metricas
covid
Buscar en
Revista Colombiana de Reumatología
Toda la web
Inicio Revista Colombiana de Reumatología Esclerosis sistémica y participación gastrointestinal
Información de la revista
Vol. 27. Núm. S1.
Páginas 44-54 (diciembre 2020)
Visitas
26063
Vol. 27. Núm. S1.
Páginas 44-54 (diciembre 2020)
Artículo de revisión - Metaanálisis
Acceso a texto completo
Esclerosis sistémica y participación gastrointestinal
Systemic sclerosis and gastrointestinal involvement
Visitas
26063
Jose Luis Tandaipana, Iván Castellvíb,
Autor para correspondencia
icastellvi@santpau.cat

Autor para correspondencia.
a Departamento de Reumatología, Hospital Universitari Mútua de Terrassa, Terrassa, España
b Unidad de Enfermedades Autoinmunes, Departamento de Reumatología, Hospital Universitari de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Resumen

La esclerosis sistémica (ES) es una enfermedad autoinmune sistémica en la que las manifestaciones gastrointestinales son una complicación frecuente. El compromiso gastrointestinal está presente hasta en 90% de los pacientes. Las áreas más afectadas son el esófago y el tracto anorrectal. El reflujo, la pirosis y la dismotilidad son las principales causas de malestar gastrointestinal. La función anorrectal alterada puede presentarse temprano en el curso de la ES y es un factor importante en el desarrollo de incontinencia fecal. Las recomendaciones actuales para tratar los trastornos gastrointestinales en la ES incluyen el uso de inhibidores de la bomba de protones, procinéticos y de antibióticos en forma rotativa. Esta revisión discute los mecanismos fisiopatológicos propuestos, la presentación clínica, las diferentes técnicas de diagnóstico y el manejo actual del compromiso de cada sección del tracto gastrointestinal en la ES.

Palabras clave:
Esclerosis sistémica
Dismotilidad
Seudoobstrucción intestinal crónica
Disfagia
Incontinencia fecal
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Gastroparesia
Sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado
Abstract

Systemic sclerosis (SSc) is a systemic autoimmune disease where gastrointestinal manifestations are a frequent complication. Gastrointestinal involvement is present in up to 90% of patients. The most affected area are the esophagus and the anorectal tract. Reflux, heartburn and dysmotility are the leading causes of gastrointestinal discomfort. Disordered anorectal function can occur early in the course of SSc and is an important factor in the development of faecal incontinence. Current recommendations to treat gastrointestinal disorders in SSc include the use of proton pump inhibitors, prokinetics and rotating antibiotics. This review discusses the proposed pathophysiological mechanisms, the clinical presentation, the different diagnostic techniques and the current management in each section of the gastrointestinal tract involvement in SSc.

Keywords:
Systemic sclerosis
Dysmotility
Chronic intestinal pseudo-obstruction
Dysphagia
Faecal incontinence
Gastroesophageal reflux disease
Gastroparesis
Small intestinal bacterial overgrowth
Texto completo
Introducción

El compromiso del tracto gastrointestinal (TGI) es común en los pacientes con Esclerosis Sistémica (ES), afectando hasta al 90% de los pacientes1-4, y siendo una causa importante de morbimortalidad por la enfermdad5.

Al igual que otras complicaciones de la enfermedad, en la ES se presenta una disfunción de la microcirculación, del sistema inmune y de los mecanismos de control de la fibrosis en el TGI. El esófago es el área más afectada del TGI en la ES y la disfagia y la enfermedad por reflujo gastroesofágico son las principales manifestaciones6,7. El compromiso gástrico es menos frecuente, aunque puede ser responsable del retardo en el vaciamiento gástrico y de la ectasia vascular antral gástrica8-11. El compromiso intestinal, aunque por lo general es asintomático, puede poner en peligro la vida. El intestino delgado puede presentar estasis intestinal y estar propenso a un sobrecrecimiento bacteriano que causa diarrea severa, dolor abdominal y pérdida de peso. El compromiso del colon puede causar un estreñimiento severo12,13. El área anorrectal puede verse afectada en más del 50% de los pacientes, causando un gran impacto en la calidad de vida14. La presencia de colangitis biliar primaria (CBP) es relativamente frecuente en los pacientes con ES (7-17%), especialmente en la esclerosis sistémica cutánea limitada (EScl)15,16.

El instrumento del Consorcio de Ensayos Clínicos sobre Esclerodermia de la Universidad de California en Los Ángeles relativo al Tracto Gastrointestinal 2.0 (UCLA GIT 2.0) se puede utilizar para evaluar la presencia y la severidad de los síntomas gastrointestinales en pacientes con ES, así como su impacto en la calidad de vida. Este instrumento ha sido validado y los propios pacientes reportan sus síntomas a través de 34 preguntas agrupadas en siete subgrupos: reflujo, distensión abdominal, diarrea, manchado de la ropa con materia fecal, estreñimiento, bienestar emocional y funcionamiento social, calificados de acuerdo con la severidad17.

No existen ensayos clínicos aleatorizados específicos para evaluar las diferentes terapias para el manejo de las complicaciones del TGI en los pacientes con ES, y la mayoría de las opciones de tratamiento se basan en la evidencia en otras enfermedades o en recomendaciones de expertos.

En este manuscrito revisamos el conocimiento reciente de la patogénesis, las manifestaciones clínicas, los exámenes y los tratamientos que se utilizan para manejar las diferentes manifestaciones gastrointestinales en la ES.

MétodosMétodos de búsqueda de literatura

Se llevó a cabo una investigación bibliográfica hasta junio de 2019 en las bases de datos MEDLINE, EMBASE y Cochrane Library para encontrar estudios que cumplieran los criterios de inclusión.

La investigación en Medline se hizo a través de Pubmed utilizando los términos MeSH: systemic, orofacial sclerosis, microstomia, xerostomia, periodontal disease, dysmotility, gastroesophageal reflux disease, esophageal dysphagia, Barret esophagus, esophageal adenocarcinoma, gastroparesis, watermelon stomach, intestinal dysmotility, constipation, diarrhea, intestinal bacterial overgrowth, intestinal pseudo-obstruction, intestinal cystoid pneumatosis, diverticulosis, primary biliary cholangitis, autoimmune hepatitis, pancreatic insufficiency, fecal incontinence, rectal prolapse.

Solamente se incluyeron artículos publicados en inglés.

Selección de artículos y extracción de la información

Los artículos seleccionados se guardaron en una base de datos; inicialmente, se tuvieron en cuenta aquellos artículos que tenían las palabras clave incluidas en el resumen o en el título. Posteriormente, se descartaron los artículos que no cumplían con los criterios de inclusión, y se celebró un comité entre los autores para unificar la base de datos y escoger aquellos artículos que eran relevantes para esta revisión.

Criterios de inclusión

Para la selección de los estudios se tuvo en cuenta que estos cumplieran los siguientes criterios de inclusión en términos del tipo de estudio, población e intervención.

  • Tipos de estudio: para la inclusión se consideraron los metaanálisis, revisiones sistemáticas (RS) de ensayos clínicos aleatorizados (ECA), ECA, estudios de cohorte prospectivos y retrospectivos, así como protocolos institucionales. No se utilizó como criterio que los estudios tuvieran un tiempo mínimo de seguimiento o un tamaño de muestra mínimo.

  • Tipo de población: pacientes mayores de 18 años con ES y compromiso gastrointestinal.

  • Intervención: estudios que describen la afección gastrointestinal, explicando la fisiopatología, la clínica, las técnicas de diagnóstico, el pronóstico, el tratamiento y las complicaciones.

Criterios de exclusión

  • Artículos sin acceso al texto completo.

  • Artículos duplicados

  • Estudios que no fueron realizados en humanos

Al final de la investigación, un total de 2101 artículos fueron analizados por los investigadores. Después de excluir los artículos duplicados, los artículos sin acceso al texto completo o los estudios no realizados en humanos, obtuvimos un total de 148 artículos. La tabla 1 resume las complicaciones del TGI en la ES y el enfoque que encontramos en la literatura.

Tabla 1.

