metricas
covid
Buscar en
Revista Colombiana de Reumatología
Toda la web
Inicio Revista Colombiana de Reumatología Impacto de las arbovirosis artritogénicas emergentes en Colombia y América Lat...
Información de la revista
Vol. 23. Núm. 3.
Páginas 145-147 (julio - septiembre 2016)
Vol. 23. Núm. 3.
Páginas 145-147 (julio - septiembre 2016)
Editorial
Acceso a texto completo
Impacto de las arbovirosis artritogénicas emergentes en Colombia y América Latina
Impact of emerging arthritogenic arboviruses in Colombia and Latin America
Visitas
4398
Alfonso J. Rodríguez-Moralesa,
Autor para correspondencia
arodriguezm@utp.edu.co

Autor para correspondencia.
, Juan-Manuel Anayab
a Grupo de Investigación Salud Pública e Infección, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), Pereira, Risaralda, Colombia
b Centro de Estudio de Enfermedades Autoinmunes (CREA), Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Principales arbovirus de importancia en los grupos A y B
Texto completo

Durante los últimos 2 años América Latina, en general, y Colombia, en particular, han visto emerger en una parte significativa de su territorio nuevos agentes infecciosos tropicales virales, previamente no descritos en la región, especialmente con transmisión autóctona por parte de artrópodos vectores1. Los virus que pueden ser transmitidos de dicha forma (en adición a otras posibles vías, generalmente secundarias), son denominados arbovirus. Este término viene del inglés ar-arthropod bo-borne, virus transmitido por artrópodos (mosquitos o garrapatas, principalmente). En esta denominación se encuentra una cantidad amplia de virus que pertenecen a 4 grupos, A, B, C y D, de los cuales, los de mayor importancia se encuentran en el grupo A y B (tabla 1).

Tabla 1.

Principales arbovirus de importancia en los grupos A y B

Grupo A de arbovirus 
Alfavirus 
Aura 
Barmah forest 
EEEV, complejo 
Encefalitis equina del este (VEEE)a 
Eilat 
Madariagab 
Middelburg 
Ndumu 
Río Negro 
Enfermedad del páncreas del salmón 
Semliki forest, complejo 
Bebaru 
Chikungunyaa 
Getah 
Mayarob 
O’nyong-nyong 
Ross river 
Semliki forest 
Una 
 
VEEV, complejo 
Cabassou 
Mucambo 
Pixuna 
Encefalitis equina venezolana (VEEV)a 
 
WEEV (VEEO), complejo 
Fort Morgan 
Highlands J 
Sindbis 
Encefalitis equina del oeste (VEEO) 
Whataroa 
Grupo B de arbovirus 
Flavivirus 
Aroa 
Cacipacore 
Dengue, grupoa 
Gadgets Gully 
Encefalitis japonesa, grupo 
Encefalitis japonesa 
Koutango 
Encefalitis del valle de Murray 
Encefalitis de St. Louis 
Usutu 
Virus del Nilo Occidentalb 
 
Jugra 
Kadam 
Kedougou 
Kokobera, grupo 
Modoc, grupo 
Encefalitis transmitidas por garrapatas, grupo 
Enfermedad del bosque de Kyasanur 
Langat 
Louping ill 
Fiebre hemorrágica de Omsk 
Phnom Penh bat 
Powassan 
Royal Farm 
Encefalitis transmitida por garrapatas 
 
Yaounde 
Fiebre amarilla, grupoa 
Zikaa 
a

Presentes en Colombia.

b

Presentes en América Latina.

En el grupo A se encuentra el género alfavirus (tabla 1), donde se incluye el virus chikungunya (CHIKV) y el virus Mayaro, ambos artritogénicos y circulando en América Latina; el primero desde 2014 en Colombia. Virus como el del río Ross, el del bosque de Barmah, O’nyong-nyong, Sindbis, y el del bosque Semliki, también son alfavirus artritogénicos, que aún no están presentes en América Latina, pero podrían, en un futuro, también presentarse1,2.

