metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología
Toda la web
Inicio Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología Implantes de titanio trabecular en cirugía de revisión acetabular compleja
Información de la revista
Vol. 67. Núm. 2.
Páginas 94-101 (marzo - abril 2023)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
1587
Vol. 67. Núm. 2.
Páginas 94-101 (marzo - abril 2023)
Original
Acceso a texto completo
Implantes de titanio trabecular en cirugía de revisión acetabular compleja
Trabecular titanium implants in complex acetabular revision surgery
Visitas
1587
F. Jara-García
Autor para correspondencia
franjara91@gmail.com

Autor para correspondencia.
, J. Diranzo-García, V. Estrems-Díaz, C. Sánchez-Losilla, S. Fuentes-Real, L. Hernández-Ferrando
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia, España
Contenido relacionado
Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2023;67:T94-T10110.1016/j.recot.2022.12.011
F. Jara-García, J. Diranzo-García, V. Estrems-Díaz, C. Sánchez-Losilla, S. Fuentes-Real, L. Hernández-Ferrando
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (5)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (4)
Tabla 1. Clasificación de Paprosky de defectos acetabulares.1,2
Tabla 2. Criterios de Gil de aflojamiento del componente acetabular.19
Tabla 3. Resultados funcionales (media y mediana) antes de la cirugía y al final del seguimiento en cuanto a dolor medido con la escala EVA y funcionalidad medido con la escala de Merlé D’Aubigné Postel modificada
Tabla 4. Tabla resumen comparativa de nuestro estudio con otros publicados en la literatura
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

La cirugía de revisión acetabular supone un reto quirúrgico sobre todo cuando aparecen los defectos óseos complejos, pues dificultan la fijación primaria y osteointegración de los implantes, lo que condiciona la aparición de complicaciones. Los cotilos de titanio trabecular intentan solventar estos problemas.

Objetivos

Valorar los resultados clínico-radiológicos, la supervivencia de los implantes y aparición de complicaciones a medio plazo en cirugía de revisión acetabular en una serie de 37 recambios acetabulares con defectos óseos tipo IIIA y IIIB de Paprosky en los que se utilizó un implante de revisión tipo Cup-Cage de titanio trabecular.

Material y método

Realizamos un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de 37 casos con defectos acetabulares complejos (20 tipo IIIA y 17 tipo IIIB, cinco de ellos con discontinuidad pélvica) en los que se realizó recambio del componente acetabular por implantes de titanio trabecular entre los años 2011 y 2019. Analizamos resultados clínicos (dolor y funcionalidad) y parámetros radiológicos (restauración del centro de rotación de la cadera y la movilización de los implantes), así como la aparición de complicaciones.

Resultados

El seguimiento medio fue de 61 meses. Obtuvimos una mejoría en la mediana de 8 puntos en la escala de funcionalidad de Merlé D’Aubigné-Postel y de 6 puntos en la escala EVA de dolor percibido por el paciente. Registramos dos casos de aflojamiento acetabular, un caso de inestabilidad y tres infecciones de herida quirúrgica sin afectar al implante.

Conclusiones

La utilización de implantes tipo Cup-Cage de titanio trabecular podría constituir una opción válida en cirugía de revisión acetabular con defectos acetabulares complejos, presentando buenos resultados clínico-radiológicos y en cuanto a complicaciones y supervivencia de los implantes, debido a su buena fijación primaria y osteointegración.

Palabras clave:
Titanio trabecular
Cup-Cage
Defectos acetabulares complejos
Cirugía de revisión de cadera
Abstract
Introduction

Acetabular revision surgery is a surgical challenge, especially when complex bone defects appear. This makes primary fixation and osseointegration of the implants difficult, which conditions the appearance of complications. Trabecular titanium implants attempt to solve these problems.

Objectives

To evaluate our clinical-radiological results, the survival of the implants and the appearance of mid-term complications in acetabular revision surgery in a series of 37 acetabular replacements with Paprosky type IIIA and IIIB bone defects in which a trabecular titanium Cup-Cage revision implant was used.

Material and method

We conducted an observational, descriptive and retrospective study of 37 cases with complex acetabular defects (20 type IIIA and 17 type IIIB, five of them with pelvic discontinuity) in which the acetabular component was replaced by trabecular titanium cups between 2011 and 2019. We analyzed clinical results (pain and functionality) and radiological parameters (restoration of the hip rotation centre and the mobilization of the implants), as well as the appearance of complications.

