El propósito del presente trabajo es presentar la adaptación transcultural y validación realizada del cuestionario Western Ontario Shoulder Instability Index (WOSI) al idioma español (España), así como la evaluación de sus propiedades psicométricas.
Material y métodosLa adaptación transcultural se realizó mediante la técnica de traducción y retrotraducción. Posteriormente se realizó una prueba piloto y se ponderaron las propiedades psicométricas. Se evaluaron 79 pacientes que cumplimentaron el cuestionario Western Ontario Shoulder Instability Index dos veces, en el periodo de 2 meses y se estratificaron estadísticamente en 3 grupos diferentes (cohortes).
Resultados- •
Validez estructural: ofreció un resultado válido, aunque dispar de la estructura de 4 dominios del cuestionario original.
- •
Validez de criterio: Coeficiente de Correlación de Pearson: 0,745 (ROWE) y 0,471 (EQ-5D-5L).
- •
Consistencia interna: alfa de Cronbach: 0,96, test-retest (ICC): 0,949.
- •
Sensibilidad al cambio: t-Student: 42,38; respuesta promedio estandarizada (SRM): 2,69; tamaño del efecto (ES): 2,61; error estándar de medición (SEM): 23%; mínimo cambio detectable (SDC): 76%. No se halló efecto suelo o techo.
La versión española del cuestionario Western Ontario Shoulder Instability Index ofrece una herramienta válida, confiable y con una alta sensibilidad al cambio para la valoración de pacientes afectos de inestabilidad de hombro.
The aim of the present study is to present a transcultural adaptation and validation of the Western Ontario Shoulder Instability Index questionnaire into Spanish (Spain), and to assess its psychometric properties.
Material and methodsThe transcultural adaptation was conducted according to sequential forward and backward translation approach. A pilot study was subsequently performed to ensure acceptable psychometric properties. The Western Ontario Shoulder Instability Index questionnaire was administered to 79 patients twice within a period of 2 months, and patients were stratified into 3 groups (cohorts).
Results- •
Structural validation: valid, though uneven results were obtained regarding the structure of the 4 domains of the original questionnaire.
- •
Criterion validity: Pearson's correlation coefficient: ROWE:0.74; EQ-5D-5L:0.471.
- •
Internal consistency: Cronbach's alpha:0.96; coefficient of intraclass correlation:0.949.
- •
Sensitivity to change: t-Student- t:42.38; standard response means:2.69; effect size:2.61; standard error of measurement:23%; Minimal detectable change:76%. No floor or ceiling effects were detected.
The Spanish version of the Western Ontario Shoulder Instability Index questionnaire is a valid, reliable tool, and highly sensitive to change to assess patients with shoulder instability.
La luxación recidivante de hombro con una prevalencia de aproximadamente el 2% de la población, presenta una frecuencia de recidiva de casi un 60% en los pacientes menores de 20 años1.
El estudio de la inestabilidad de hombro plantea al profesional cierta dificultad dado que una vez reducida la luxación el dolor y el rango de movilidad no se suelen ver afectados, explicando el paciente síntomas con características subjetivas como la aprensión y la falta de confianza en su hombro para las actividades deportivas y de la vida cotidiana.
El tratamiento de dicha patología ofrece la posibilidad de tener un hombro estable y es por ello que la evaluación de dichos pacientes, ya sea en su periodo preoperatorio como en el postoperatorio, no puede estar basado solamente en cuestiones objetivas; tales como el número de recidivas, el rango de movilidad o la fuerza muscular2.
Los cuestionarios de calidad de vida específicos, también en la actualidad denominados PROM3, ofrecen la posibilidad de que el paciente pueda expresar cuestiones de tipo subjetivo y de cómo dicha alteración afecta a las actividades de la vida cotidiana desde diferentes perspectivas; ya sea la laboral, la deportiva o la emocional.
El cuestionario Western Ontario Shoulder Instability Index (WOSI) (anexo 1), descrito en 1998 por Kirkley, Griffin et al.4, fue ideado para el estudio de los pacientes con inestabilidad de hombro. Basado en la metodología descrita por Kirschner y Guyatt5 ofrece en su versión original en inglés (Canadá) un diseño y una metodología correctas. Contiene 21 ítems que se hallan divididos en 4 dominios:
- 1)
Síntomas físicos (10 ítems).
- 2)
Actividades deportivas, recreativas y trabajo (4 ítems).
- 3)
Estilo de vida (4 ítems).