Complicaciones del compromiso gastrointestinal en ES

Localización  Manifestación  Evaluación  Intervención inicial  Intervención posterior 
Cavidad oral10-70%  Microstomía  Evaluación clínica  Medidas higienicodietéticas  Ejercicios de rehabilitación 
  Xerostomía  Estudio del Síndrome Seco (exámenes de imagenología, pruebas inmunológicas, patología)  Hidratación, saliva artificial  Agonistas colinérgicos 
  Caries y Enfermedad Periodontal  Evaluación clínica  Consulta temprana con el odontólogo   
  Compromiso óseo  Exámenes de imagenología  Control con Cirugía Maxilofacial   
Esófago80-90%  Disfagia  Manometría esofágica  Medidas higienico-dietéticasProcinéticos: metoclopramida, domperidona, cisaprida, octreotida, eritromicina, baclofeno, buspirona  IgIV 
  ERGE  EndoscopiaMonitorización del pHManometría esofágicaCápsula endoscópicaEstudio del vaciamiento gástrico  Medidas higienicodietéticasIBPAntagonistas de los receptores H2 en la nocheProcinéticos  Técnicas quirúrgicas 
  Estenosis  - Endoscopia  - Tratar la ERGE  - Dilatación endoscópica 
  Esófago de Barrett  Vigilancia regular, endoscopia con biopsia  - Ablación por radiofrecuencia- Terapia fotodinámica  Resección endoscópica 
  EPI  Pruebas de función respiratoria y DLCOTomografía computarizada del tórax de alta resolución  Manejo específico para ES y EPI   
Estómago10-50%  Gastroparesia  GammagrafíaCápsula endoscópica  Medidas higienico-dietéticasProcinéticos   
  EVAG  Endoscopia  Terapia de soporte: suplementos de hierro, transfusiones de sangreAblación endoscópica con laserFotocoagulación con Argón plasmaLigadura endoscópica con Banda  Antrectomía 
Intestino delgado40-88%  CIPO  Radiografía de abdomen simpleTC del abdomenManometría del intestino delgadoGammagrafía  Reposo intestinal, líquidos intravenososProcinéticos   
  SBID  CoprocultivoPruebas de alientoCultivo del aspirado yeyunal  Antibióticos cíclicosProbióticos   
  Pneumatosis cystoides intestinalis  Radiografía de abdomen simple  Observación vigilante, oxígeno, antibióticos  Cirugía 
Colon20-50%  Dismotilidad y estreñimiento  Radiografía de abdomen simpleTC del abdomenManometría del intestino delgadoGammagrafía  DietaLaxantes estimulantes  Procinéticos 
  Diverticulosis  ColonoscopiaRadiografía de abdomen simple  Antibióticos si hay diverticulitis  Cirugía 
Anorrectal50-70%  Incontinencia fecalProlapso rectal  Manometría anorrectalEcografía endoanalRM rectal  Solidificar las heces con agentes engrosantes  BiorretroalimentaciónEstimulación del nervio sacroCirugía 
Hígado2-17%  Colangitis biliar primaria  Pruebas de función hepática: ANA, AAM, anti-gp210, anti-sp 100Ecografía abdominalBiopsia hepática  Consulta con hepatólogoÁcido ursodesoxicólico  CorticosteroidesSulindacoTrasplante de hígado 
Páncreas  Insuficiencia pancreática  Pruebas de función pancreática  - Enzimas pancreáticas   

AAM: anticuerpos antimitocondriales; ANA: anticuerpos antinucleares; DLCO: apacidad de difusión del monóxido de carbono; ERGE: Enfermedad por reflujo gastroesofágico; ES: Esclerosis sistémica; EPI: enfermedad pulmonar intersticial; EVAG: ectasia vascular antral gástrica; IgIV: inmunoglobulinas intravenosas; POIC: seudoobstrucción intestinal crónica; SBID: sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado.

DiscusiónCavidad oral

La cavidad oral se ve afectada en 10-70% de los pacientes con ES18. Las complicaciones más frecuentes son externas a la cavidad oral, tales como microstomía y microquilia, ambas presentes en 50-80% de los csos19-21.

La microstomía es causada principalmente por fibrosis de los tejidos periorales y produce una reducción de la apertura bucal22. Ocasionalmente puede afectar el habla o la masticación y predisponer a enfermedades periodontales21. Cuando se observa en las etapas tempranas, se recomiendan los ejercicios de estiramiento de la boca, masajes, y la técnica de Kabat (ejercicios de estimulación muscular facial)23 de manera regular para mantener el beneficio24.

La xerostomía se presenta en 30-68% de los pacientes19,20 y la enfermedad superpuesta con el síndrome de Sjögren puede aparecer hasta en un 23% de los casos25. La sequedad de la boca favorece el desarrollo de caries dental, alteraciones del gusto, atrofia e infecciones de la boca21,26. Para reducir los síntomas se recomienda la ingesta de pequeñas cantidades de agua y el uso de enjuagues bucales con saliva artificial20,21. En la microstomía de la enfermedad periodontal están implicados el aumento de la distancia interincisal27,28 y una higiene oral defectuosa. Es recomendable realizar exámenes periódicos por odontólogos con experiencia en ES28. Otras complicaciones menos frecuentes son el compromiso del hueso mandibular o la presencia de artropatía temporomandibular29,30. Se ha encontrado un mayor riesgo de carcinoma escamocelular de la lengua en los pacientes con ES31.

Esófago

El compromiso esofágico es la afectación más frecuente del TGI, presente hasta en 90% de los casos6,7,32,33, y ha sido descrito más comúnmente en la ESlc4. Los mecanismos patológicos propuestos son: daño vascular con hipoperfusión e isquemia22, daño neurológico causado por los cambios microvasculares de los vasa vasorum y compromiso nervioso debido al infiltrado inflamatorio y/o fibrótico24,34. Estos cambios causan disfunción de la motilidad esofágica, principalmente en la parte inferior35. También se ha descrito un componente neurológico autoinmune en las manifestaciones gastrointestinales27,28, y se ha postulado la participación de los anticuerpos antimuscarínicos contra el receptor 3 de acetilcolina36-38 mediante la inhibición de la contractilidad de los músculos lisos39. Se ha encontrado una disminución de la amplitud de la contractilidad y una baja presión de reposo del esfínter esofágico inferior40,41, que se traducen en síntomas como disfagia, tos, pirosis, regurgitación o dispepsia39,42.

La disfagia esofágica está presente en 4,3% de los pacientes con ES43, afectando la masticación. Si existe una disfagia exclusiva para sólidos, es aconsejable descartar una causa obstructiva como una estenosis esofágica44. La presencia de estenosis esofágica, candidiasis esofágica, tratamiento inmunosupresor y supresión ácida crónica debida a inhibidores de la bomba de protones (IBP) se ha asociado con la presencia de disfagia en la ES45.

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) se presenta hasta en 70% de los pacientes1,46-51 y es una manifestación clínica frecuente a nivel esofágico52,53. Debido a la disminución de la presión en el esfínter esofágico inferior (EEI), el número de episodios de reflujo aumenta y junto con la menor capacidad de motilidad del esófago, el ácido gástrico permanece más tiempo en el esófago y puede pasar a la tráquea y a la faringe54. La neutralización del ácido gástrico por la saliva es reducida e incompleta, empeorada por el síndrome seco orofaringeo55.

Las complicaciones que han sido asociadas con la ERGE son: estenosis esofágica (30%), esófago de Barrett (37%), tos, broncoespasmo o laringoespasmo48,56-60.

Además, el compromiso esofágico puede contribuir al desarrollo de enfermedad pulmonar intersticial (EPI)61,62. Una revisión retrospectiva con más de 400 pacientes con ES mostró que un mayor diámetro esofágico se correlacionó con reducciones de los valores funcionales pulmonares44,62. Otro estudio identificó niveles similares de pepsina en los fluidos bronquiales y gástricos en los pacientes con ES63. Se ha sugerido la monitorización del pH como un factor pronóstico en los pacientes con ES con EPI64.

Es recomendable hacer una evaluación esofágica en todos los pacientes con ES, siendo la manometría, la monitorización del pH y la endoscopia los procedimientos más útiles42. La manometría esofágica es esencial para el diagnóstico de dismotilidad esofágica65, especialmente en las etapas iniciales. La manometría de alta resolución permite hacer una mejor evaluación de todo el esófago66-69, sin embargo, esta técnica aún no está validada65; la monitorización del pH esofágico, con o sin impedancia, permite detectar el reflujo gastroesofágico. Se ha observado una monitorización anormal del pH hasta en 85% de los pacientes con ES46,70,71, pero en la práctica clínica solo se utiliza en los pacientes con síntomas de reflujo resistente42. La endoscopia es la mejor herramienta para evaluar la disfagia o identificar la presencia de ERGE y sus complicaciones. El esófago de Barrett es causado por ERGE crónica, y requiere controles endoscópicos periódicos debido a la presencia de una lesión de la mucosa esofágica normal y su reemplazo por mucosa metaplásica29. La presencia de mucosa metaplásica es un factor de riesgo relevante para adenocarcinoma de esófago.

Otras herramientas de diagnóstico menos útiles son la gammagrafía, las imágenes por resonancia magnética; el esofagograma con bario o la cápsula endoscópica65,72.

Las primeras medidas para el tratamiento del compromiso esofágico en la ES se basan en recomendaciones higienico-dietéticas como el consumo de alimentos blandos en pequeñas cantidades; la ingesta de abundantes líquidos; evitar ciertas sustancias como alcohol, cafeína, especias, entre otras; levantar la cabecera de la cama o comer aproximadamente 2–3 horas antes de acostarse32,73. No existen ensayos clínicos aleatorizados que hayan encontrado evidencia de las diferentes opciones farmacológicas para tratar las complicaciones esofágicas en los pacientes con ES. Para tratar la ERGE se recomienda el uso de IBP74 y estos pueden ser útiles para la prevención de úlceras y estenosis esofágica44,75. Se ha visto una disminución del adenocarcinoma de esófago en los pacientes sometidos a tratamiento con IBP76. Los antagonistas de los receptores H2 (anti-H2) estarían indicados en los casos refractarios a los IBP77.