Results

The mean follow-up was 61 months. We obtained a median improvement of 8 points on the Merlé D’Aubigné-Postel functionality scale and 6 points on the VAS scale of pain perceived by the patient. We recorded two cases of acetabular loosening, one case of dislocation and three surgical wound infections without affecting the implant.

Conclusions

The use of trabecular titanium Cup-Cage implants could be a valid option in acetabular revision surgery with complex acetabular defects, presenting good clinical and radiological results and in terms of complications and survival of the implants, mainly due to their good primary fixation and subsequent osseointegration.

Keywords:
Trabecular titanium
Cup-Cage
Complex acetabular defect
Hip revision surgery
Texto completo
Introducción

Se prevé que el número de cirugías de revisión tras artroplastia de cadera se incremente 137% entre 2005 y 20301. Este tipo de cirugías suponen un reto para el cirujano especialmente cuando aparecen los defectos acetabulares complejos o mayores, esto es, aquellos que en los que encontramos menos de 50% de cobertura acetabular y que por tanto nos van a obligar a utilizar implantes que garanticen la estabilidad de los mismos hasta que se logre su osteointegración (tabla 1)2,3. Del mismo modo, la gran pérdida de stock óseo va a dificultar la restauración del centro de rotación de la cadera4.

Tabla 1.

Clasificación de Paprosky de defectos acetabulares.1,2

Tipo  Subtipo  Migración  Defecto 
INo  Anillo, techo, y columnas intactasContacto con el hueso huésped > 90% 
II< 2 cm  CavitariosEn paredes, con columnas intactasContacto > 50% 
  Superomedial  Tectal 
  Superolateral  Anillo superolateral 
  Medial  Pared medial 
III> 2 cm  Paredes y columnas 
  Superolateral  Anillo de 10 a 2Contacto 40-50% 
  Superomedial  Anillo de 9 a 5Contacto < 40%Puede asociar discontinuidad pélvica 

Se han descrito diversas técnicas para el tratamiento de los defectos acetabulares complejos. Sloof et al.5 proponen el uso de hueso esponjoso impactado para el relleno del defecto sobre el que se cementa directamente la cúpula de polietileno; por otra parte encontramos los anillos (como los diseñados por Müller y Ganz)6,7 y cajas antiprotrusión (como la de Burch-Schneider)6,7 utilizadas, también asociadas a injerto tanto estructural como esponjoso y que se fijan a la pelvis con el objetivo de redistribuir la carga hacia esta y así proteger el injerto óseo. También en ambos casos, se cementa un inserto de polietileno dentro del componente de revisión6. Ambas técnicas presentan la desventaja de que no se alcanza una fijación biológica u osteointegración del implante, asociando un alto porcentaje de complicaciones, siendo la más importante el aflojamiento de componentes a mediano y largo plazo, entre 10-40% según algunas series6–8

Otras técnicas que han caído en desuso debido a sus altos índices de aflojamiento e inestabilidad, cuando se utilizan en defectos acetabulares mayores serían la elevación del centro de rotación de la cadera y la utilización de cotilos oblongos o bilobulados6,9.

Para intentar resolver estos problemas se han diseñado implantes acetabulares recubiertos de metales altamente porosos, principalmente titanio y tantalio trabeculares. Dichos metales son estructuralmente semejantes al hueso esponjoso y poseen mayor porosidad, coeficiente de fricción y capacidad osteoconductora en comparación con los componentes convencionales y un módulo de elasticidad similar al hueso nativo lo que les da unas características idóneas como osteoconductor. Todo ello contribuye a la fijación biológica de los implantes10,11. Además, y a pesar de las diferencias entre ambos metales, ambos han demostrado buenos resultados4,12–14.

Los cotilos de revisión tipo Cup-Cage combinan las ventajas de las cajas antiprotrusión y del metal trabecular. Por un lado, permiten el atornillado a la pelvis favoreciendo la estabilidad mecánica primaria, y a su vez al ser cotilos recubiertos de metales porosos, favorecen su osteointegración4,12,14.

El objetivo del presente estudio es analizar los resultados clínico-radiológicos, la supervivencia de los implantes y las complicaciones a medio plazo que hemos obtenido en una serie de pacientes con defectos acetabulares tipo IIIA y IIIB de Paprosky intervenidos con un cotilo de revisión tipo Cup-Cage de titanio trabecular.