- 4)
Emocional (3 ítems).
Cada ítem se responde mediante una escala VAS de 100mm obteniéndose con la suma de ellos una puntuación total máxima de 2.100 (donde 0 es la mejor puntuación posible y 2.100 la peor). Se puede ofrecer el resultado en porcentajes mediante el cálculo de la siguiente ecuación: puntuación obtenida-2.100/2.100 X 100.
Ha sido recomendado y probado en diferentes estudios como herramienta de diagnóstico y seguimiento para pacientes con inestabilidad de hombro6,7. Se ha realizado la adaptación cultural y validación del mismo a diferentes idiomas8–13 y ha sido utilizado y administrado vía web6–8 y telefónica13. Se han utilizado los cuestionarios EQ-5D-5L14 y ROWE15, para llevar a cabo la valoración de las propiedades psicométricas del documento adaptado.
El propósito de este trabajo es presentar la traslación cultural, la validación en el idioma español y la valoración de las propiedades psicométricas siguiendo las normas internacionales del Medical Outcome Trust16.
Material y métodoTraducción, retrotraducción y adaptación cultural del cuestionarioSiguiendo las recomendaciones aceptadas internacionalmente17,18 y mediante la técnica de traducción y retrotraducción19, se procedió a la realización de su adaptación cultural en diferentes fases (fig. 1).
TraducciónEn este proceso colaboraron dos personas bilingües, una de ellas especializada en gramática inglesa, aunque ajena al ámbito sanitario y la otra un médico especialista en traumatología. Ambos realizaron una traducción del cuestionario original WOSI por separado. Una vez obtenidas ambas traducciones se realizaron reuniones de consenso con el fin de obtener una única traducción.
RetrotraducciónTras obtener una única traducción se realizó una doble retrotraducción, es decir, dos traducciones independientes al idioma original.
Esta doble retrotraducción la realizaron dos profesionales diferentes a los que realizaron la traducción inicial y se repitió el mismo esquema de trabajo. Ambos realizaron una retrotraducción por separado, obteniéndose dos documentos. Se realizaron las reuniones de consenso necesarias para obtener una única retrotraducción.
Es importante en esta fase, que se pueda suministrar la retrotraducción obtenida, al autor/es del cuestionario original, tal como se hizo también en nuestro caso, para poder comparar el sentido original lingüístico que se quiso dar a las frases o ítems. La Dra. Griffin planteó diversas correcciones que fueron incluidas en el documento previo al definitivo.
Prueba pilotoLa versión española del cuestionario WOSI se evaluó en cuanto a comprensión, claridad y familiaridad mediante entrevistas cognitivas con los métodos de indagación (probing) y parafraseo (paraphrasing)20,21.
Para ello fue suministrada a 10 pacientes (7 hombres y 3 mujeres). Cinco de ellos realizaron el cuestionario de forma autoadministrado, después de una explicación breve de cómo llevarlo a cabo y con el documento de aclaraciones a mano, para posteriormente realizar una entrevista para analizar los ítems. En los cinco restantes se realizó una entrevista dirigida aclarando el sentido del ítem antes de su contestación.
Se realizaron diferentes aclaraciones, especialmente de los vocablos que versaban sobre el significado de los términos, crujidos, resaltes, chasquidos, rigidez, sensación de inestabilidad, la diferencia entre falta de fuerza y resistencia.
Al contrario de lo que pensábamos con respecto a la traducción y adaptación del ítem 17 en el que la traducción conceptual hubiese sido «hacer el indio» o «hacer tonterías» y lo tradujimos por «jugar a pelear», término que se entendió en todos los casos.
En general, el cuestionario no planteó problemas de comprensión de los ítems importantes y todos los pacientes lo cumplimentaron con un tiempo medio de 14 min.
Versión finalSe realizaron reuniones de consenso con todos los componentes del grupo de trabajo. Se evaluó la equivalencia lingüística de la retrotraducción con el cuestionario original y para ello se compararon los ítems de la adaptación lingüística realizada con la versión original en inglés y se clasificaron, según el esquema propuesto por Alonso et al.22 como:
- •
Tipo A: totalmente equivalentes.
- •
Tipo B: bastante equivalentes, pero con alguna palabra o expresión dudosa.
- •
Tipo C: con más de dos palabras o expresiones diferentes y de equivalencia dudosa.
Se prestó especial atención a los ítems de tipo B y C.