El uso de procinéticos puede aliviar diferentes trastornos de la motilidad (disfagia, ERGE, distensión abdominal, seudoobstrucción, saciedad temprana)74. La cisaprida (agonista de los receptores 5-HT4 y antagonista de los receptores 5-HT3) puede mejorar la motilidad gástrica y esofágica, pero también causa una disminución del tono del esfínter esofágico inferior y de la motilidad del intestino delgado78-81. Se ha demostrado que la domperidona (antagonista de los receptores D2) en asociación con los IBP es útil para disminuir la severidad de los síntomas de motilidad82. La metoclopramida ha mostrado un aumento del tono del esfínter esofágico inferior en pacientes con ES y también mejora la motilidad83-85. La prucaloprida (agonista 5-HT4) demostró una mejoría de la motilidad en una serie de pacientes con ES86. Otras alternativas son la buspirona y el baclofeno que pueden mejorar la ERGE al aumentar el tono del esfínter inferior e intensificar las contracciones esofágicas72. De acuerdo con las últimas recomendaciones del Grupo Europeo de Ensayos e Investigación sobre Esclerodermia (EUSTAR) se sugiere el uso de procinéticos para los trastornos de motilidad sintomáticos en los pacientes con ES74. Respecto al uso de terapias inmunomoduladoras, hay un estudio observacional con el uso de inmunoglobulinas intravenosas en pacientes con ES y enfermedad del TGI, evidenciando una disminución de la frecuencia y la intensidad de los síntomas de la ERGE87.

Algunos pacientes con ERGE refractaria al tratamiento médico requieren técnicas invasivas tales como esofagectomía, fundoplicatura, o derivación en Y de Roux29. Los pacientes con estenosis esofágica pueden beneficiarse de las dilataciones endoscópicas29.

Estómago

Alrededor del 50% de los pacientes con ES tienen compromiso estomacal13,60. Las manifestaciones más frecuentes son el retardo en el vaciamiento gástrico y la ectasia vascular antral gástrica (EVAG o estómago en sandía; fig. 1)8,10,88. Aunque se desconoce el mecanismo específico de la enfermedad gástrica, se han propuesto como posibles causas el daño microvascular, un compromiso del sistema nervioso periférico y la disfunción miogénica41. La gastroparesia puede afectar al 10-80% de los pacientes3,8,14,48,61,89,90.

Figura 1.

Ectasia vascular antral gástrica en un paciente con esclerosis sistémica.

(0.15MB).

Las manifestaciones clínicas presentes son dolor/distensión abdominal, hinchazón, y más comúnmente, saciedad temprana y náuseas postprandiales91. La severidad de los síntomas no se correlaciona con el grado de compromiso92,93.

La gammagrafía es el examen recomendado para evaluar la motilidad a ese nivel91 y la píldora endoscópica puede ser útil en los pacientes que no toleran la gammagrafía72. En la ES, el retardo en el vaciamiento de los líquidos se correlaciona con saciedad temprana y anorexia72. Otras herramientas de diagnóstico son: las pruebas del aliento, manometría esofágica-gastrointestinal, tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT, por sus siglas en inglés) o resonancia magnética gástrica94-96.

El tratamiento con medidas higienico-dietéticas y el evitar medicamentos que afectan el tránsito intestinal tales como opioides o neurolépticos72 son las primeras medidas sugeridas. La metoclopramida (antagonista de los receptores D2 y agonista de 5-HT4) es el fármaco de primera línea para la gastroparesia91. Se ha demostrado que la metoclopramida mejora las náuseas y la distensión posprandial en los pacientes con ES83,84. Se puede considerar la cisaprida y la domperidona en algunos casos72. En los pacientes refractarios, se ha demostrado que los macrólidos como la eritromicina mejoran el vaciamiento gástrico de sólidos97,98 pero pueden reducir el tránsito del intestino delgado y alterar el intervalo QT99. La buspirona (agonista de los receptores 5-HT1a) puede producir alivio de la dispepsia funcional, pero también produce una disminución del vaciamiento gástrico de los líquidos72. La levosulpirida (antagonista de receptores D2) parece disminuir el tiempo de llenado gástrico. En estudios con pacientes sin ES, la levosulpirida ha demostrado superioridad sobre la metroclopramida o la domperidona72. La prucoloprida (agonista de los receptores 5-HT4) mejora la motilidad del duodeno y disminuye los efectos de gastroparesia86. Se ha demostrado que la grelina (una neurohormona secretada por el estómago y el intestino delgado) mejora el vaciamiento gástrico en los pacientes con gastroparesia con o sin ES72,100. El uso de terapias antieméticas (ondansetrón, prometazina, meclizina o cannabinoides) para mejorar la gastroparesia no es raro. En los casos severos se pueden considerar procedimientos más invasivos como inyecciones de bótox e implantes de estimuladores gástricos72.

La EVAG se encuentra hasta en 22,3% de los pacientes88. La EVAG probablemente se produce debido a una alteración del componente microvascular de la ES8,101. Un estudio reciente encontró una mayor presencia de EVAG en los pacientes con diagnóstico temprano de ES y en los pacientes del subgrupo difuso (ESdc)10. También se publicó una asociación negativa con anticuerpos antitopoisomerasa (ATA)102 y anti-U1-ribonucleoproteina88. La asociación de la EVAG con otros autoanticuerpos es objeto de controversia103. Las principales manifestaciones clínicas incluyen anemia por deficiencia de hierro o hemorragia gastrointestinal alta103. Cabe señalar la recomendación de descartar la presencia de ES en los pacientes con EVAG88,101. El diagnóstico se hace por endoscopia, que muestra múltiples ectasias vasculares pequeñas confluentes con orientación longitudinal desde los pliegues del antro hasta el píloro104. El tratamiento inicial es una terapia de apoyo con suplementos de hierro o transfusiones de glóbulos rojos. Si la terapia conservadora falla, se requerirá terapia endoscópica con ablación laser, fotocoagulación con argón plasma o ligadura endoscópica con banda, especialmente para los pacientes con sangrado relacionado con EVAG44. La antrectomía está reservada únicamente para los casos graves105.

Intestino delgado

Las complicaciones del intestino delgado en la ES son frecuentes y el duodeno es el más afectado (40-88%)106. Se cree que las alteraciones del intestino delgado son el resultado de lesiones histológicas progresivas similares a las de otros órganos en la ES. Sjögren propuso una progresión del daño basada en el compromiso vascular (grado 0), deterioro neurogénico (grado 1) y disfunción miogénica (grado 2) con reemplazo del músculo liso normal por fibrosis colágena y atrofia41. La dismotilidad del intestino delgado se debe a cambios neuropáticos y miopáticos por isquemia vascular y causa daño en los nervios, atrofia del músculo liso y finalmente fibrosis106. Esto contribuye al sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (SBID)107.

La seudoobstrucción intestinal crónica (POIC) se caracteriza por un mal funcionamiento de la motilidad gastrointestinal con síntomas y signos de obstrucción intestinal aguda y crónica en ausencia de oclusión mecánica108. La POIC por lo general es secundaria a atonía, dilatación y retraso en el tránsito dentro del intestino delgado, también puede ocurrir perforación debido a fibrosis serosa con pérdida de adherencia de la pared en la capa muscular101. Pueden desarrollarse divertículos yeyunales debido a protrusión de la pared intestinal101. Los rayos x pueden indicar su presencia y el contraste baritado muestra asas intestinales dilatadas y acumulación de alimentos55. Otros métodos de diagnóstico alternativos son la gammagrafía, la cápsula endoscópica o la enterografía107.

Para evitar las manifestaciones del intestino delgado es muy importante que los pacientes con ES mantengan una ingesta adecuada de líquidos y eviten los laxantes y los alimentos ricos en fibra, ya que estos pueden empeorar los síntomas29. En caso de dismotilidad del intestino delgado y POIC, el empleo de procinéticos también puede ser de utilidad. La octreotida y la cisaprida favorecen la motilidad duodenal81,109. La octreotida en combinación con eritromicina mejora el dolor abdominal y las náuseas109, pero su uso prolongado puede favorecer la aparición de colelitiasis y perforación intestinal110.

La presencia del SBID ocurre en 43-60% de los pacientes con ES y puede ocasionar náuseas, vómito, diarrea, distensión abdominal, hinchazón y signos relacionaos con malabsorción (pérdida de peso, esteatorrea, déficit de vitaminas)111. La severidad del SBID se puede correlacionar con la sintomatología107,112,113. El estándar de oro para el diagnóstico es el cultivo del aspirado yeyunal114, pero en la práctica clínica se utilizan otros análisis como la prueba de aliento para hidrógeno o metano115. El uso intermitente o rotativo de antibióticos puede ser de utilidad112,113.