Material y método

Realizamos un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de 37 casos con diagnóstico de defecto acetabular tipo IIIA y IIIB de Paprosky en 34 pacientes intervenidos en nuestro centro entre 2011 y 2019 con el implante de revisión acetabular tipo Cup-Cage de titanio trabecular Delta-RevisionTT (Lima Corporate® Udine, Italia).

El implante Delta-Revision TT se trata de un componente acetabular recubierto de titanio trabecular que posee tres extensiones superiores a modo aletas que se atornillan al ilion y una aleta inferior que se acopla en el agujero obturador con el objetivo de mejorar la estabilidad primaria. A este implante se le pueden atornillar aumentos del mismo material para rellenar posibles defectos acetabulares. Además ofrece la posibilidad de colocar módulos internos para aumentar el offset y mejorar la tensión de las partes blandas, evitando por tanto el fallo del aparato abductor. De la misma manera, permite colocar cejas de hasta 20° que mejoran la orientación acetabular, disminuyendo así el riesgo de luxación. Por último, ayuda a la posibilidad de colocar cabezas de doble movilidad que mejoran la estabilidad articular y reduce aún más el riesgo de luxación.13

Se han propuesto varios sistemas de clasificación de los defectos acetabulares, siendo la clasificación de Paprosky una de las más utilizadas (tabla 1) 2,3. Según esta clasificación consideramos defectos complejos los tipo IIIA (migración superolateral > 2 cm) y IIIB (migración superomedial > 2 cm).

En nuestro estudio la clasificación de los defectos acetabulares se realizó de manera preoperatoria mediante el estudio radiológico y tomografía axial computarizada (TAC) y corregido intraoperatoriamente en caso de variabilidad. Encontramos un total de 20 defectos IIIA (54%) y 17 IIIB (46%). Dentro de los tipo IIIB, cinco de ellos (29%) presentaban discontinuidad pélvica.

La edad media de la muestra fue de 67,4 años (43-89 años DE 12,03); 10 pacientes (29,5%) eran hombres y 24 mujeres (70,5%). El índice de masa corporal (IMC) medio fue de 27,15 kg/m2 (18-41 kg/m2 DE 5,7). Dos pacientes presentaban defectos bilaterales (5,8%).

La causa más frecuente por la que se indicó la cirugía de revisión acetabular fue el aflojamiento aséptico de prótesis primarias en 26 casos (70,3%) (figs. 1 y 2), seguida de la realización del segundo tiempo en el tratamiento de infección protésica en cuatro casos (10,8%) y la luxación recidivante en cuatro casos (10,8%) en los que en el momento de la retirada del implante primario se objetivó el defecto acetabular severo. Otras causas de revisión fueron el desgaste del inserto en dos casos (5,4%) que ocasionó osteolisis alrededor del implante, y un fracaso de osteosíntesis (2,7%) que había provocado una importante erosión acetabular.

Figura 1.

A) Radiografía de un paciente con diagnóstico de aflojamiento aséptico de componente acetabular de cadera izquierda con defecto acetabular tipo IIIA de Paprosky. B) Control radiográfico a los tres años de la cirugía de recambio del componente acetabular a un cotilo tipo Cup-Cage de titanio trabecular (Delta-RevisionTT [Lima Corporate®]).

TT: Titanio trabecular.

(0.04MB).
Figura 2.

A) Radiografía de un paciente con diagnóstico de aflojamiento aséptico de componente acetabular de cadera derecha con defecto acetabular tipo IIIB de Paprosky asociado a discontinuidad pélvica. B) Radiografía de control a los dos años tras la revisión del cotilo a un implante tipo Cup-Cage de titanio trabecular (Delta-Revision TT [Lima Corporate®]).

TT: Titanio trabecular.

(0.04MB).

Todos los pacientes fueron intervenidos por el mismo equipo quirúrgico. La vía de abordaje utilizada fue la vía posterolateral en todos los casos. En todas las cirugías se utilizaron chips de aloinjerto de esponjosa de hueso de banco de tejido (fig. 3A). En 11 casos (29,7%) fue necesario asociar aloinjerto estructural que se fijó con tornillos canulados y en un caso (2,7%), realizar una suplementación con metal trabecular (fig. 4). En uno de los casos con discontinuidad pélvica se utilizó además una placa de neutralización en la columna posterior con el objetivo de proporcionar mayor estabilidad al montaje (fig. 3). En todos los casos se asoció un sistema de doble movilidad.

