvular preexistente desenmascarada por el embarazo  La enfermedad reumática es a menudo desenmascarada por el embarazo. PCM se presenta más en el postparto, mientras que la enfermedad valvular en el segundo trimestre.  Historia clínica, examen físico, electrocardiograma y ecocardiograma. 
Enfermedad cardiaca hipertensiva  Excluir hipertensión severa en mujeres en riesgo antes del parto.   
Enfermedad cardiovascular congénita preexistente no reconocida  La enfermedad cardiovascular congénita no diagnosticada previamente está asociada con la hipertensión pulmonar.  Historia clínica, electrocardiograma y ecocardiograma. 
Infarto de miocardio asociado al embarazo  Historia clínica (puede ser atípica).  Historia clínica, enzimas cardiacas, angiografía coronaria y ecocardiograma. 
Embolismo pulmonar  Historia clínica.  Antecedentes médicos, Dímero D, ecocardiograma, angiografía ventilación/perfusión. 

*BNP: Péptido natriurético tipo B.

Tomado de: Sliwa, K., Hilfiker-Kleiner, D., Petrie, M., Mebazaa, A., Pieske, B., Buchmann, E., et al. Current state of knowledge on a etiology, diagnosis, management, and therapy of peripartum cardiomyopathy: a position statement from the Heart Failure Association of the European Society of Cardiology Working Group on peripartum cardiomyopathy. European Journal of Heart Failure. 2010;12:767-768.

En un estudio abierto aleatorizado realizado por Sliwa y colaboradores en Sudáfrica se comparó 10 pacientes en manejo con la bromocriptina a dosis de 2,5mg cada 12 horas por dos semanas seguidos de 2,5mg/día por 6 semanas versus terapia convencional; concluyendo que hay una tendencia a la mejoría de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo del 27 al 58%, en el grupo de mujeres que recibió la bromocriptina respecto del grupo que recibió la terapia convencional10–13.

Los agentes inmunosupresores no se recomiendan de rutina ya que tienen muchos efectos secundarios y los pocos estudios que se encuentran, se han realizado en pacientes con miocarditis de células gigantes13.

Otros de los agentes que se plantean como posibilidad para el manejo médico son la inmunoglobulina intravenosa, la cual según Bozkurt y colaboradores, mostró un incremento en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo del 26%. Sin embargo, no existe evidencia suficiente para recomendar su uso14.

Los desenlaces varían considerablemente dependiendo de la severidad del cuadro, con una mortalidad aproximada del 10% a dos años, 11% a tres años y 6% a 5 años. Este comportamiento puede variar en el caso de personas de raza negra en quienes la mortalidad y la morbilidad podrían incrementarse en un 28 o 29%, respectivamente. A pesar de la baja tasa de complicaciones entre el 1 y el 2% de los pacientes pueden requerir trasplante cardiaco15. Por lo anterior, es importante que todo paciente reciba acompañamiento por parte del departamento de cardiología, posterior al egreso hospitalario en el que se monitorice de forma estricta la adherencia farmacológica, la fracción de eyección con los ecocardiogramas cada 6 meses y el control del BNP o el proBNP.

Conclusiones

La cardiomiopatía periparto sigue siendo una patología con poca evidencia científica lo que dificulta su diagnóstico, manejo y tratamiento. No obstante, es importante sospecharla en toda mujer con síntomas de la falla cardiaca que se encuentre en su último trimestre de embarazo y en el puerperio.

Se debe realizar una historia clínica minuciosa en toda paciente embarazada que asiste a consulta obstétrica y ante la sospecha, debe realizarse una valoración conjunta con el departamento de cardiología en busca de disminuir futuras complicaciones. Se debe realizar un ecocardiograma y laboratorios en los que se tenga en cuenta el BNP y el proBNP para su diagnóstico y hacer un estricto seguimiento con la sección de cardiología de la función miocárdica posterior al egreso hospitalario.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

Conflictos de Interés

Ninguno.

Agradecimientos

Dennis T. Castro, J.M.; Hilfiker-Kleiner, D., Haghikia, A., Nonhoff, J., & Bauersachs, J. y Sliwa, K., Hilfiker-Kleiner, D., Petrie, M., Mebazaa, A., Pieske, B., Buchmann, E., et al. Trabajo realizado en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, Calle 119 No. 7-75, Bogotá, Colombia.