La pneumatosis cystoides intestinalis se caracteriza por múltiples quistes con contenido de aire en la pared intestinal debido a la elevación de las presiones intraluminales causada por sobrecrecimiento bacteriano111. Es un hallazgo radiográfico raro con imágenes quísticas radiolúcidas debido a la presencia de aire en la submucosa o en la subserosa, para lo cual se recomienda un manejo conservador. Además, puede producir un neumoperitoneo en caso de ruptura13,116,117.

Colon

El compromiso del intestino grueso (20-50%) generalmente es asintomático118, pero la presencia de afectación cardiaca, pulmonar, renal o cutánea está relacionada con la presencia de síntomas colónicos13.

Los síntomas del intestino grueso probablemente son causados por una inflamación de la pared intestinal que produce atrofia muscular, fibrosis y dismotilidad. La hipomotilidad del colon puede ocasionar un retraso en el tiempo de tránsito intestinal y estreñimiento con un aumento del sobrecrecimiento bacteriano que puede producir diarrea malabsortiva119,120. La diverticulosis presenta un riesgo de ulceración e infección debido a la retención fecal, y durante la evolución de la enfermedad la pared intestinal se vuelve rígida, ocasionando una falsa resolución del divertículo121.

La seudoobstrucción crónica del intestino grueso es una complicación rara que se expresa en forma de náuseas, vómito, distensión y cambios en el ritmo deposicional, recomendándose un manejo conservador; la estimulación eléctrica o la cirugía deben ser utilizadas como último recurso terapéutico para la POIC13,120,121. En caso de estreñimiento de aparición reciente en pacientes con ES, son necesarios los estudios endoscópicos o de imágenes diagnósticas para excluir malignidad, estenosis, diverticulosis y otras enfermedades del colon120. El manejo es sintomático29,120 utilizando laxantes estimulantes77,122, además de otros fármacos que ayudan a tratar el estreñimiento como la metoclopramida, la domperidona y la prucaloprida99,122,123.

Anorrectal

Los síntomas anorrectales se presentan en 50-70% de los pacientes y afectan al esfínter anal interno (EAI) produciendo incontinencia fecal, estreñimiento y prolapso rectal124. El compromiso del EAI puede deberse a una patología primaria de los músculos o neuronas o ser secundario a isquemia/inflamación de la pared anorrectal7,125. La disminución del reflejo inhibitorio anorrectal es una evidencia adicional de deterioro de los nervio periféricos en ES126. El estreñimiento y el prolapso rectal se producen a medida que la enfermedad progresa causando alteraciones en la relajación y restricción en la distensión127. Los estudios manométricos muestran una inhibición del reflejo anorrectal y presiones de compresión normales128, la ecografía endoanal o la resonancia magnética rectal también pueden evaluar la integridad y las anomalías estructurales129,130. Las recomendaciones dietéticas pueden mejorar la motilidad intestinal y la integridad del EAI, incluyendo la incontinencia fecal; los antidiarreicos pueden ser útiles, pero deben usarse con cuidado ya que pueden exacerbar el estreñimiento e inducir un prolapso rectal13. La estimulación del nervio sacro mejora los síntomas, pero no hay evidencia a largo plazo122.

Hígado

La enfermedad hepática en ES es rara (1,5% de los pacientes) y la CBP es la afectación más frecuente44. De hecho, la ES es la enfermedad autoinmune sistémica que más se asocia con CBP (7-17%)131. La ESlc está más asociada132-135, al igual que la presencia de anticuerpos anticentrómero (AAC)136,137. Los anticuerpos antimitocondriales (AAM) están presentes hasta en un 94% de los pacientes con CBP asociada a ES32,138,139. Se ha observado la presencia de AAM hasta en 13 y 3% de los pacientes con ESlc y ESdc, respectivamente, sin presentar una clara relación con CBP subyacente29.

Los pacientes son por lo general asintomáticos y el diagnóstico se hace por una elevación inexplicada de la fosfatasa alcalina hepática y la presencia de AAM140. Los anticuerpos anti-gp210 y anti-sp100 aumentan la sensibilidad hasta el 100%29. La biopsia hepática solo es necesaria para el diagnóstico cuando no hay anticuerpos específicos para CBP29.

El ácido ursodesoxicólico (AUDC) sigue siendo el tratamiento de elección para la CBP, y se recomienda el trasplante de hígado en pacientes con la enfermedad en etapa tardía. Se ha demostrado que la prednisona y la budesonida mejoran la histología en una etapa temprana, pero no hay estudios a largo plazo. El sulindaco y el benzofibrato mejoran la función hepática en grupos limitados de pacientes con una respuesta incompleta al AUDC140. Los pacientes con CBP y ES han mostrado una progresión más lenta en comparación con los pacientes con CBP aislada141. En los pacientes con ES y CBP se recomienda la monitorización cada uno o dos años con pruebas de función hepática141. La hepatitis autoinmune es rara y por lo general se asocia con una ESlc142,143. Otras enfermedades hepáticas relacionadas con la ES son: hiperplasia nodular regenerativa, hipertensión portal idiopática, rotura espontánea del hígado, infarto hepático masivo y obstrucción del conducto hepático relacionada con vasculitis144.

Páncreas

La enfermedad pancreática en ES es rara y a veces se puede confundir con SBID32,145. En caso de sospecha de SBID, se debe descartar una insuficiencia pancreática si no hay respuesta después de iniciar los antibióticos146. También se han reportado casos de necrosis pancreática, pancreatitis aguda hemorrágica y pancreatitis crónica147.