Figura 3.

A, B) Imágenes intraoperatorias de un paciente con defecto acetabular tipo IIIB de Paprosky asociado a discontinuidad pélvica en el que se utilizó aloinjerto de esponjosa para el relleno del defecto y una placa para estabilización de la columna posterior (A) asociada a un cotilo tipo Cup-Cage de titanio trabecular (Delta-RevisionTT [Lima Corporate®]) (B).

TT: Titanio trabecular.

(0.09MB).
Figura 4.

A) Radiografía de control de una paciente al mes de la colocación de un cotilo de titanio trabecular (Delta-Revision TT [Lima Corporate®]) en la que se observa aflojamiento precoz del implante. B) Control radiográfico a los seis meses tras el recambio de dicho componente por un nuevo cotilo de revisión (Delta-Revision TT [Lima Corporate®]) modificando la orientación acetabular y asociando un aumento de titanio trabecular en la región tectal.

TT: Titanio trabecular.

(0.05MB).

El protocolo para el reinicio de la marcha seguido por nuestros pacientes ha consistido en mantener en descarga el miembro intervenido durante el primer mes con el objetivo de proteger el injerto y favorecer su integración, para a continuación, iniciar carga parcial progresiva hasta la 12ª semana y carga total a partir de entonces.

Evaluamos a los pacientes clínica y radiológicamente, de manera preoperatoria y postoperatoria al mes, tres meses, seis meses, al año y posteriormente anualmente.

La evaluación clínica consistió en la medición del dolor percibido por el paciente, mediante una escala visual analógica (EVA)15 y la funcionalidad, objetivada con la escala de Merlé D́Aubigné-Postel modificada16.

El análisis de los resultados radiológicos se realizó mediante la realización de radiografías anteroposterior (AP) de pelvis y axial de la cadera intervenida. Se evaluó la restauración del centro de rotación de la cadera en el primer control radiográfico postoperatorio siguiendo el método de Ranawat et al.17,18 y la presencia de aflojamiento acetabular según los criterios de Gill que incluye la aparición de radiolucencias alrededor de los tornillos o de la copa acetabular, la rotura de tornillos y la migración del implante > 5 mm (tabla 2),19 siendo tomados estos datos en la última prueba radiológica disponible de cada paciente.

Tabla 2.

Criterios de Gil de aflojamiento del componente acetabular.19

Tipo 1  Posiblemente aflojado  Radiolucencias no progresivas y que no incluyen a los tornillos 
Tipo 2  Probablemente aflojado  Radiolucencias progresivas medial o superior al cotilo 
Tipo 3  Definitivamente aflojado  Rotura de tornillos, migración acetabular > 5 mm o radiolucencias completas o progresivas medial y superior al cotilo o alrededor de los tornillos 

Registramos las complicaciones surgidas durante el seguimiento y la necesidad de reintervención por cualquier causa.

El tratamiento estadístico se realizó mediante el programa SPSS 22 (IBM, Chicago, IL). Las variables cuantitativas continuas han sido descritas con media y desviación estándar (DE), las variables cuantitativas discretas mediante media y mediana, las variables cualitativas nominales mediante frecuencias absolutas y las variables cualitativas ordinales mediante mediana. Para el análisis estadístico de las variables con una distribución normal se utilizó el test paramétrico t Student Fisher, y el test no paramétrico U Mann-Whitney para aquellas variables que no seguían una distribución normal. La tasa de supervivencia acumulada se evaluó mediante el método de Kaplan-Meier, considerando como evento final la necesidad de revisión del componente acetabular por cualquier causa. El nivel de significación estadística se estableció en el 5%. Este estudio ha sido aprobado por el Comité Ético de Investigación con medicamentos (CEIm) de nuestro centro, con número de registro 32/21.

Resultados

El tiempo medio de seguimiento fue de 61 meses (14-117 meses DE 29,04). Se registraron dos pérdidas en el seguimiento (5,8%) debidas a exitus por causas ajenas a la cirugía de revisión, ambos pacientes presentaban defectos acetabulares de tipo IIIA de Paprosky.