Al comprobar la retrotraducción con el cuestionario original, las puntuaciones que se obtuvieron fueron:
- •
Dos ítems se clasificaron como de tipo C (10%: 2 de 21) o de equivalencia dudosa (ítems 9 y 17).
- •
Once ítems (52%: 11 de 21) se clasificaron como de tipo B o con alguna palabra o expresión dudosa (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 14, 15 y 20).
- •
Ocho ítems se clasificaron de tipo A (38%: 8 de 21) con equivalencia total (ítems 10, 11, 12, 13, 16, 18, 19 y 21).
Llegándose a la versión final (tabla 1).
Equivalencia lingüística de la adaptación transcultural del cuestionario WOSI en versión española
P. | Versión original | Adaptación lingüística | Equiv. |
---|---|---|---|
1 | How much pain do you experience in your shoulder with overhead activities? | ¿Cuánto dolor siente en el hombro con las actividades que requieren elevar los brazos por encima de la cabeza? | B |
2 | How much aching or throbbing do you experience in your shoulder? | ¿Cuánto dolor o punzadas siente en el hombro? | B |
3 | How much weakness or lack of strength do you experience in your shoulder? | ¿Cuánta debilidad o pérdida de fuerza siente en el hombro? | B |
4 | How much fatigue or lack of stamina do you experience in your shoulder? | ¿Cuánto cansancio o falta de resistencia siente en el hombro? | B |
5 | How much clicking, cracking or snapping do you experience in your shoulder? | ¿Cuántos chasquidos, crujidos o resaltes sienten en el hombro? | B |
6 | How much stiffness do you experience in your shoulder? | ¿Cuánta rigidez siente en el hombro? | B |
7 | How much discomfort do you experience in your neck muscles as a result of your shoulder? | ¿Cuántas molestias siente en los músculos del cuello debido al hombro? | B |
8 | How much feeling of instability or looseness do you experience in your shoulder? | ¿Cuánta sensación de inestabilidad o laxitud siente en el hombro? | B |
9 | How much do your compensate for your shoulder with other muscles? | ¿Cuánto compensa con otros músculos la pérdida de fuerza de su hombro? | C |
10 | How much loss of range of motion do you have in your shoulder? | ¿Cuánta pérdida de movilidad siente en el hombro? | A |
11 | How much has your shoulder limited the amount you can participate in sports or recreational activities? | ¿Cuánto limita el hombro su participación en actividades deportivas o recreativas? | A |
12 | How much has your shoulder affected your ability to perform the specific skills required for your sport or work? (If your shoulder affects both sports and work, consider the area that is most affected.) | ¿Cuánto afecta el hombro a su capacidad para realizar las tareas propias de su trabajo o deporte? (Si el hombro afecta tanto al trabajo como al deporte, piense en la que resulta más afectada) | A |
13 | How much do you feel the need to protect your arm during activities? | ¿Cuánta necesidad siente de proteger el brazo durante sus actividades? | A |
14 | How much difficulty do you experience lifting heavy objects below shoulder level? | ¿Cuánta dificultad experimenta al levantar objetos pesados por debajo del nivel del hombro? | A |
15 | How much fear do you have of falling on your shoulder? | ¿Cuánto miedo tiene de caer sobre el hombro? | B |
16 | How much difficulty do you experience maintaining your desired level of fitness? | ¿Cuánta dificultad experimenta en mantener el nivel de forma física que desea? | A |
17 | How much difficulty do you have «roughhousing» or «horsing around» with family or friends?» | ¿Cuánta dificultad tiene para realizar «actividades bruscas» con la familia y amigos (como jugar a pelear)? | C |
18 | How much difficulty do you have sleeping because of your shoulder? | ¿Cuánta dificultad experimenta para dormir a causa del hombro? | A |
19 | How conscious are you of your shoulder? | ¿Cuánto está usted pendiente de su hombro? | A |
20 | How concerned are you about your shoulder becoming worse? | ¿Cuánto le preocupa que el hombro pueda empeorar? | B |
21 | How much frustration do you feel because of your shoulder? | ¿Cuánta frustración le produce el hombro? | A |
Siguiendo el esquema de Salomonson8 se estratificaron los pacientes en tres grupos intentando abarcar el mayor porcentaje de variabilidad respecto a la patología de estudio:
Grupo 1: N: 21Este grupo se tomó como grupo referencia de población sana.