Conclusiones

El compromiso gastrointestinal es común en la ES y puede afectar a todo el tracto digestivo. El esófago es el área más comprometida. Pueden aparecer diversas manifestaciones clínicas, las cuales tienen un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes. Se recomienda la evaluación del esófago por manometría en todos los pacientes con ES y el uso de otras herramientas para determinar el compromiso gastrointestinal depende de las diferentes manifestaciones clínicas que presentan los pacientes. El manejo se basa en medidas higienico-dietéticas, así como en el tratamiento de los diferentes síntomas. Es importante identificar la afección gastrointestinal para prevenir complicaciones a largo plazo, así como para excluir las causas de los síntomas no relacionados con la ES.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
M. Abu-Shakra, F. Guillemin, P. Lee.
Gastrointestinal manifestations of systemic sclerosis.
Semin Arthritis Rheum., 24 (1994), pp. 29-39
[2]
M.A. Young, S. Rose, J.C. Reynolds.
Gastrointestinal manifestations of scleroderma.
Rheum Dis Clin North Am., 22 (1996), pp. 797-823
[3]
G. Gyger, M. Baron.
Gastrointestinal manifestations of scleroderma: recent progress in evaluation, pathogenesis, and management.
Curr Rheumatol Rep., 14 (2012), pp. 22-29
[4]
T. Schmeiser, P. Saar, D. Jin, M. Noethe, A. Müller, N. Soydan, et al.
Profile of gastrointestinal involvement in patients with systemic sclerosis.
Rheumatol Int., 32 (2012), pp. 2471-2478
[5]
V.D. Steen, T.A. Medsger Jr..
Severe organ involvement in systemic sclerosis with diffuse scleroderma.
[6]
A. Akesson, F.A. Wollheim.
Organ manifestations in 100 patients with progressive systemic sclerosis: a comparison between the CREST syndrome and diffuse scleroderma.
Br J Rheumatol., 28 (1989), pp. 281-286
[7]
C.G.P. Roberts, L.K. Hummers, W.J. Ravich, F.M. Wigley, G.M. Hutchins.
A case-control study of the pathology of oesophageal disease in systemic sclerosis (scleroderma).
Gut., 55 (2006), pp. 1697-1703
[8]
I. Marie, P. Ducrotte, M. Antonietti, S. Herve, H. Levesque.
Watermelon stomach in systemic sclerosis: its incidence and management.
Aliment Pharmacol Ther., 28 (2008), pp. 412-421
[9]
T.A. McNearney, H.S. Sallam, S.E. Hunnicutt, D. Doshi, D.E. Wollaston, M.D. Mayes, et al.
Gastric slow waves, gastrointestinal symptoms and peptides in systemic sclerosis patients.
Neurogastroenterol Motil., 21 (2009), pp. 1269-2120
[10]
K.M. Ingraham, M.S. O’Brien, M. Shenin, C.T. Derk, V.D. Steen.
Gastric antral vascular ectasia in systemic sclerosis: demographics and disease predictors.
J Rheumatol., 37 (2010), pp. 603-607
[11]
I. Zuber-Jerger, A. Müller, F. Kullmann, C.M. Gelbmann, E. Endlicher, U. Müller-Ladner, et al.
Gastrointestinal manifestation of systemic sclerosis--thickening of the upper gastrointestinal wall detected by endoscopic ultrasound is a valid sign.
Rheumatology (Oxford)., 49 (2010), pp. 368-372
[12]
T. Ponge, S. Bruley des Varannes.
[Digestive involvement of scleroderma].
Rev Prat., 52 (2002), pp. 1896-1900
[13]
H. Sallam, T.A. McNearney, J.D.Z. Chen.
Systematic review: pathophysiology and management of gastrointestinal dysmotility in systemic sclerosis (scleroderma).
Aliment Pharmacol Ther., 23 (2006), pp. 691-712
[14]
K. Franck-Larsson, W. Graf, A. Rönnblom.
Lower gastrointestinal symptoms and quality of life in patients with systemic sclerosis: a population-based study.
Eur J Gastroenterol Hepatol., 21 (2009), pp. 176-182
[15]
B. Marasini, M. Gagetta, V. Rossi, P. Ferrari.
Rheumatic disorders and primary biliary cirrhosis: an appraisal of 170 Italian patients.
Ann Rheum Dis., 60 (2001), pp. 1046-1049
[16]
S. Assassi, M.J. Fritzler, F.C. Arnett, G.L. Norman, K.R. Shah, P. Gourh, et al.
Primary biliary cirrhosis (PBC), PBC autoantibodies, and hepatic parameter abnormalities in a large population of systemic sclerosis patients.
J Rheumatol., 36 (2009), pp. 2250-2256
[17]
D. Khanna, R.D. Hays, P. Maranian, J.R. Seibold, A. Impens, M.D. Mayes, et al.
Reliability and validity of the University of California, Los Angeles Scleroderma Clinical Trial Consortium Gastrointestinal Tract Instrument.
Arthritis Rheum., 61 (2009), pp. 1257-1263
[18]
J. Raja, C.T. Ng, I. Sujau, K.F. Chin, S. Sockalingam.
High-resolution oesophageal manometry and 24-hour impedance-pH study in systemic sclerosis patients: association with clinical features, symptoms and severity.
Clin Exp Rheumatol., 34 (2016), pp. 115-121
[19]
I.H. Bajraktari, A. Kryeziu, F. Sherifi, H. Bajraktari, A. Lahu, G. Bajraktari.
Oral manifestations of Systemic Sclerosis and Correlation with anti-Topoisomerase I Antibodies (SCL-70).
Med Arch., 69 (2015), pp. 153-156
[20]
V. Crincoli, L. Fatone, M. Fanelli, R.P. Rotolo, A. Chialà, G. Favia, et al.
Orofacial Manifestations and Temporomandibular Disorders of Systemic Scleroderma: An Observational Study.
Int J Mol Sci., 17 (2016), pp. 1189
[21]
S. Jung, T. Martin, M. Schmittbuhl, O. Huck.
The spectrum of orofacial manifestations in systemic sclerosis: a challenging management.
Oral Dis., 23 (2017), pp. 424-439
[22]
G. Nagy, J. Kovács, M. Zeher, L. Czirják.
Analysis of the oral manifestations of systemic sclerosis.
Oral Surg Oral Med Oral Pathol., 77 (1994), pp. 141-146
[23]
A. Auluck.
Widening of periodontal ligament space and mandibular resorption in patients with systemic sclerosis.
Dentomaxillofac Radiol., 36 (2007), pp. 441-442
[24]
G. Pizzo, G.A. Scardina, P. Messina.
Effects of a nonsurgical exercise program on the decreased mouth opening in patients with systemic scleroderma.
Clin Oral Investig., 7 (2003), pp. 175-178
[25]
J. Avouac, C. Sordet, C. Depinay, M. Ardizonne, M.C. Vacher-Lavenu, J. Sibilia, et al.
Systemic sclerosis-associated Sjogren's syndrome and relationship to the limited cutaneous subtype: results of a prospective study of sicca syndrome in 133 consecutive patients.
Arthritis Rheum., 54 (2006), pp. 2243-2249
[26]
C.H. Chu, C.M.K. Yeung, I.A. Lai, W.K. Leung, M.Y. Mok.
Oral health of Chinese people with systemic sclerosis.
Clin Oral Investig., 15 (2011), pp. 931-939
[27]
R.E. Wood, P. Lee.
Analysis of the oral manifestations of systemic sclerosis (scleroderma).
Oral Surg Oral Med Oral Pathol., 65 (1988), pp. 172-178
[28]
M. Baron, M. Hudson, S. Tatibouet, R. Steele, E. Lo, S. Gravel, et al.
The Canadian systemic sclerosis oral health study: orofacial manifestations and oral health-related quality of life in systemic sclerosis compared with the general population.
Rheumatology (Oxford)., 53 (2014), pp. 1386-1394
[29]
I.M. McFarlane, M.S. Bhamra, A. Kreps, S. Iqbal, F. Al-Ani, C. Saladini-Aponte, et al.
Gastrointestinal Manifestations of Systemic Sclerosis.
Rheumatology (Sunnyvale)., 8 (2018),
[30]
M. Dagenais, D. MacDonald, M. Baron, M. Hudson, S. Tatibouet, R. Steele, et al.
The Canadian Systemic Sclerosis Oral Health Study IV: oral radiographic manifestations in systemic sclerosis compared with the general population.
Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol., 120 (2015), pp. 104-111
[31]
C.T. Derk, M. Rasheed, J.R. Spiegel, S.A. Jimenez.
Increased incidence of carcinoma of the tongue in patients with systemic sclerosis.
J Rheumatol., 32 (2005), pp. 637-641
[32]
D.F. Kirby, S. Chatterjee.
Evaluation and management of gastrointestinal manifestations in scleroderma.
Curr Opin Rheumatol., 26 (2014), pp. 621-629
[33]
J. Wipff, Y. Allanore, F. Soussi, B. Terris, V. Abitbol, J. Raymond, et al.
Prevalence of Barrett's esophagus in systemic sclerosis.
Arthritis Rheum., 52 (2005), pp. 2882-2888
[34]
W.P. Naylor, C.W. Douglass, E. Mix.
The nonsurgical treatment of microstomia in scleroderma: a pilot study.