Resultados clínicos. Por lo que respecta a la valoración funcional medida con la escala de Merlé D’Aubigné-Postel modificada, los resultados globales mejoraron desde una mediana de 6/18 puntos antes de la cirugía (media 6,1/18), a una mediana de 14/18 puntos al final del seguimiento (media 13,6/18), siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p = 0,000). La mejoría en la mediana fue de 1/6 a 5/6 en el apartado de dolor (mejoría en la media de 1,63 a 4,63) (p = 0,000), de 2/6 a 5/6 en el de movilidad (de 2,2 a 4,69 si calculamos la media) (p = 0,000) y de 2/6 a 5/6 en el de deambulación (de 2,34 a 4,26 calculando la media) (p = 0,000).

En cuanto a la valoración del dolor referido por el paciente, hemos obtenido una mejoría desde una mediana de 8 puntos en la escala EVA prequirúrgica (media 7,69) a una mediana de 2 (media 2,03) en el último control en consultas (p = 0,000).

Si dividimos nuestra muestra entre aquellos que presentaban defectos acetabulares tipo IIIA y IIIB de Paprosky, obtenemos peores valores en cuanto a dolor y funcionalidad en aquellos que presentan defectos tipo IIIB, aunque sin llegar estas diferencias a ser estadísticamente significativas (p = 0,078 en el apartado de dolor y p = 0,095 en el de funcionalidad) (tabla 3).

Tabla 3.

Resultados funcionales (media y mediana) antes de la cirugía y al final del seguimiento en cuanto a dolor medido con la escala EVA y funcionalidad medido con la escala de Merlé D’Aubigné Postel modificada

  TotalIIIAIIIB con y sin discontinuidadIIIB sin discontinuidadIIIB con discontinuidad
351817125
  Preop  Final  Preop  Final  Preop  Final  Preop  Final  Preop  Final 
EVA                     
Media  7,69  2,03  7,28  1,56  8,12  2,53  8,17  2,58  8,0  2,40 
Mediana  1,5 
Merlé                     
Media  6,1  13,6  7,11  14,5  5,18  12,59  5,17  12,75  5,2  12,2 
Mediana  14  6,5  15  13  13,5  10 

N: Caderas incluidas en el estudio tras descartar las pérdidas de seguimiento por causas no relacionadas con la cirugía de revisión; EVA: Escala Visual Analógica; Merlé: Merlé D’Aubigné-Postel modificada; Preop: valor preoperatorio; Final: valor al final del seguimiento.

De un modo similar, si comparamos los resultados distinguiendo dentro de los defectos IIIB aquellos que asocian discontinuidad pélvica de los que no, obtenemos mejores resultados funcionales en aquellos que no presentan discontinuidad, aunque sin llegar a la significación estadística (p = 0,815). En este caso, sin embargo, no observamos diferencias en cuanto a dolor percibido por el paciente en ambos grupos (tabla 3).

Resultados radiológicos: por lo que respecta a los resultados radiológicos, obtuvimos la restauración del centro de rotación de la cadera en 30 casos (85,7%) según los criterios de Ranawat et al.17,18 medido en la radiografía postoperatoria. Registramos dos casos (5,7%) de migración del implante acetabular de > 5 mm, compatible con aflojamiento aséptico según los criterios de Gill19. Uno de ellos se objetivó en el primer control al mes de la cirugía y el otro se trató de un aflojamiento tardío al sexto año de seguimiento. No hemos encontrado más casos de migraciones mayores o menores de 5 mm, aparición de radiolucencias ni roturas de implantes durante el seguimiento.

Complicaciones: registramos un episodio (2,8%) de luxación protésica sin traumatismo previo debido a una posición subóptima del cotilo de revisión (6° anteversión) y a la debilidad de la musculatura glútea y que fue resuelto con el cambio de la modularidad interna acetabular con un inserto con un offset + 5 mm y una ceja de 20° para prevenir la luxación posterior. Fueron registrados dos casos de aflojamiento aséptico (5,7%). El primero de ellos presentaba un defecto acetabular IIIB sin discontinuidad pélvica y se resolvió mediante el recambio de dicho componente por un nuevo cotilo de revisión (Delta-Revision TT), añadiendo además un módulo de titanio trabecular en la región tectal (fig. 4). El segundo se trataba de un caso de mayor complejidad, ya que presentaba un defecto acetabular tipo IIIB asociado a discontinuidad pélvica. En este también se realizó un recambio a un nuevo cotilo Delta-Revision TT. Sin embargo, el resultado no fue satisfactorio ya que se produjo un episodio de luxación atraumática, probablemente secundario a la debilidad del aparato abductor como consecuencia de las sucesivas cirugías, por lo que fue necesario intervenir nuevamente al paciente, esta vez para modificar la modularidad interna. A pesar de ello persistió la inestabilidad, por lo que fue necesaria la realización de una artroplastia de resección de Girdlestone. Como complicaciones menores objetivamos tres casos (8,5%) de infección superficial de herida quirúrgica que se solucionaron con antibiótico administrado vía oral sin complicaciones.