Durante el tercer trimestre de 2014 se solicitó a 30 alumnos de Fisioterapia, sin problemas previos de hombro ni inestabilidades, que cumplimentasen el cuestionario WOSI y el EQ-5D-5L. Dos meses después a los mismos estudiantes se les solicitó volver a cumplimentarlos. Respondieron un total de 21 alumnos: (5 pérdidas por incumplir alguna de las preguntas del cuestionario y 4 por no realizar la segunda entrega del mismo). Ocho mujeres (38%) y 13 hombres (62%) con una edad media de 18 años.
Grupo 2: N: 21Entre el periodo 2014-2015, se realizó el estudio de los pacientes que tuvieron un episodio de luxación escápulo-humeral traumático y por el cual fueron visitados y tratados en urgencias de nuestro centro hospitalario mediante reducción cerrada e inmovilización del brazo afecto. Se les realizó una radiología de control inmediatamente después de la reducción.
Se observó la característica de haber tenido el episodio de luxación con una evolución mínima de 2 años antes del inicio del estudio. Se citaron a los pacientes que habían tenido dicho episodio y que fueron visitados en urgencias entre los años 2012 y 2013.
Durante el segundo semestre del 2015 fueron contactados inicialmente telefónicamente y se les pidió que acudiesen al centro sanitario, para ser valorados por un especialista en cirugía de hombro. En dicha visita de valoración se les solicitó que cumplimentaran los cuestionarios WOSI Y EQ-5D-5L y se les realizó tanto el examen clínico como la cumplimentación del cuestionario de ROWE. Transcurridos dos meses desde esta visita fueron citados de nuevo para la realización de un examen clínico durante el cual volvieron a cumplimentar los cuestionarios WOSI y EQ-5D-5L y se les volvió a realizar tanto el examen físico como la cumplimentación del cuestionario de ROWE.
Veintiún pacientes, 4 mujeres (19%) y 17 hombres (81%). Media de edad de 32, 3 años (rango19-52 años).
Grupo 3: N: 37Todos los pacientes de este grupo fueron examinados en nuestro hospital por hallarse afectos de una inestabilidad glenohumeral. Al cierre del estudio (octubre- 2015), 20 de ellos (54%) y de forma aleatoria fueron intervenidos quirúrgicamente por el mismo equipo.
Todos los pacientes cumplimentaron, antes de la intervención quirúrgica, el cuestionario WOSI y el cuestionario de calidad de vida EQ-5D-5L. El médico especialista les realizó una exploración clínica y cumplimentó el cuestionario ROWE.
A continuación, 6 meses después, solo con el grupo de pacientes intervenidos quirúrgicamente (20 en total), se volvió a repetir el mismo esquema de trabajo descrito anteriormente.
Diecinueve hombres (94%) y una mujer (6%). Edad media de 23,58 años. (Rango 16-39 años).
En 8 pacientes (44%) no coincide la lateralidad del brazo intervenido con la mano dominante siendo en 6 de ellos (75%) la lateralidad del hombro intervenido izquierda y la mano dominante la derecha.
Pacientes sin intervención quirúrgica en el momento del cierre del estudio del grupo 3 (n=17): fecha de inclusión desde el 11/14 hasta 10/2015. Dieciocho hombres (95%) y una mujer (5%). Edad media: 26, 21 años. (Rango 16-43 años).
Criterios de inclusión- 1)
Edad mayor de 16 años.
- 2)
Afectos de cualquier forma de inestabilidad de hombro (anterior, posterior o multidireccional).
- 1)
Falta de dominio del idioma español (castellano).
- 2)
Afectos de una lesión fracturaría de la glena o proximal de humero (los pacientes con lesiones de Hill Sachs o Bony Bankart <20% fueron incluidos).
- 3)
Pacientes que hubiesen estado en tratamiento o seguimiento por dicho problema en otro hospital.
- 4)
Pacientes con lesiones de tipo neurológico y/o reumático de la extremidad superior.
Todos los participantes en el estudio lo realizaron de forma voluntaria y dieron su conformidad por escrito de forma documentada. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética del Hospital Universitari Parc Taulí (Sabadell).
Para la comparación con el estudio original se escogieron las propiedades psicométricas recomendadas por el Medical Outcome Trust en cuanto a validez, fiabilidad y sensibilidad al cambio. Se incluyeron: coeficiente de correlación de Pearson, coeficiente de correlación interclase (ICC), coeficiente test retest, alfa de Cronbach, t de Student, tamaño del efecto (size effect), respuesta promedio estandarizada (standardized response mean [SRM]), error estándar de medición (SEM), mínimo cambio detectable (SDC) y efecto techo y suelo (floor and ceiling effects).