Oral Surg Oral Med Oral Pathol., 57 (1984), pp. 508-511
[35]
I. Bennani, R. Lopez, D. Bonnet, G. Prevot, A. Constantin, D. Chauveau, et al.
Improvement of Microstomia in Scleroderma after Carbon Dioxide Laser Treatment.
Case Rep Dermatol., 8 (2016), pp. 142-150
[36]
A. Montesi, A. Pesaresi, M.L. Cavalli, G. Ripa, M. Candela, A. Gabrielli.
Oropharyngeal and esophageal function in scleroderma.
Dysphagia., 6 (1991), pp. 219-223
[37]
M. Lahcene, N. Oumnia, N. Matougui, M. Boudjella, A. Tebaibia, B. Touchene.
Esophageal dysmotility in scleroderma: a prospective study of 183 cases.
Gastroenterol Clin Biol., 33 (2009), pp. 466-469
[38]
M. Matucci-Cerinic, L. Czirják.
Immune-endothelial-nerve interaction: an explanation for the failure of the gastrointestinal system in systemic sclerosis?.
Ann Rheum Dis., 68 (2009), pp. 609-610
[39]
R. Thonhofer, C. Siegel, M. Trummer, W. Graninger.
Early endoscopy in systemic sclerosis without gastrointestinal symptoms.
Rheumatol Int., 32 (2012), pp. 165-168
[40]
J. Hamel-Roy, G. Devroede, P. Arhan, L. Tétreault, A. Duranceau, H.A. Ménard.
Comparative esophageal and anorectal motility in scleroderma.
Gastroenterology., 88 (1985), pp. 1-7
[41]
R.W. Sjogren.
Gastrointestinal motility disorders in scleroderma.
Arthritis Rheum., 37 (1994), pp. 1265-1282
[42]
K. Denaxas, S.D. Ladas, G.P. Karamanolis.
Evaluation and management of esophageal manifestations in systemic sclerosis.
Ann Gastroenterol., 31 (2018), pp. 165-170
[43]
K.E. Sigterman, B. van Pinxteren, P.A. Bonis, J. Lau, M.E. Numans.
Short-term treatment with proton pump inhibitors, H2-receptor antagonists and prokinetics for gastro-oesophageal reflux disease-like symptoms and endoscopy negative reflux disease.
Cochrane Database Syst Rev., 2013 (2013),
[44]
E. Savarino, M. Furnari, N. de Bortoli, I. Martinucci, G. Bodini, M. Ghio, et al.
Gastrointestinal involvement in systemic sclerosis.
Presse Med., 43 (2014), pp. e279-e291
[45]
W.L. Campbell, J.C. Schultz.
Specificity and sensitivity of esophageal motor abnormality in systemic sclerosis (scleroderma) and related diseases: a cineradiographic study.
Gastrointest Radiol., 11 (1986), pp. 218-222
[46]
P. Stentoft, L. Hendel, S. Aggestrup.
Esophageal manometry and pH-probe monitoring in the evaluation of gastroesophageal reflux in patients with progressive systemic sclerosis.
Scand J Gastroenterol., 22 (1987), pp. 499-504
[47]
S.A. Kaye, Q.H. Siraj, J. Agnew, A. Hilson, C.M. Black.
Detection of early asymptomatic esophageal dysfunction in systemic sclerosis using a new scintigraphic grading method.
J Rheumatol., 23 (1996), pp. 297-301
[48]
S. Weston, M. Thumshirn, J. Wiste, M. Camilleri.
Clinical and upper gastrointestinal motility features in systemic sclerosis and related disorders.
Am J Gastroenterol., 93 (1998), pp. 1085-1089
[49]
R. Vardar, E. Vardar, S. Bor.
Is the prevalence of intestinal metaplasia at the squamocolumnar junction different in patients with progressive systemic sclerosis?.
Turk J Gastroenterol., 21 (2010), pp. 251-256
[50]
M. Lahcene, N. Oumnia, N. Matougui, M. Boudjella, A. Tebaibia, B. Touchene.
Esophageal involvement in scleroderma: clinical, endoscopic, and manometric features.
ISRN Rheumatol., 2011 (2011),
[51]
X. Liu, M. Li, D. Xu, Y. Hou, Q. Wang, Z. Tian, et al.
Prevalence and clinical importance of gastroesophageal reflux in Chinese patients with systemic sclerosis.
Clin Exp Rheumatol., 30 (2012), pp. S60-S66
[52]
D.A. Johnson, W.E. Drane, J. Curran, E.L. Cattau Jr., C. Ciarleglio, A. Khan, et al.
Pulmonary disease in progressive systemic sclerosis. A complication of gastroesophageal reflux and occult aspiration?.
Arch Intern Med., 149 (1989), pp. 589-593
[53]
X.J. Zhang, A. Bonner, M. Hudson, M. Baron, J. Pope.
Association of gastroesophageal factors and worsening of forced vital capacity in systemic sclerosis.
J Rheumatol., 40 (2013), pp. 850-858
[54]
E.C. Ebert.
Esophageal disease in scleroderma.
J Clin Gastroenterol., 40 (2006), pp. 769-775
[55]
E.C. Ebert.
Gastric and enteric involvement in progressive systemic sclerosis.
J Clin Gastroenterol., 42 (2008), pp. 5-12
[56]
M.B. Orringer, L. Dabich, C.J. Zarafonetis, H. Sloan.
Gastroesophageal reflux in esophageal scleroderma: diagnosis and implications.
Ann Thorac Surg., 22 (1976), pp. 120-130
[57]
P.J. Clements, B. Kadell, A. Ippoliti, M. Ross.
Esophageal motility in progressive systemic sclerosis (PSS). Comparison of cine-radiographic and manometric evaluation.
Dig Dis Sci., 24 (1979), pp. 639-644
[58]
B.J. Zamost, J. Hirschberg, A.F. Ippoliti, D.E. Furst, P.J. Clements, W.M. Weinstein.
Esophagitis in scleroderma. Prevalence and risk factors.
Gastroenterology., 92 (1987), pp. 421-428
[59]
G. Lock, M. Pfeifer, R.H. Straub, M. Zeuner, B. Lang, J. Schölmerich, et al.
Association of esophageal dysfunction and pulmonary function impairment in systemic sclerosis.
Am J Gastroenterol., 93 (1998), pp. 341-345
[60]
P.J. Clements, R. Becvar, A.A. Drosos, L. Ghattas, A. Gabrielli.
Assessment of gastrointestinal involvement.
Clin Exp Rheumatol., 21 (2003), pp. S15-S18
[61]
I. Marie, S. Dominique, H. Levesque, P. Ducrotté, P. Denis, M.F. Hellot, et al.
Esophageal involvement and pulmonary manifestations in systemic sclerosis.
[62]
C.B. Richardson, J.P. Singer.
Lung Transplantation for Scleroderma-related Lung Disease.
Curr Respir Care Rep., 3 (2014), pp. 79-87
[63]
R.B. Christmann, A.U. Wells, V.L. Capelozzi, R.M. Silver.
Gastroesophageal reflux incites interstitial lung disease in systemic sclerosis: clinical, radiologic, histopathologic, and treatment evidence.
Semin Arthritis Rheum., 40 (2010), pp. 241-249
[64]
P.M. Fisichella, N.P. Reder, J. Gagermeier, E.J. Kovacs.
Usefulness of pH monitoring in predicting the survival status of patients with scleroderma awaiting lung transplantation.
J Surg Res., 189 (2014), pp. 232-237
[65]
D.E. Furst, Y. Braun-Moscovic, D. Khanna.
Points to consider for clinical trials of the gastrointestinal tract in systemic sclerosis.
Rheumatology (Oxford)., 56 (2017), pp. v4-v11
[66]
J.N. Kimmel, D.A. Carlson, M. Hinchcliff, M.A. Carns, K.A. Aren, J. Lee, et al.
The association between systemic sclerosis disease manifestations and esophageal high-resolution manometry parameters.
Neurogastroenterol Motil., 28 (2016), pp. 1157-1165
[67]
L. Luciano, B. Granel, E. Bernit, J.-R. Harle, K. Baumstarck, J.C. Grimaud, et al.
Esophageal and anorectal involvement in systemic sclerosis: a systematic assessment with high resolution manometry.
Clin Exp Rheumatol., 34 (2016), pp. 63-69
[68]
H.S.M. Abozaid, H.M.K. Imam, M.M. Abdelaziz, D.H. El-Hammady, N.A. Fathi, D.E. Furst.
High-resolution manometry compared with the University of California, Los Angeles Scleroderma Clinical Trials Consortium GIT 2.0 in Systemic Sclerosis.
Semin Arthritis Rheum., 47 (2017), pp. 403-408
[69]
N. Aggarwal, R. Lopez, S. Gabbard, N. Wadhwa, P. Devaki, P.N. Thota.
Spectrum of esophageal dysmotility in systemic sclerosis on high-resolution esophageal manometry as defined by Chicago classification.
Dis Esophagus., 30 (2017), pp. 1-6
[70]
G. Zaninotto, A. Peserico, M. Costantini, L. Salvador, R. Rondinone, A. Roveran, et al.
Oesophageal motility and lower oesophageal sphincter competence in progressive systemic sclerosis and localized scleroderma.
Scand J Gastroenterol., 24 (1989), pp. 95-102
[71]
J.C. Yarze, J. Varga, D. Stampfl, D.O. Castell, S.A. Jimenez.
Esophageal function in systemic sclerosis: a prospective evaluation of motility and acid reflux in 36 patients.
Am J Gastroenterol., 88 (1993), pp. 870-876
[72]
J.B. Miller, N. Gandhi, J. Clarke, Z. McMahan.
Gastrointestinal Involvement in Systemic Sclerosis: An Update.