Supervivencia: el análisis de la curva de Kaplan-Meier para la revisión del componente acetabular por cualquier causa identificó que la supervivencia acumulada a los cinco años sería de IC 94,3%; 86,5-100% y a los 100 meses de IC 87,5%; 72,9-100% (p < 0,05) (fig. 5).

Figura 5.

Curva de Kaplan-Meier para la revisión del componente acetabular por cualquier causa.

(0.04MB).
Discusión

En el caso de los defectos acetabulares tipo I y II de Paprosky, en los que el contacto de los implantes con el hueso huésped es mayor de 50%, la utilización de componentes acetabulares hemisféricos de metales porosos atornillados20,21 asociados o no a injerto o a aumentos de metal trabecular12,22, es suficiente para obtener un buena fijación primaria e integración biológica de los componentes. En el caso de los defectos acetabulares tipo IIIA y IIIB de Paprosky, en los que el stock óseo acetabular es inferior a 50%, son necesarios otros sistemas de fijación más estables4,12,14,23,24. De entre las múltiples opciones disponibles para el tratamiento de los defectos acetabulares mayores12,23, la elección en nuestro centro y objeto del presente estudio son los sistemas tipo Cup-Cage, que combinan un sistema de caja antiprotrusión que facilita la estabilidad primaria y un cotilo recubierto de metal trabecular que favorece la fijación biológica del implante. Asimismo, ha quedado demostrada su utilidad en caso de discontinuidad pélvica, actuando como fijación interna entre la hemipelvis superior e inferior4,12–14.

En nuestro estudio hemos objetivado una mejoría significativa de los resultados funcionales según el test de Merlé D’Aubigné Postel con una mejora de 7,5 puntos desde una media de 6,1 puntos en el preoperatorio a 13,6 puntos en el último control. Del mismo modo, Gallart et al.13 presenta también una mejoría significativa desde una puntuación media preoperatoria de 11,1 a 16,6 en el postoperatorio. La mayor puntuación pre y postoperatoria obtenida en el estudio de Gallart et al.13 puede ser explicada por la inclusión de defectos acetabulares tanto simples como complejos, siendo previsible una mejor situación clínica de los pacientes antes y después de la intervención. El propio autor expone en su trabajo que la única variable asociada con la necesidad de una nueva cirugía es el grado defecto acetabular previo. De un modo similar, en nuestro estudio hemos encontrado peores resultados funcionales en aquellos casos con un mayor grado de defecto acetabular.

En la misma línea, Steno et al. reporta una mejoría significativa de los resultados funcionales, únicamente evaluando los apartados de deambulación y dolor, con una puntuación media de 4,7/12 puntos preoperatorios a 9,8/12 puntos postoperatorios. Estos resultados son comparables a los presentados en nuestra serie si evaluamos los mismos apartados que Steno et al., obteniendo una mejora de una media de 3,9 a 8,9/12 puntos en el último control25.

En lo referente a los resultados radiológicos, al aplicar el método de Ranawat et al.17 obtuvimos una recuperación del centro de rotación de la cadera en 85,7% de los casos, similar a 79,4% obtenido por Abolghasemian et al.26 en un estudio sobre el uso de aumentos de metal trabecular asociado a los implantes Cup-Cages en el tratamiento de defectos acetabulares. Por su parte, Torres-Campos et al.27 presenta una restauración del centro de rotación en 61,19% mediante la utilización de un Anillo de Burch-Schneider asociado a injerto óseo. De acuerdo con la literatura disponible27, es de gran importancia la restauración del centro anatómico de la cadera tanto en artroplastia primaria como en revisión, ya que al reproducir la anatomía y biomecánica de la cadera nativa disminuyen los requerimientos sobre el implante, afectando positivamente tanto a los resultados funcionales como a la supervivencia de la prótesis.

