metricas
covid
Buscar en
Revista Colombiana de Psiquiatría
Toda la web
Inicio Revista Colombiana de Psiquiatría Determinantes sociales, síntomas y problemas mentales en población adulta víc...
Información de la revista
Vol. 53. Núm. 1.
Páginas 8-16 (enero - marzo 2024)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
16
Vol. 53. Núm. 1.
Páginas 8-16 (enero - marzo 2024)
Artículo original
Determinantes sociales, síntomas y problemas mentales en población adulta víctima de desplazamiento forzado por conflicto armado interno. Soacha, Colombia, 2019
Social Determinants, Symptoms and Mental Problems in Adults Internally Displaced by Armed Conflict. Soacha, Colombia, 2019
Visitas
16
Sandra Elizabeth Piñeros-Ortíz
Autor para correspondencia
seortiz@unal.edu.co

Autor para correspondencia.
, Zulma Consuelo Urrego-Mendoza, Nathaly Garzón-Orjuela, Javier Eslava-Schmalbach
Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Tabla 1. Categorías de evaluación de posibles problemas o síntomas mentales potencialmente problemáticos
Tabla 2. Resultados de los DSS en varones y mujeres del estudio
Tabla 3. Resultados del SRQ en varones y mujeres desplazados de Soacha
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Caracterizar determinantes sociales en salud, problemas y síntomas mentales potencialmente problemáticos en adultos desplazados por conflicto armado interno en Colombia, asentados en Soacha.

Métodos

Estudio descriptivo de corte transversal con tamaño muestral de 98 adultos desplazados por conflicto armado. Se aplicó el Self Report Questionnaire para detección de problemas y síntomas mentales potencialmente problemáticos y un cuestionario estructurado sobre determinantes sociales en salud.

Resultados

La mediana de edad fue 38 [intervalo intercuartílico, 28-46] años y predominaron las mujeres (69,39%). La mediana de tiempo desde que fueron desplazados fue 36 [16-48] meses y asentados en Soacha, 24 [5-48] meses. El 86,32% sobrevivía con menos de un salario mínimo mensual y el 93,87% no tenía contrato laboral. Un 42,86% y un 7,14% manifestaron ser propietarios de las viviendas que habitaban antes y después del desplazamiento respectivamente. Al llegar a Soacha, el 79,60% acudió a redes primarias y el 3%, a instituciones. El 16,33% carecían de aseguramiento en salud antes del desplazamiento y el 27,55%, después. Resultaron positivos en problemas mentales por posible trastorno depresivo o ansioso el 57,29%; en posible psicosis, el 36,73% y en síntomas potencialmente problemáticos, el 91,66%, más prevalentes y graves en mujeres (p=0,0025).

Conclusiones

Se identificaron en la población adulta desplazada y asentada en Soacha deterioro en condiciones de vida y una prevalencia de problemas y síntomas mentales potencialmente problemáticos mayor que la reportada en desplazados ubicados en otras regiones del país. Se requiere análisis con perspectivas complementarias para evaluar estas diferencias.

Palabras clave:
Migrantes
Conflictos armados
Salud mental
Trastornos mentales
Determinantes sociales de la salud
Abstract
Objective

To characterise social determinants of health, mental health problems and potentially problematic symptoms in the adult population displaced by internal armed conflict in Colombia.

Methods

Cross-sectional descriptive study with a random sample of 98 adults forcefully displaced to Soacha, Colombia, due to internal armed conflict. The Self Report Questionnaire to detect potentially problematic mental health problems and symptoms, and a structured questionnaire on social determinants of health were applied.

Results

The median age was 38 [interquartile range, 28-46] years, and women predominated (69.39%). The median time since displacement was 36 [16-48] months, and time since settlement in Soacha, 48 [5-48] months. 86.32% survived on less than the minimum wage per month and 93.87% did not have an employment contract. 42.86% and 7.14% reported being owners of their homes before and after displacement, respectively. Upon arriving in Soacha, 79.60% went to primary support networks and 3% to institutions. Before displacement, 16.33% lacked health insurance and 27.55% afterwards. Regarding mental health problems; there were possible depressive or anxious disorders in 57.29%; possible psychosis in 36.73%; and potentially problematic symptoms in 91.66%, being more prevalent and serious in women (P=0.0025).

Conclusions

A deterioration in living conditions and a higher prevalence of potentially problematic mental health problems and symptoms was reported in displaced adult populations settled in Soacha compared to other regions of the country. Analyses with complementary perspectives are required to evaluate these differences.

Keywords:
Human migrations
Armed conflicts
Mental health
Mental disorders
Social determinants of health

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Revista Colombiana de Psiquiatría
Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Precio 19,34 €

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
E-mail
Opciones de artículo