En el grupo B se incluyen virus de importancia como el dengue (DENV) y el virus Zika (ZIKV) (tabla 1), los cuales también producen manifestaciones reumatológicas, aunque de menor compromiso en extensión y en tiempo, en comparación con los alfavirus1,2.

Las manifestaciones clínicas que estos arbovirus pueden producir son similares. Cuando hay monoinfección existen algunas características de mayor predominio en ellos, sin embargo, se ha demostrado que pueden existir coinfecciones3,4 que harían más complejo el diagnóstico sindrómico. Por esta razón se ha propuesto considerarlos en conjunto. Por ejemplo, el síndrome ChikDenMaZika incluye simultáneamente CHIKV, DENV, virus Mayaro y ZIKV5. Sus similitudes clínicas parecen guardar relación con su taxonomía y también su filogenética. En efecto, es evidente una evolución, como se ha demostrado recientemente en dengue (donde al parecer existe un quinto serotipo, DENV-5) y en ZIKV (donde recientemente se describe un linaje oceánico y un linaje latinoamericano)6.

La infección por el CHIKV se caracteriza, principalmente, en su fase aguda, por fiebre y poliartralgias severas, bilaterales, migratorias, que comprometen especialmente articulaciones de manos y pies, generando una importante discapacidad. Sin embargo, se ha demostrado un considerable impacto no solo en la fase aguda de la enfermedad (primeras 3 semanas), sino más allá en la fase subaguda (3-12 semanas) y particularmente en la fase crónica (12 semanas en adelante). En Colombia, donde las estimaciones indican que se podrían haber presentado más de 3 millones de casos entre 2014 y 2015, una proporción cercana al 50% podría estar presentando o tener riesgo de desarrollar el denominado reumatismo inflamatorio crónico poschikungunya (RIC-pCHIK), observado en múltiples cohortes en Sucre7, Tolima8 y Risaralda9, confirmando estudios de modelamiento previos10 y un metaanálisis11. En resumen, el 56,6% de los pacientes persistieron con RIC-pCHIK más allá de las 12 semanas posinfección7–9. Por lo tanto, el RIC-pCHIK es un reto para la reumatología latinoamericana12.

Así como sucedió con el DENV, el CHIKV y el ZIKV vinieron para quedarse. Si bien la fase epidémica del CHIKV finalizó, se observa una condición endémica. En Colombia se han reportado durante las primeras 31 semanas de 2016 (hasta el 6 de agosto), un total de 18.317 casos de CHIKV, 3.949 en el Valle del Cauca, 2.178 en Santander, 1.560 en Tolima y 1.415 en Risaralda13. En el continente americano también se destaca que hasta la semana 32 de 2016 (12 de agosto) se han notificado 247.626 casos14.

En nuevos datos preliminares de 2 cohortes en seguimiento, en Risaralda y Tolima, luego de un año de infección, se conoce que en la primera de ellas aún el 45,6% de los sujetos persisten con RIC-pCHIK (valor previo<1 año: 53,7%), en tanto que en la segunda es el 43,1% (valor previo<1 año: 44,3%). Estas cifras indican el verdadero carácter crónico del RIC-pCHIK con la posibilidad de una artropatía inflamatoria que, en algunos casos, puede ser erosiva e indistinguible de una artritis reumatoide seronegativa15.

Si CHIK no fuese suficiente, se ha iniciado la preocupación de la posible y próxima circulación de virus Mayaro, alfavirus que también puede producir compromiso articular agudo y crónico16. El país debe prepararse, tanto en la atención primaria como en la especializada, para afrontar este nuevo reto que podría sobrevenir incluso este mismo año 2016. Mayaro ya circula en Brasil17, Venezuela18, Perú19 y Ecuador20. No se descarta una posible circulación en Colombia5.

Por todas estas razones, se hace imperativo incrementar la investigación de estos arbovirus artritogénicos emergentes, donde la reumatología tiene un asiento particularmente importante no solo en la investigación clínica21,22, sino también epidemiológica y básica, para entender mejor sus implicaciones no solo en la fase aguda, sino también en la crónica, los factores de riesgo asociados a la cronicidad, los mecanismos inmunológicos involucrados y las posibles alternativas no solo de tratamiento paliativo sino también posiblemente de prevención y curación.