Una de las principales ventajas de los sistemas Cup-Cage es su mayor osteointegración gracias a los metales trabeculares, ya sea tantalio o titanio trabecular. En esta dirección, Villanueva et al.28, en una revisión sobre el tratamiento de discontinuidades pélvicas concluye que la causa de aflojamiento de los implantes se debe más a un fallo en la integración biológica que a un problema de fijación primaria. Del mismo modo Beckmann et al.8 demuestra en revisión sistemática la superioridad del metal trabecular respecto a los sistemas antiprotrusión clásicos en todos los tipos de defectos acetabulares, pero especialmente en los de mayor gravedad (IIIA y IIIB de Paprosky) y en presencia de discontinuidad pélvica, mostrando menores tasas anuales de aflojamiento. En nuestra serie obtuvimos una tasa de aflojamiento del 5,7% con un seguimiento medio de cinco años, comparable con la literatura existente. Así es el caso de Banerjee et al.11 que publica en revisión sistemática tasas de aflojamiento aséptico de implantes de tantalio inferiores a 10% en estudios con seguimiento medio mayor de cinco años o Del Gaizo et al.29 que reporta tasas de aflojamiento de 2,7% con cinco años de seguimiento.

Registramos una tasa de complicaciones de 17,1%, siendo estas un caso de luxación, dos de aflojamiento aséptico y tres de infección superficial de la herida. Estos datos son comparables a los encontrados en la literatura como se muestra en la tabla 4.

Tabla 4.

Tabla resumen comparativa de nuestro estudio con otros publicados en la literatura

  Edad media  Seguimiento (meses)  Defecto acetabular  Metal trabecular  Valoración funcional  Complicaciones 
Steno et al. (2014)  80  68  38,14  Simples 53 (65,4%)Complejos 28 (34,6%)IIIA 15 (18,6%)IIIB 13 (16%)  Titanio trabecular  Merlé pre/post (dolor y deambulación)Total 4,77/9,78  Migraciones 3 (3,7%)Luxación 1 (1,2%)Rotura de implante 1 (1,2%) 
Gallart et al. (2016)  67  70,7  30,5  Simples 56 (77,8%)Complejos 16 (22,2%)IIIA 12 (16,7%)IIIB 4 (5,5%)  Titanio trabecular  Merlé pre/postDolor 3,6/5,7Movilidad 3,8/5,6Deambulación 3,7/5,3  Luxaciones 3 (4,4%)Infecciones 3 (4,4%)Aflojamientos 2 (2,9%) 
De Meo et al. (2018)  58  78,4  48,3  Simples 40 (62,5%)Complejos 24 (37,5%)IIIA 15 (23,4%)IIIB 9 (14,1%)  Titanio trabecular  HHS pre/post 36,5/83,7  Luxaciones 3 (5,1%)Infecciones 2 (3,4%)Aflojamiento 1 (1,7%) 
Jara et al. (2022)  35  67,4  61  Complejos 100%IIIA 20 (54%)IIIB 17 (46%)Disc. pélvica 5 (13,5%)  Titanio trabecular  Merlé pre/postDolor: Media 1,6/4,6; Mediana 1/5Movilidad: Media 2,2/4,7; Mediana 2/5Deambulación: Media 2,3/4,3; Mediana 2/5Total: Media 6,1/13,6; Mediana 6/14  Luxación 1 (2,8%)Aflojamientos 2 (5,7%)Infecciones superficiales 3 (8,5%) 

N: Caderas incluidas en el estudio tras descartar las pérdidas de seguimiento por causas no relacionadas con la cirugía de revisión; HHS: Harris Hip Score; Merlé: Merlé D’Aubigné-Postel modificada; Pre: Preoperatoria; Post: Postoperatoria; Disc: Discontinuidad pélvica.

La complicación más frecuentemente registrada en nuestro estudio fue el aflojamiento aséptico en 5,7% de los casos. Como hemos comentado, ello es debido fundamentalmente al déficit de stock óseo que dificulta tanto la estabilidad primaria como la osteointegración posterior. Esta tasa presentada es ligeramente superior a la reportada por otros autores (tabla 4), pudiendo ser debido a que en nuestro trabajo se estudian únicamente defectos acetabulares complejos, al contrario que en lo presentado por los otros autores.

Por tanto, consideramos que dado que la cirugía de revisión acetabular en defectos óseo mayores se trata de una cirugía compleja y no exenta de complicaciones, debe ser realizada por cirujanos ortopédicos experimentados en cirugía de cadera y especialmente en el tratamiento de defectos óseos simples. En cuanto al implante acetabular utilizado en esta serie, pensamos que al tratarse de un sistema monobloque mejora la curva de aprendizaje respecto a los sistemas de cajas y cotilos independientes.