Las referencias de los valores anteriormente citados fueron tomadas del trabajo de Salter et al. (fig. 2) en el que establece una gradación de los resultados para poder definir la calidad psicométrica de los mismos y los clasifica en: pobres, adecuados o excelentes.
ResultadosValidez estructuralSe define como el grado en que las puntuaciones de un instrumento son un adecuado reflejo de la dimensionalidad (número esperado de subescalas o dominios) del constructo a medir. En la versión española se ponderó mediante la realización de un análisis factorial con el método Rotación Varimax (tabla 2).
Análisis factorial del cuestionario WOSI versión española con el método de rotación de matrices Varimax
1 Factor | 2 factores | 3 factores | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Item | Factor 1 | Factor 1 | Factor2 | Factor 1 | Factor 2 | Factor 3 |
1 | 0,633 | 0,879 | 0,294 | 0,856 | 0,290 | 0,234 |
2 | 0,614 | 0,867 | 0,284 | 0,852 | 0,261 | 0,239 |
3 | 0,731 | 0,857 | 0,267 | 0,847 | 0,159 | 0,302 |
4 | 0,753 | 0,854 | 0,374 | 0,828 | 0,296 | 0,197 |
5 | 0,555 | 0,854 | 0,301 | 0,797 | 0,405 | 0,247 |
6 | 0,566 | 0,851 | 0,369 | 0,778 | 0,449 | 0,140 |
7 | 0,559 | 0,830 | 0,286 | 0,770 | 0,498 | 0,195 |
8 | 0,781 | 0,782 | 0,412 | 0,737 | 0,380 | 0,309 |
9 | 0,679 | 0,774 | 0,284 | 0,734 | 0,186 | 0,373 |
10 | 0,542 | 0,722 | 0,368 | 0,642 | 0,602 | 0,018 |
11 | 0,869 | 0,657 | 0,423 | 0,555 | 0,225 | 0,534 |
12 | 0,861 | 0,547 | 0,536 | 0,428 | 0,749 | 0,338 |
13 | 0,820 | 0,068 | 0,792 | 0,411 | 0,705 | 0,374 |
14 | 0,577 | 0,204 | 0,724 | 0,207 | 0,618 | 0,479 |
15 | 0,657 | 0,320 | 0,715 | 0,533 | 0,607 | 0,169 |
16 | 0,610 | 0,347 | 0,676 | 0,336 | 0,492 | 0,454 |
17 | 0,771 | 0,548 | 0,656 | 0,112 | 0,129 | 0,858 |
18 | 0,586 | 0,578 | 0,647 | 0,511 | 0,124 | 0,627 |
19 | 0,832 | 0,413 | 0,620 | 0,154 | 0,413 | 0,610 |
20 | 0,806 | 0,300 | 0,607 | 0,283 | 0,462 | 0,533 |
21 | 0,858 | 0,470 | 0,567 | 0,231 | 0,446 | 0,459 |
>0,50 | 21 | 12 | 10 | 13 | 5 | 4 |
Analizando el apartado de la consistencia interna por el que se entiende la capacidad que tienen los ítems de una misma escala o dominio de relacionarse entre sí y cómo evalúan una misma situación o problemática pudiendo presuponer que si varios ítems están midiendo el mismo atributo o dimensión estos ítems deberían estar intercorrelacionados. Esta correlación se puede medir mediante el coeficiente alfa de Cronbach que en nuestro caso fue de 0, 96 para el total (0,88 a 0,94 para las diferentes dimensiones) (tabla 3).
La fiabilidad entendida como estabilidad temporal de las observaciones medidas por medio del test retest indica el grado en que se obtienen los mismos resultados tras administraciones repetidas de un instrumento determinado, cuando no hay cambio. El coeficiente de correlación interclase (ICC) es la prueba estadística para su evaluación (tabla 4).
Resultados coeficiente test-retest del cuestionario WOSI versión española
Dimensiones del cuestionario WOSI | Coeficiente test-retest (ICC) (n=42) | Intervalo confianza 95% | Significación «p» |
---|---|---|---|
Examen físico | 0,976 | 0,956-0,987 | 0,000 |
Deportes/recreación/trabajo | 0,974 | 0,953-0,986 | 0,000 |
Estilo de vida | 0,972 | 0,948-0,985 | 0,000 |
Emociones | 0,969 | 0,943-0,983 | 0,000 |
Total | 0,949 | 0,988-0,997 | 0,000 |
ICC: interclass coefficient correlation.
