El artículo es un estudio retrospectivo para conocer la sensibilidad antibiótica de los aislados de Neisseria gonorhoeae de muestras genitales de pacientes durante los últimos 4 años en el área de Cuenca (España) para así establecer cuáles serían las mejores pautas de tratamiento para esta enfermedad en nuestra región. De un total de 26 cepas aisladas de Neisseria gonorrhoeae, la resistencia a fluorquinolonas fue del 61,54%. Todas las cepas fueron sensibles a cefotaxima, por lo que consideramos que el tratamiento empírico de elección de las infecciones gonocócicas no complicadas en nuestro medio debería ser las cefalosporinas de tercera generación.
A retrospective study was conducted to determine the antibiotic susceptibility of Neisseria gonorrhoeae isolates from genital samples of patients over the last four years in Cuenca (Spain), in order to establish what would be the best treatment regimens for this disease in our region. Of a total of 26 isolates of Neisseria gonorrhoeae, fluoroquinolone resistance was 61.54%. All strains were susceptible to cefotaxime, so we believe that the choice of empirical treatment of uncomplicated gonococcal infections should be third generation cephalosporins in our region.
El tratamiento de la infección gonocócica no complicada con fluorquinolonas fue recomendado por el Centers for Disease Control and Preventions (CDC) en 1993. Desde entonces los antimicrobianos de primera línea recomendados para el tratamiento de esta infección han sido las cefalosporinas de amplio espectro (cefixima o ceftriaxona), o fluorquinolonas (ofloxacino o ciprofloxacino) debido a su buena actividad frente a Neisseria gonorrhoeae (N. gonorrhoeae), incluyendo las cepas con resistencia a penicilina, sulfamidas o tetraciclinas1. Sin embargo, la resistencia a fluorquinolonas de N. gonorrhoeae ha experimentado un aumento en estos últimos años, constituyendo un problema en muchos países, repercutiendo tanto sobre el control de esta infección como en la elección del tratamiento más adecuado2. Nuestro país no ha permanecido ajeno a esta situación, y actualmente, la espectinomicina y las cefalosporinas de tercera generación son los antibióticos que presentan unos mejores patrones de sensibilidad en nuestro país3.
El objetivo de nuestro trabajo fue conocer la sensibilidad antibiótica de los aislados de N. gonorhoeae de muestras genitales de pacientes durante los últimos 4 años en el área de Cuenca para así establecer cuáles serían las mejores pautas de tratamiento para esta enfermedad en nuestra región.
Material y métodosSe realizó un estudio retrospectivo de las 26 cepas de N. gonorrhoeae aisladas de un total de 1.754 muestras genitales desde enero de 2008 a diciembre de 2011. Las muestras se sembraron en agar sangre 5% hematíes de carnero, agar chocolate enriquecido y agar VCAT3 (Becton-Dickinson, Franklin Lake, NJ, EE. UU.); se realizó tinción de Gram a todas las muestras. La incubación se realizó a 37°C en atmósfera de CO2 al 5% durante 48-72h. Las colonias sospechosas se identificaron mediante la prueba de citocromo-oxidasa y los sistemas Api NH y/o tarjetas NHI de Vitek (BioMerieux, Lyon, Francia). Se determinó la sensibilidad frente a los siguientes antimicrobianos: penicilina, cefotaxima, ciprofloxacino, levofloxacino y doxiciclina mediante el sistema de difusón disco-placa siguiendo las recomendaciones del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI)4. Se realizó la detección de betalactamasa mediante discos de nitrocefin (cefinase, Becton-Dickinson)
ResultadosDe las 26 cepas aisladas de N. gonorrhoeae, 23 eran de exudados uretrales y 3 de exudados vagino-cervicales; 16 de ellas fueron resistentes a ciprofloxacino y a levofloxacino (61,54%), 9 a doxiciclina (34,61%), y 3 a penicilina y productoras de betalactamasa (11,54%). Todas las cepas fueron sensibles a cefotaxima.
ConclusionesLos porcentajes de resistencia a penicilina y producción de betalactamasa son similares a los publicados en otros estudios de ámbito nacional5, aunque inferior a lo publicado por otros autores también españoles en los que el porcentaje de cepas con sensibilidad intermedia o resistentes a penicilina es más alto3,6. En cuanto a la doxiciclina, el porcentaje de resistencias es elevado, al igual que en otros estudios publicados en España3.
Llama la atención el alto porcentaje de resistencia a quinolonas en nuestro medio, similar al publicado por otros autores españoles3,7 y en otros estudios de ámbito internacional8,9 lo cual ha obligado a modificar algunas recomendaciones para el tratamiento empírico de la infección gonocócica10,11. En este sentido no debemos olvidar que las enfermedades de transmisión sexual son un problema de carácter internacional, donde la facilidad de los viajes favorece la propagación de estas enfermedades y contribuye a la introducción y diseminación de cepas resistentes en zonas donde no existían. En cuanto a la cefotaxima, no se aisló ninguna cepa resistente.
De estos resultados concluimos, que a pesar de los pocos aislados que tenemos, las fluorquinolonas no se deberían utilizar como tratamiento empírico de elección, ya que más de la mitad de las cepas son resistentes.
Ya que no hemos encontrado resistencia de N. gonorrhoeae frente a cefalosporinas de tercera generación en nuestros aislados, el tratamiento empírico de elección de las infecciones gonocócicas no complicadas en nuestro medio debería ser ceftriaxona 250mg intramuscular en una sola dosis o cefixima 400mg vía oral también en una sola dosis. Algunos autores recomiendan añadir a esta pauta azitromicina 1g vía oral dosis única como cotratamiento con independencia de los resultados de las determinaciones de Chlamydia trachomatis (nivel de evidencia iv, grado C), para retrasar el inicio de la resistencia a las cefalosporinas de tercera generación12. Recientemente se ha publicado evidencia de sinergia in vitro entre azitromicina y cefalosporinas13, y la mejor erradicación de gonococo en la faringe cuando se combina azitromicina con cefalosporinas14.