J Clin Rheumatol., 24 (2018), pp. 328-337
[73]
N. Hansi, N. Thoua, M. Carulli, K. Chakravarty, S. Lal, A. Smyth, Consensus best practice pathway of the UK scleroderma study group: gastrointestinal manifestations of systemic sclerosis, et al.
Clin Exp Rheumatol., 32 (2014),
[74]
O. Kowal-Bielecka, J. Fransen, J. Avouac, M. Becker, A. Kulak, Y. Allanore, et al.
Update of EULAR recommendations for the treatment of systemic sclerosis.
Ann Rheum Dis., 76 (2017), pp. 1327-1339
[75]
A. Pakozdi, H. Wilson, C.M. Black, C.P. Denton.
Does long term therapy with lansoprazole slow progression of oesophageal involvement in systemic sclerosis?.
Clin Exp Rheumatol., 27 (2009), pp. 5-8
[76]
M.C. Segel, W.L. Campbell, T.A. Medsger Jr., A.D. Roumm.
Systemic sclerosis (scleroderma) and esophageal adenocarcinoma: Is increased patient screening necessary?.
Gastroenterology., 89 (1985), pp. 485-488
[77]
V. Nagaraja, Z.H. McMahan, T. Getzug, D. Khanna.
Management of gastrointestinal involvement in scleroderma.
Curr Treatm Opt Rheumatol., 1 (2015), pp. 82-105
[78]
M. Horowitz, G.J. Maddern, A. Maddox, J. Wishart, B.E. Chatterton, D.J. Shearman.
Effects of cisapride on gastric and esophageal emptying in progressive systemic sclerosis.
Gastroenterology., 93 (1987), pp. 311-315
[79]
A. Kahan, S. Chaussade, M. Gaudric, B. Freitag, B. Amor, C.J. Menkes, et al.
The effect of cisapride on gastro-oesophageal dysfunction in systemic sclerosis: a controlled manometric study.
Br J Clin Pharmacol., 31 (1991), pp. 683-687
[80]
A.J. Limburg, A.J. Smit, J.H. Kleibeuker.
Effects of cisapride on the esophageal motor function of patients with progressive systemic sclerosis or mixed connective tissue disease.
Digestion., 49 (1991), pp. 156-160
[81]
S.J. Wang, J.L. La, D.Y. Chen, Y.H. Chen, T.Y. Hsieh, W.Y. Lin.
Effects of cisapride on oesophageal transit of solids in patients with progressive systemic sclerosis.
Clin Rheumatol., 21 (2002), pp. 43-45
[82]
C. Foocharoen, K. Chunlertrith, P. Mairiang, A. Mahakkanukrauh, S. Suwannaroj, S. Namvijit, et al.
Effectiveness of add-on therapy with domperidone vs alginic acid in proton pump inhibitor partial response gastro-oesophageal reflux disease in systemic sclerosis: randomized placebo-controlled trial.
Rheumatology (Oxford)., 56 (2017), pp. 214-222
[83]
M. Ramirez-Mata, G. Ibañez, D. Alarcon-Segovia.
Stimulatory effect of metoclopramide on the esophagus and lower esophageal sphincter of patients of patients with PSS.
Arthritis Rheum., 20 (1977), pp. 30-34
[84]
D.A. Johnson, W.E. Drane, J. Curran, S.B. Benjamin, S.J. Chobanian, K. Karvelis, et al.
Metoclopramide response in patients with progressive systemic sclerosis. Effect on esophageal and gastric motility abnormalities.
Arch Intern Med., 147 (1987), pp. 1597-1601
[85]
U. Mercado, R. Arroyo de Anda, L. Avendaño, R. Araiza-Casillas, M. Avendaño-Reyes.
Metoclopramide response in patients with early diffuse systemic sclerosis. Effects on esophageal motility abnormalities.
Clin Exp Rheumatol., 23 (2005), pp. 685-688
[86]
G.E. Boeckxstaens, J.F. Bartelsman, L. Lauwers, G.N. Tytgat.
Treatment of GI dysmotility in scleroderma with the new enterokinetic agent prucalopride.
Am J Gastroenterol., 97 (2002), pp. 194-197
[87]
J. Raja, S.I. Nihtyanova, C.D. Murray, C.P. Denton, V.H. Ong.
Sustained benefit from intravenous immunoglobulin therapy for gastrointestinal involvement in systemic sclerosis.
Rheumatology (Oxford)., 55 (2016), pp. 115-119
[88]
E.W. Hung, M.D. Mayes, R. Sharif, S. Assassi, V.I. Machicao, C. Hosing, et al.
Gastric antral vascular ectasia and its clinical correlates in patients with early diffuse systemic sclerosis in the SCOT trial.
J Rheumatol., 40 (2013), pp. 455-460
[89]
K.R. Sridhar, R.C. Lange, L. Magyar, I. Soykan, R.W. McCallum.
Prevalence of impaired gastric emptying of solids in systemic sclerosis: diagnostic and therapeutic implications.
J Lab Clin Med., 132 (1998), pp. 541-546
[90]
A. Forbes, I. Marie.
Gastrointestinal complications: the most frequent internal complications of systemic sclerosis.
Rheumatology (Oxford)., 48 (2009),
[91]
M. Camilleri, H.P. Parkman, M.A. Shafi, T.L. Abell, L. Gerson.
Clinical guideline: management of gastroparesis.
Am J Gastroenterol., 108 (2013), pp. 18-37
[92]
G.J. Maddern, M. Horowitz, G.G. Jamieson, B.E. Chatterton, P.J. Collins, P. Roberts-Thomson.
Abnormalities of esophageal and gastric emptying in progressive systemic sclerosis.
Gastroenterology., 87 (1984), pp. 922-926
[93]
I. Marie, H. Levesque, P. Ducrotté, P. Denis, M.F. Hellot, J. Benichou, et al.
Gastric involvement in systemic sclerosis: a prospective study.
Am J Gastroenterol., 96 (2001), pp. 77-83
[94]
M.P. Greydanus, M. Camilleri.
Abnormal postcibal antral and small bowel motility due to neuropathy or myopathy in systemic sclerosis.
Gastroenterology., 96 (1989), pp. 110-115
[95]
Y.F. Ghoos, B.D. Maes, B.J. Geypens, G. Mys, M.I. Hiele, P.J. Rutgeerts, et al.
Measurement of gastric emptying rate of solids by means of a carbon-labeled octanoic acid breath test.
Gastroenterology., 104 (1993), pp. 1640-1647
[96]
T. McNearney, X. Lin, J. Shrestha, J. Lisse, J.D. Chen.
Characterization of gastric myoelectrical rhythms in patients with systemic sclerosis using multichannel surface electrogastrography.
Dig Dis Sci., 47 (2002), pp. 690-698
[97]
J. Janssens, T.L. Peeters, G. Vantrappen, J. Tack, J.L. Urbain, M. De Roo, et al.
Improvement of gastric emptying in diabetic gastroparesis by erythromycin. Preliminary studies.
N Engl J Med., 322 (1990), pp. 1028-1031
[98]
S. Fiorucci, E. Distrutti, G. Bassotti, R. Gerli, S. Chiucchiù, C. Betti, et al.
Effect of erythromycin administration on upper gastrointestinal motility in scleroderma patients.
Scand J Gastroenterol., 29 (1994), pp. 807-813
[99]
C. Folwaczny, M. Läritz, M. Meurer, S.P. Endres, A. König, N. Schindlbeck.
[Effects of various prokinetic drugs on gastrointestinal transit times in patients with progressive systemic scleroderma].
Z Gastroenterol., 35 (1997), pp. 905-912
[100]
H. Ariyasu, H. Iwakura, N. Yukawa, T. Murayama, M. Yokode, H. Tada, et al.
Clinical effects of ghrelin on gastrointestinal involvement in patients with systemic sclerosis.
Endocr J., 61 (2014), pp. 735-742
[101]
S. Kumar, J. Singh, S. Rattan, A.J. DiMarino, S. Cohen, S.A. Jimenez.
Review article: pathogenesis and clinical manifestations of gastrointestinal involvement in systemic sclerosis.
Aliment Pharmacol Ther., 45 (2017), pp. 883-898
[102]
M. Watson, R.J. Hally, P.A. McCue, J. Varga, S.A. Jiménez.
Gastric antral vascular ectasia (watermelon stomach) in patients with systemic sclerosis.
Arthritis Rheum., 39 (1996), pp. 341-346
[103]
C.P. Selinger, Y.S. Ang.
Gastric antral vascular ectasia (GAVE): an update on clinical presentation, pathophysiology and treatment.
Digestion., 77 (2008), pp. 131-137
[104]
M. Jabbari, R. Cherry, J.O. Lough, D.S. Daly, D.G. Kinnear, C.A. Goresky.
Gastric antral vascular ectasia: the watermelon stomach.
Gastroenterology., 87 (1984), pp. 1165-1170
[105]
K.T. Calamia, J.S. Scolapio, T.R. Viggiano.
Endoscopic YAG laser treatment of watermelon stomach (gastric antral vascular ectasia) in patients with systemic sclerosis.
Clin Exp Rheumatol., 18 (2000), pp. 605-608
[106]
I. Marie, P. Ducrotté, P. Denis, M.-F. Hellot, H. Levesque.
Outcome of small-bowel motor impairment in systemic sclerosis--a prospective manometric 5-yr follow-up.
Rheumatology (Oxford)., 46 (2007), pp. 150-153
[107]
J. Bures, J. Cyrany, D. Kohoutova, M. Förstl, S. Rejchrt, J. Kvetina, et al.
Small intestinal bacterial overgrowth syndrome.
World J Gastroenterol., 16 (2010), pp. 2978-2990
[108]