A partir de los criterios de Salter et al.23 Se apreció que los valores oscilan entre 0, 969 para la dimensión emocional y 0, 949 para la puntuación global (p: 0, 000) presentando una correcta idoneidad psicométrica.
Validez de criterio (validez criterial)Indica el grado en que las puntuaciones del cuestionario se correlacionan con los de otros cuestionarios (o instrumentos) destinados a medir el mismo rasgo o variable. La validez de criterio fue probada mediante la determinación de la relación entre la puntuación global del cuestionario WOSI y el cuestionario de ROWE por una parte y, mediante la misma puntuación global del cuestionario WOSI y las puntuaciones del cuestionario EQ-5D-5L.
La hipótesis era que la puntuación WOSI correlacionaría más con el cuestionario de ROWE que con el cuestionario EQ-5D-5L. Los resultados mostraron con el cuestionario de ROWE una correlación de Pearson de 0,745 y con el cuestionario EQ-5D-5L de 0,474, confirmando la hipótesis inicial (figs. 3 y 4).
Se refiere a la medida que detecta y cuantifica de manera fiable las variaciones, por pequeñas que sean, de un rasgo en una dimensión o constructo. Es una característica importante a valorar en los instrumentos de medida de la salud dado que nos indica el nivel en que sus mediciones discriminan entre los grupos que poseen diferentes cantidades de un atributo o característica («sensitivity»), o entre los cambios en ese atributo, característica, o variable que han tenido lugar en un sujeto («responsiveness»). La ponderación de los cambios se realizó mediante:
- 1.
Aproximación analítica al concepto de sensibilidad al cambio: Se puede apreciar mediante la presentación descriptiva del siguiente diagrama de cajas (fig. 5) y la presentación de resultados obtenidos inferencialmente por medio de los distintos cálculos realizados con el estadístico t de Student.
- 2.
t de Student: el resultado obtenido fue que el promedio de las diferencias era de 42,38 puntos, con unos intervalos de confianza (IC95) que van de 34,56 a 50,21 puntos con un valor de la p de 0, 000 (tabla 5).
Tabla 5.Resultados (t student, respuesta media estandarizada, tamaño del efecto), del cuestionario WOSI versión española
WOSI t-Student Límites del intervalo de confianza 95% Respuesta media estandarizada (SRM) Tamaño del efecto
(ES)Examen físico 33,01 23,71 42,31 1,98 1,96 Deportes / recreación / trabajo 56,79 46,05 67,53 2,20 2,57 Estilo de vida 38,87 26,60 51,15 1,57 1,76 Emociones 59,50 46,99 72,02 2,36 3,99 Total 42,38 34,56 50,21 2,69 2,61 ES: effect size; SRM: standardized response means.
- 3.
Tamaño del efecto (ES): es el resultado entre el cambio medio ocurrido y la desviación estándar de la medida inicial obtenida y este fue de 2, 61 (tabla 5).
- 4.
Respuesta promedio estandarizada(SRM): es la razón entre diferencias de medias posterior y previa dividido por la desviación estándar de las diferencias. El resultado obtenido fue de 2, 69 (tabla 5).
- 5.
Error estándar de medición (SEM): es la desviación estándar de los errores de medida asociados a las puntuaciones observadas de un test, para un grupo particular de examinados. El resultado obtenido fue del 23% (tabla 6).
Tabla 6.Resultados comparativos adaptación transcultural WOSI en diferentes idiomas y original
Kirkley /Griffin Sueco Alemán Italiano Francés Japonés Holandés Español α 0,96,
ICC 0,949α 0,95,
ICC 0,89α 0,89,
ICC 0,87α 0,95,
ICC 0,93α 0, 85,
ICC 0, 84α, 84,
ICC 0, 91α 0, 96,
ICC 0, 92α 0, 96,
ICC 0, 94
SRM
0,931N=22
SRM
1,40
ES
1,67NA
NAN=39
SRM
1,94
ES
1,47NA
NANA
NAN=39
SRM 1, 94N:20
SRM 2,69
ES 2, 61α: alfa de Cronbach; EF: effect size; ICC: interclass coefficient correlation; SRM: standardized response means.
- 6.