Bibliografía
[1]
D. Hilfiker-Kleiner, A. Haghikia, J. Nonhoff, J. Bauersachs.
Peripartum cardiomyopathy: current management and future perspectives.
Eur Heart J., 36 (2015), pp. 1090-1097
[2]
K. Sliwa, D. Hilfiker-Kleiner, M. Petrie, A. Mebazaa, B. Pieske, E. Buchmann, et al.
Current state of knowledge on aetiology, diagnosis, management, and therapy of peripartum cardiomyopathy: a position statement from the Heart Failure Association of the European Society of Cardiology Working Group on peripartum cardiomyopathy.
Eur Heart J., 12 (2010), pp. 767-768
[3]
K. Sliwa, D. Skudicky, A. Bergemann, G. Candy, A. Puren, P. Sareli.
Peripartum cardiomyopathy: analysis of clinical outcome, left ventricular function, plasma levels of cytokines and Fas/APO-1.
J Am Coll Cardiol., 35 (2000), pp. 701-705
[4]
K. Sliwa, O. Förster, E. Libhaber, J.D. Fett, J.B. Sundstrom, D. Hilfiker-Kleiner, A.A. Ansari.
Peripartum cardiomyopathy: inflammatory markers as predictors of outcome in 100 prospectively studied patients.
Eur Heart J., 27 (2006), pp. 441
[5]
U. Elkayam, M.W. Akhter, H. Singh, S. Khan, F. Bitar, A. Hameed, A. Shotan.
Pregnancy-associated cardiomyopathy: clinical characteristics and a comparison between early and late presentation.
[6]
K.Y. Van Spaendonck-Zwarts, J.P. Van Tintelen, D.J. Van Veldhuisen, R. van der Werf, J.D. Jongbloed, W.J. Paulus, D. Dooijes, M.P. van den Berg.
Peripartum cardiomyopathy as a part of familial dilated cardiomyopathy.
[7]
W. Lee.
Clinical management of gravid women with peripartum cardiomyopathy.
Obstet Gynecol Clin North Am., 18 (1991), pp. 257
[8]
A. Kane, M. Mbaye, M.B. Ndiaye, M. Diao, P.M. Moreira, C. Mboup, I.B. Diop, M. Sarr, A. Kane, J.C. Moreau, S.A. Ba.
Evolution and thromboembolic complications of the idiopathic peripartal cardiomyopathy at Dakar University Hospital: forward-looking study about 33 cases.
J Gynecol Obstet Biol Reprod (Paris)., 39 (2010), pp. 484-489
Epub 2010 May 15
[9]
L.A. Blauwet, L.T. Cooper.
Diagnosis and management of peripartum cardiomyopathy.
Heart., 97 (2011), pp. 1970-1981
[10]
K. Sliwa, L. Blauwet, K. Tibazarwa, E. Libhaber, J.P. Smedema, A. Becker, J. McMurray, H. Yamac, S. Labidi, I. Struman, I. Struhman, D. Hilfiker-Kleiner.
Evaluation of bromocriptine in the treatment of acute severe peripartum cardiomyopathy: a proof-of-concept pilot study.
[11]
S.A. Isezuo, S.A. Abubakar.
Epidemiologic profile of peripartum cardiomyopathy in a tertiary care hospital.
Ethn Dis., 17 (2007), pp. 228
[12]
D. Hilfiker-Kleiner, G.P. Meyer, E. Schieffer, B. Goldmann, E. Podewski, I. Struman, P. Fischer, H. Drexler.
Recovery from postpartum cardiomyopathy in 2 patients by blocking prolactin release with bromocriptine.
J Am Coll Cardiol., 50 (2007), pp. 2354
[13]
D. Habedank, Y. Kühnle, T. Elgeti, J.W. Dudenhausen, W. Haverkamp, R. Dietz.
Recovery from peripartum cardiomyopathy after treatment with bromocriptine.
Eur J Heart Fail., 10 (2008), pp. 1149
[14]
B. Bozkurt, F.S. Villaneuva, R. Holubkov, T. Tokarczyk, R.J. Alvarez Jr., G.A. MacGowan, S. Murali, W.D. Rosenblum, A.M. Feldman, D.M. McNamara.
Intravenous immune globulin in the therapy of peripartum cardiomyopathy.
J Am Coll Cardiol., 34 (1999), pp. 177
[15]
J. Pillarisetti, A. Kondur, A. Alani, M. Reddy, M. Reddy, J. Vacek, C.P. Weiner, E. Ellerbeck, T. Schreiber, D. Lakkireddy.
Peripartum cardiomyopathy: predictors of recovery and current state of implantable cardioverter-defibrillator use.
J Am Coll Cardiol., 63 (2014), pp. 2831-2839
Epub 2014 May 7
Copyright © 2016. Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Descargar PDF
Opciones de artículo
Quizás le interese:
10.1016/j.rccar.2020.06.001
No mostrar más