En conclusión, estas arbovirosis están teniendo un considerable impacto en términos de compromiso clínico, de discapacidad e incluso de costo23–25, que conllevan una mayor reflexión por las múltiples especialidades involucradas en su manejo y en su investigación, como es el caso de la reumatología, para generar además investigación local que tenga repercusión global, pues está siendo Colombia el escenario de mayores aportes en lo relativo al RIC-pCHIK para América Latina26, y debería serlo también en un futuro para otras arbovirosis artritogénicas emergentes.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
A.J. Rodríguez-Morales.
Zika: The new arbovirus threat for Latin America.
J Infect Dev Ctries., 9 (2015), pp. 684-685
[2]
A.J. Rodríguez-Morales.
No era suficiente con dengue y chikungunya: llegó también Zika.
Archivos de Medicina., 11 (2015), pp. e3
[3]
W.E. Villamil-Gómez, O. González-Camargo, J. Rodríguez-Ayubi, D. Zapata-Serpa, A.J. Rodríguez-Morales.
Dengue, chikungunya and zika co-infection in a patient from Colombia.
J Infect Public Health., 9 (2016), pp. 684-686
[4]
W.E. Villamil-Gómez, A.J. Rodríguez-Morales, A.M. Uribe-García, E. González-Arismendy, J.E. Castellanos, E.P. Calvo, et al.
Zika, dengue and chikungunya co-infection in a pregnant woman from Colombia.
[5]
A.E. Paniz-Mondolfi, A.J. Rodríguez-Morales, G. Blohm, M. Márquez, W.E. Villamil-Gómez.
ChikDenMaZika syndrome: The challenge of diagnosing arboviral infections in the midst of concurrent epidemics.
Ann Clin Microbiol Antimicrob., 15 (2016), pp. 42
[6]
W. Shi, Z. Zhang, C. Ling, M.J. Carr, Y. Tong, G.F. Gao.
Increasing genetic diversity of Zika virus in the Latin American outbreak.
Emerg Microbes Infect., 5 (2016), pp. e68
[7]
A.J. Rodríguez-Morales, W. Villamil-Gómez, M. Merlano-Espinosa, L. Simone-Kleber.
Post-chikungunya chronic arthralgia: A first retrospective follow-up study of 39 cases in Colombia.
Clin Rheumatol., 35 (2016), pp. 831-832
[8]
A.J. Rodríguez-Morales, C.E. Calvache-Benavides, J. Giraldo-Gómez, N. Hurtado-Hurtado, M.C. Yepes-Echeverri, C.J. García-Loaiza, et al.
Post-chikungunya chronic arthralgia: Results from a retrospective follow-up study of 131 cases in Tolima, Colombia.
Travel Med Infect Dis., 14 (2016), pp. 58-59
[9]
Rodríguez-Morales AJ, Gil-Restrepo AF, Ramírez-Jaramillo V, Montoya-Arias CP, Acevedo-Mendoza WF, Bedoya-Arias JE, et al. Post-chikungunya chronic inflammatory rheumatism: Results from a retrospective follow-up study of 283 adult and child cases in La Virginia, Risaralda, Colombia. [version 2; referees: 3 approved] F1000Research 2016, 5:360. Disponible en: http://dx.doi.org/10.12688/f1000research.8235.2
[10]
A.J. Rodríguez-Morales, J.A. Cardona-Ospina, W. Villamil-Gómez, A.E. Paniz-Mondolfi.
How many patients with post-chikungunya chronic inflammatory rheumatism can we expect in the new endemic areas of Latin America?.
Rheumatol Int., 35 (2015), pp. 2091-2094
[11]
A.J. Rodríguez-Morales, J.A. Cardona-Ospina, S.F. Urbano-Garzón, J.S. Hurtado-Zapata.
Prevalence of post-chikungunya chronic inflammatory rheumatism: A systematic review and meta-analysis.
Arthritis Care Res (Hoboken), (2016),