Mínimo cambio detectable (SDC): representa la cuantía mínima o límite inferior que debe presentar la puntuación y que refleja un cambio clínico real y no un cambio por error de medida. El resultado fue del 76% (tabla 6).
El presente estudio, desde el punto de vista estadístico, es análogo al de Salomonson et al.8 que fue el primero en realizar una adaptación del cuestionario WOSI. En la distribución de grupos que realizó se observa el mayor porcentaje de variabilidad. Utilizó el cuestionario EQ-5D-5L14 que es un cuestionario de calidad de vida ampliamente utilizado y contrastado, de cariz genérico y estandarizado, siendo la fuente base de la encuesta nacional de salud elaborada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España.
Uno de los cuestionarios de calidad de vida específicos, más utilizados en patología de hombro para el estudio y seguimiento de pacientes con inestabilidad glenohumeral, es el cuestionario de ROWE15, utilizado también en prácticamente todos los estudios de adaptación y validación a otros idiomas del cuestionario WOSI, teniendo la limitación de que sus diferentes adaptaciones no se han validado. De hecho y hasta la realización de este trabajo, no tenemos constancia de que en idioma español exista ningún cuestionario específico para la evaluación de los pacientes con inestabilidad de hombro con la validación psicométrica adecuada, ya que tanto en cuestionario de Constant24 (validación parcial) como el DASH25 (que si tiene realizada validación), se muestran poco específicos para dicha patología.
Merece una mención el proceso de traducción y adaptación cultural del cuestionario pues solo una correcta metodología del mismo puede asegurar un resultado conceptualmente equivalente al original y reproducible en otras adaptaciones, detalle frecuentemente omitido en distintos trabajos. La evaluación de la retrotraducción por parte del autor/es, del cuestionario original, puede ayudar a dar sentido conceptual a algunos ítems como ocurrió en nuestro caso.
La prueba piloto puso de manifiesto la buena comprensión por parte de los pacientes de la adaptación del cuestionario. Creemos necesario que los pacientes tengan a mano el capítulo de aclaraciones de los ítems, especialmente si se realiza de forma autoadministrada, presencialmente o bien por correo8 y/o vía web13.
La validez estructural se ponderó mediante el análisis confirmatorio factorial con el fin de verificar la validez de la estructura de los 4 dominios de forma análoga a la validación realizada en holandés13 y siendo las dos únicas validaciones hasta la fecha que han realizado dicho análisis. El análisis factorial nos muestra que la estructura original de 4 dominios no es la que ha obtenido los mejores resultados, aunque funciona convenientemente tras la rotación y lo hace mejor que en el modelo de tres dimensiones. La estructura factorial que mejor se fundamenta es la correspondiente a un dominio (tabla 2) presentando valores por encima de 0,50 en todos los ítems (se considera un resultado significativo cuando dicho valor se halla por encima de 0,30-0,40). Creemos que ello deviene así por la falta de distinción de algunas preguntas como «la necesidad de proteger el brazo» o «el miedo a caerse», que se hallan encuadradas en los dominios de actividades deportivas y estilo de vida, respectivamente y que podrían encuadrarse perfectamente también en el dominio de aspectos emocionales, lo que puede generar sesgos en cuanto a la saturación de la dimensión correspondiente.
Tras la rotación de matrices el modelo de 4 dimensiones o factores presenta una saturación de los ítems y unas comunalidades asociadas correctas lo que nos faculta para mantenerlo.
Nuestros resultados comparativos se sitúan en la franja alta de las adaptaciones realizadas (tabla 6); medidos con el alfa de Cronbach: 0,96 y el ICC: 0,94 y son prácticamente idénticos a los resultados del cuestionario original (tablas 3 y 4). Demostrando que en el proceso de adaptación cultural del cuestionario no se han realizado cambios que hagan disminuir sus propiedades con respecto al cuestionario original (tabla 6).
Para el análisis de la validez de criterio se han «utilizado» grupos 2 y 3 (en este último grupo únicamente los que han sido intervenidos quirúrgicamente) y correlacionado con:
- •
Para la validez convergente con el cuestionario ROWE presentan una correlación de Pearson de 0,745 y una proporción de varianza explicada oscilando entre el 54,9 y el 55,7%. Este análisis nos permite concluir que, en consonancia con lo expresado por Salter et al., la idoneidad y suficiencia psicométrica es excelente.