R. De Giorgio, G. Sarnelli, R. Corinaldesi, V. Stanghellini.
Advances in our understanding of the pathology of chronic intestinal pseudo-obstruction.
Gut., 53 (2004), pp. 1549-1552
[109]
G.N. Verne, E.Y. Eaker, E. Hardy, C.A. Sninsky.
Effect of octreotide and erythromycin on idiopathic and scleroderma-associated intestinal pseudoobstruction.
Dig Dis Sci., 40 (1995), pp. 1892-1901
[110]
G.C. Nikou, C. Toumpanakis, C. Katsiari, D. Charalambopoulos, P.P. Sfikakis.
Treatment of small intestinal disease in systemic sclerosis with octreotide: a prospective study in seven patients.
J Clin Rheumatol., 13 (2007), pp. 119-123
[111]
A. Balbir-Gurman, O.R. Brook, I. Chermesh, Y. Braun-Moscovici.
Pneumatosis cystoides intestinalis in scleroderma-related conditions.
Intern Med J., 42 (2012), pp. 323-329
[112]
A. Parodi, M. Sessarego, A. Greco, M. Bazzica, G. Filaci, M. Setti, et al.
Small intestinal bacterial overgrowth in patients suffering from scleroderma: clinical effectiveness of its eradication.
Am J Gastroenterol., 103 (2008), pp. 1257-1262
[113]
I. Marie, P. Ducrotté, P. Denis, J.F. Menard, H. Levesque.
Small intestinal bacterial overgrowth in systemic sclerosis.
Rheumatology (Oxford)., 48 (2009), pp. 1314-1319
[114]
K. Sawadpanich, P. Soison, K. Chunlertrith, P. Mairiang, W. Sukeepaisarnjaroen, A. Sangchan, et al.
Prevalence and associated factors of small intestinal bacterial overgrowth among systemic sclerosis patients.
Int J Rheum Dis., 22 (2019), pp. 695-699
[115]
B. Polkowska-Pruszyńska, A. Gerkowicz, P. Szczepanik-Kulak, D. Krasowska.
Small intestinal bacterial overgrowth in systemic sclerosis: a review of the literature.
Arch Dermatol Res., 311 (2019), pp. 1-8
[116]
L.-L. Wu, Y.S. Yang, Y. Dou, Q.S. Liu.
A systematic analysis of pneumatosis cystoids intestinalis.
World J Gastroenterol., 19 (2013), pp. 4973-4978
[117]
M. Kaneko, S. Sasaki, S. Teruya, K. Ozaki, K. Ishimaru, E. Terai, et al.
Pneumatosis Cystoides Intestinalis in Patients with Systemic Sclerosis: A Case Report and Review of 39 Japanese Cases.
Case Rep Gastrointest Med., 2016 (2016),
[118]
L.F. Vidal Neira, J. Piscoya Arbañil, T. Rolando Castañedá, G. Aita Arroyo, V. Frias Coronado, J.H. Garcia-Calderon.
[Digestive involvement in progressive systemic sclerosis].
Arq Gastroenterol., 25 (1988), pp. 8-22
[119]
J.L. Madsen, L. Hendel.
Gastrointestinal transit times of radiolabeled meal in progressive systemic sclerosis.
Dig Dis Sci., 37 (1992), pp. 1404-1408
[120]
A. Emmanuel.
Current management of the gastrointestinal complications of systemic sclerosis.
Nat Rev Gastroenterol Hepatol., 13 (2016), pp. 461-472
[121]
R. Compton.
Scleroderma with diverticulosis and colonic obstruction.
Am J Surg., 118 (1969), pp. 602-606
[122]
S. Butt, A. Emmanuel.
Systemic sclerosis and the gut.
Expert Rev Gastroenterol Hepatol., 7 (2013), pp. 331-339
[123]
R.W. Sjogren.
Gastrointestinal features of scleroderma.
Curr Opin Rheumatol., 8 (1996), pp. 569-575
[124]
B. Sattar, R.V. Chokshi.
Colonic and Anorectal Manifestations of Systemic Sclerosis.
Curr Gastroenterol Rep., 21 (2019), pp. 33
[125]
A. Malandrini, E. Selvi, M. Villanova, G. Berti, L. Sabadini, C. Salvadori, et al.
Autonomic nervous system and smooth muscle cell involvement in systemic sclerosis: ultrastructural study of 3 cases.
J Rheumatol., 27 (2000), pp. 1203-1206
[126]
G.J. Heyt, M.K. Oh, N. Alemzadeh, S. Rivera, S.A. Jimenez, S. Rattan, et al.
Impaired rectoanal inhibitory response in scleroderma (systemic sclerosis): an association with fecal incontinence.
Dig Dis Sci., 49 (2004), pp. 1040-1045
[127]
K.C. Kim, H.J. Park, S.K. Lee, J.P. Chung, K.S. Lee, C.Y. Chon, et al.
Anorectal dysfunction in systemic sclerosis.
J Korean Med Sci., 11 (1996), pp. 244-249
[128]
B.W. Jaffin, P. Chang, H. Spiera.
Fecal incontinence in scleroderma. Clinical features, anorectal manometric findings, and their therapeutic implications.
J Clin Gastroenterol., 25 (1997), pp. 513-517
[129]
N.M. deSouza, A.D. Williams, H.J. Wilson, D.J. Gilderdale, G.A. Coutts, C.M. Black.
Fecal incontinence in scleroderma: assessment of the anal sphincter with thin-section endoanal MR imaging.
Radiology., 208 (1998), pp. 529-535
[130]
N.M. Thoua, A. Schizas, A. Forbes, C.P. Denton, A.V. Emmanuel.
Internal anal sphincter atrophy in patients with systemic sclerosis.
Rheumatology (Oxford)., 50 (2011), pp. 1596-1602
[131]
B. Zheng, C. Vincent, M.J. Fritzler, J.L. Senécal, M. Koenig, F. Joyal.
Prevalence of Systemic Sclerosis in Primary Biliary Cholangitis Using the New ACR/EULAR Classification Criteria.
J Rheumatol., 44 (2017), pp. 33-39
[132]
R. Bluestone, M. Macmahon, J.M. Dawson.
Systemic sclerosis and small bowel involvement.
Gut., 10 (1969), pp. 185-193
[133]
W.F. Posthuma, M. Ledeboer, A.A. Masclee, B.A. Dijkmans, R.G. Westendorp, M.C. Jebbink, et al.
Do patients with systemic sclerosis have abnormal gallbladder function?.
Eur J Gastroenterol Hepatol., 9 (1997), pp. 675-677
[134]
M.H. Lopes, E. Ludwig, B.B. do Amaral, C.F. Francisconi, C.A. von Mühlen.
Motor activity of the gallbladder in systemic sclerosis.
Am J Gastroenterol., 94 (1999), pp. 3487-3491
[135]
Y. Manchanda, S. Das, V.K. Sharma, D.N. Srivastava.
Scleredema associated with carcinoma of the gall bladder.
Br J Dermatol., 152 (2005), pp. 1373-1374
[136]
E. Nishimagi, A. Tochimoto, Y. Kawaguchi, T. Satoh, M. Kuwana, K. Takagi, et al.
Characteristics of patients with early systemic sclerosis and severe gastrointestinal tract involvement.
J Rheumatol., 34 (2007), pp. 2050-2055
[137]
E. Wielosz, O. Borys, I. Zychowska, M. Majdan.
Gastrointestinal involvement in patients with systemic sclerosis.
Pol Arch Med Wewn., 120 (2010), pp. 132-136
[138]
D.R. Fregeau, P.S. Leung, R.L. Coppel, L.J. McNeilage, T,A. Medsger Jr., M.E. Gershwin.
Autoantibodies to mitochondria in systemic sclerosis Frequency and characterization using recombinant cloned autoantigen.
Arthritis Rheum., 31 (1988), pp. 386-392
[139]
S. Hu, F. Zhao, Q. Wang, W.-X. Chen.
The accuracy of the anti-mitochondrial antibody and the M2 subtype test for diagnosis of primary biliary cirrhosis: a meta-analysis.
Clin Chem Lab Med., 52 (2014), pp. 1533-1542
[140]
European Association for the Study of the Liver.
EASL Clinical Practice Guidelines: management of cholestatic liver diseases.
J Hepatol., 51 (2009), pp. 237-267
[141]
C. Rigamonti, L.M. Shand, M. Feudjo, C.C. Bunn, C.M. Black, C.P. Denton, et al.
Clinical features and prognosis of primary biliary cirrhosis associated with systemic sclerosis.
Gut., 55 (2006), pp. 388-394
[142]
C.E. Rodrigues, C.L. Borges, J.F. de Carvalho.
Diffuse systemic sclerosis and autoimmune hepatitis: a unique association.
Clin Rheumatol., 29 (2010), pp. 799-801
[143]
C. Pamfil, M.T. Zdrenghea, P.A. Mircea, R.M. Manzat Saplacan, N. Rednic, S. Rednic.
Systemic sclerosis-polymyositis overlap syndrome associated with autoimmune hepatitis and cerebral vasculitis.
J Gastrointestin Liver Dis., 21 (2012), pp. 317-320
[144]
I. Marie, H. Levesque, J.L. Tranvouez, A. François, G. Riachi, N. Cailleux, et al.
Autoimmune hepatitis and systemic sclerosis: a new overlap syndrome?.
Rheumatology (Oxford)., 40 (2001), pp. 102-106
[145]
L. Hendel, H. Worning.
Exocrine pancreatic function in patients with progressive systemic sclerosis.
Scand J Gastroenterol., 24 (1989), pp. 461-466
[146]
S.I. Nihtyanova, V.H. Ong, C.P. Denton.
Current management strategies for systemic sclerosis.
Clin Exp Rheumatol., 32 (2014), pp. 156-164
[147]
A.A. Abraham, A. Joos.
Pancreatic necrosis in progressive systemic sclerosis.
Ann Rheum Dis., 39 (1980), pp. 396-398
Descargar PDF
Opciones de artículo
Quizás le interese:
10.1016/j.rcreu.2019.12.007
No mostrar más