[12]
A.J. Rodríguez-Morales.
Chikungunya y la patología articular crónica: ¿un reto para la reumatología latinoamericana?.
Rev Exp Med., 1 (2015), pp. 38-39
[14]
OPS. Número de casos reportados de chikungunya en países o territorios de las Américas 2016 (por semanas). Semana epidemiológica/SE 32 [actualizado 12 Ago 2016]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&Itemid=&gid=35771⟨=es
[15]
A. Suhrbier, M.C. Jaffar-Bandjee, P. Gasque.
Arthritogenic alphaviruses—an overview.
Nat Rev Rheumatol., 8 (2012), pp. 420-429
[16]
M. Muñoz, J.C. Navarro.
Mayaro: A re-emerging Arbovirus in Venezuela and Latin America.
Biomedica., 32 (2012), pp. 286-302
[17]
O.P. Serra, B.F. Cardoso, A.L. Ribeiro, F.A. Santos, R.D. Slhessarenko.
Mayaro virus and dengue virus 1 and 4 natural infection in culicids from Cuiabá, state of Mato Grosso, Brazil.
Mem Inst Oswaldo Cruz., 111 (2016), pp. 20-29
[18]
J.R. Torres, K.L. Russell, C. Vasquez, R. Barrera, R.B. Tesh, R. Salas, et al.
Family cluster of Mayaro fever.
Venezuela. Emerg Infect Dis., 10 (2004), pp. 1304-1306
[19]
F.W. Santiago, E.S. Halsey, C. Siles, S. Vilcarromero, C. Guevara, J.A. Silvas, et al.
Long-term arthralgia after Mayaro virus infection correlates with sustained pro-inflammatory cytokine response.
PLoS Negl Trop Dis., 9 (2015), pp. e0004104
[20]
R.O. Izurieta, M. Macaluso, D.M. Watts, R.B. Tesh, B. Guerra, L.M. Cruz, et al.
Hunting in the rainforest and Mayaro virus infection: An emerging alphavirus in Ecuador.
J Glob Infect Dis., 3 (2011), pp. 317-323
[21]
J.F. Betancur, E.P. Navarro, J.H. Bravo Bonilla, A.D. Cortés, J.D. Vélez, A. Echeverry, et al.
Catastrophic antiphospholipid syndrome triggered by fulminant chikungunya infection in a patient with systemic lupus erythematosus.
Arthritis Rheumatol, 68 (2016), pp. 1044
[22]
J. Jaller Raad, A. Segura Rosero, J. Vidal Martínez, A. Parody, R. Jaller Raad, D. Caballero Tovar, et al.
Respuesta inmunitaria de una población del Caribe colombiano infectada con el virus chikungunya.
Rev Colomb Reumatol., 23 (2016), pp. 85-91
[23]
J.A. Cardona-Ospina, A.J. Rodríguez-Morales, W. Villamil-Gómez.
Burden of chikungunya in one coastal department of Colombia (Sucre): Estimates of disability adjusted life years (DALY) lost in 2014 epidemic.
J Infect Public Health., 8 (2015), pp. 644-646
[24]
J.A. Cardona-Ospina, F.A. Diaz-Quijano, A.J. Rodríguez-Morales.
Burden of chikungunya in Latin American countries: Estimates of disability adjusted life years (DALY) lost in 2014 epidemic.
Int J Infect Dis., 38 (2015), pp. 60-61
[25]
J.A. Cardona-Ospina, W.E. Villamil-Gómez, C.E. Jimenez-Canizales, D.M. Castañeda-Hernández, A.J. Rodríguez-Morales.
Estimating the burden of disease and the economic cost attributable to chikungunya, Colombia, 2014.
Trans R Soc Trop Med Hyg., 109 (2015), pp. 793-802
[26]
A.J. Rodríguez-Morales, W.E. Villamil-Gómez, C. Franco-Paredes.
The arboviral burden of disease caused by co-circulation and co-infection of dengue, chikungunya and Zika in the Americas.
Travel Med Infect Dis., 14 (2016), pp. 177-179
Copyright © 2016. Asociación Colombiana de Reumatología
Descargar PDF
Opciones de artículo