- •
Para la validez divergente con el cuestionario EQ-5D-5L presentan una correlación de Pearson de 0,471. Tal como era de esperar esta correlación tiene una menor potencia estadística que la obtenida con el cuestionario de Rowe dado que el cuestionario EQ-5D-5L es un cuestionario de calidad de vida no específico.
La sensibilidad al cambio fue ponderada mediante t de student; SRM; ES; SEM; SDC. Los resultados proporcionados están reflejados en la (tabla 6). Los 20 pacientes que fueron evaluados después de la intervención quirúrgica tuvieron un cambio sustancial en la puntuación del cuestionario WOSI, hecho que viene corroborado por:
- 1.
Estadístico t de Student: el estadístico t prueba la hipótesis de ausencia de cambio en la respuesta media de una medida entre dos momentos. Puesto que se trata de un diseño con medidas repetidas en el mismo sujeto, se utiliza la t para datos relacionados (tabla 5). En nuestro caso el promedio de las diferencias fue alto, con una puntuación de 42, 38 puntos (límites de confianza del 95% 34,56 a 50,21, p: 0,000) reflejando una gran diferencia entre las medias de la medición previa y la posterior al tratamiento quirúrgico.
- 2.
ES: estadísticamente es una medida de la fuerza de un fenómeno (por ejemplo, el cambio en el resultado después de una intervención experimental). Es una manera de cuantificar la efectividad de una particular intervención, relativa a alguna comparación. Nuestro resultado fue de 2,61 (en la clasificación de Salter se da como un resultado excelente a partir de 0,80).
- 3.
SRM: es la razón entre el cambio medio ocurrido y la desviación estándar de este cambio. Es independiente del tamaño de la muestra y tiene en cuenta la variabilidad del cambio. Se considera que es el estadístico más adecuado para el estudio de la sensibilidad en este tipo de diseños. El resultado obtenido fue de 2,69, también mayor que la obtenida por Kirkley y Griffin en el cuestionario original. Una de las ventajas de tener cuestionarios con una alta sensibilidad es que permiten visualizar cambios moderados en los pacientes así como facultan el hecho de necesitar una N menor para mostrar diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de tratamiento8.
- 4.
SEM: cuando es utilizado para calcular intervalos de confianza en torno a las puntuaciones obtenidas puede ayudar a expresar la incertidumbre de las puntuaciones individuales de una manera fácilmente comprensible. En nuestro estudio fue del 23%, lo que indicaría una cuantía más que aceptable de error para trabajar con cualquier nivel de confianza al uso.
- 5.
El MCD: muestra que una diferencia estadísticamente significativa entre dos periodos no informa necesariamente de que se haya producido un cambio clínico significativo o que no se trate de un error de medida. En nuestro estudio un alto porcentaje de pacientes superaron el MCD (76%) (MCD%). indicando que el cuestionario es capaz de detectar el cambio clínico producido como consecuencia del tratamiento.
- 6.
Efecto techo y suelo se produce cuando más del 15% de los pacientes logran la puntuación más baja o más alta posible antes de la intervención con lo que sería imposible medir la nueva mejoría o deterioro de los mismos. En nuestro estudio no se produjo efecto techo o suelo, no obstante, y como era de esperar, las puntuaciones fueron muy altas en el grupo 1 (patrón de referencia). El hecho de que el valor de la puntuación no sea 100% para todos los individuos con los hombros sanos apoya la idea de que la puntuación también es sensible a los pacientes con síntomas moderados y que, además, existen preguntas que no están relacionadas «solamente» con la patología de inestabilidad hombro pues hablan de síntomas como rigidez y molestias en los músculos del cuello, etc.
Como conclusión el trabajo presentado avala que la versión española del cuestionario WOSI ofrece un cuestionario que aúna validez, fiabilidad y sensibilidad al cambio con valores óptimos. Se muestra versátil en su administración por lo que recomendamos su utilización en el diagnóstico y seguimiento de pacientes con inestabilidad de hombro.
Nivel de evidenciaNivel de evidencia I.
Responsabilidades éticasProtección de personas y animalesLos autores declaran que los procedimientos seguidos se conformaron a las normas éticas del comité de experimentación humana responsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki.
Confidencialidad de los datosLos autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento informadoLos autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Al Sr. J. Rincón,asesor científico, por su colaboración en el desarrollo del trabajo. A la Sra. Silva Torosian y Sr.S.Castellvi, especialistas en gramática inglesa. A los Sres. J.C.Oliva y J. Ortiz, especialistas en matemáticas y estadística.