En cuanto a las limitaciones de nuestro artículo, en primer lugar se trata de un estudio retrospectivo descriptivo sujeto a las limitaciones que este tipo de estudios produce. Por otro lado sería preciso realizar un estudio comparativo entre los sistemas con titanio y tantalio trabeculares, así como entre los implantes tipo Cup-Cage y el resto de alternativas para lograr conclusiones de mayor valor. Además, creemos que es necesario la realización de estudios con periodos de seguimiento más largos para corroborar la utilidad de estos implantes a largo plazo. Por otro lado, se trata de una serie con pocos casos ya que únicamente se valoran pacientes con defectos acetabulares mayores. Sin embargo, cabe destacar que el presente trabajo se trata de una de las series con más casos de defectos acetabulares complejos disponibles en la literatura.

Conclusión

Por todo ello, teniendo en cuenta que la cirugía de revisión en defectos acetabulares mayores es técnicamente muy exigente, y analizando los datos obtenidos y comparándolos con lo publicado por otros autores, consideramos que la utilización de implantes tipo Cup-Cage de titanio trabecular podría constituir una opción válida en cirugía de revisión acetabular con defectos acetabulares complejos debido a su buena fijación primaria y osteointegración, presentando unos resultados satisfactorios clínico-radiológicos y en cuanto a complicaciones y supervivencia de los implantes a medio plazo.

Nivel de evidencia

Nivel de evidencia IV.

Financiación

Los autores declaran no haber recibido ningún tipo de financiación para la realización de esta investigación.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

Aprobación del comité de ética

Aprobado por el Comité Ético de Investigación con Medicamentos. Consorcio Hospital General de Valencia.

Bibliografía
[1]
S. Kurtz, K. Ong, E. Lau, F. Mowat, M. Halpern.
Projections of primary and revision hip and knee arthroplasty in the United States from 2005 to 2030.
J Bone Joint Surg Am., 89 (2007), pp. 780-785
[2]
W.G. Paprosky, P.G. Perona, J.M. Lawrence.
Acetabular defect classification and surgical reconstruction in revision arthroplasty. A 6-year follow-up evaluation.
J Arthroplasty., 9 (1994), pp. 33-44
[3]
S.M. Sporer, W.G. Paprosky, M.R. O’Rourke.
Managing bone loss in acetabular revision.
Instr Course Lect., 55 (2006), pp. 287-297
[4]
F. De Meo, G. Cacciola, V. Bellotti, A. Bruschetta, P. Cavaliere.
Trabecular Titanium acetabular cups in hip revision surgery: mid-term clinical and radiological outcomes.
Hip Int., 28 (2018), pp. 61-65
[5]
T.J. Sloof, R. Huiskes, J. van Horn, A.J. Lemmens.
Bone grafting in total hip replacement for acetabular protusion.
Acta Orthop Scand, 55 (1984), pp. 593-596
[6]
F.J. Burgo, G.I. Vindver, W.G. Paprosky, A.G. Rosenberg.
Revisión acetabular: métodos de reconstrucción, indicaciones y resultados.
Rev Asoc Arg Ortop Traumatol., 67 (2002), pp. 130-140
[7]
A. Aprato, M. Olivero, L. Branca Vergano, A. Massè.
Outcome of cages in revision arthroplasty of the acetabulum: a systematic review.
Acta Biomed., 90 (2019), pp. 24-31
[8]
N.A. Beckmann, S. Weiss, M.C.M. Klotz, M. Gondan, S. Jaeger, R.G. Bitsch.
Loosening after acetabular revision: comparison of trabecular metal and reinforcement rings. A systematic review.
J Arthroplasty., 29 (2014), pp. 229-235
[9]
P.S. Issack, M. Nousiainen, B. Beksac, D.L. Helfet, T.P. Sculco, R.L. Buly.
Acetabular component revision in total hip arthroplasty. Part I: cementless shells.
Am J Orthop (Belle Mead NJ)., 38 (2009), pp. 509-514
[10]
J.D. Bobyn, G.J. Stackpool, S.A. Hacking, M. Tanzer, J.J. Krygier.
Characteristics of bone ingrowth and interface mechanics of a new porous tantalum biomaterial.
J Bone Joint Surg Br., 81 (1999), pp. 907-914
[11]
S. Banerjee, K. Issa, B.H. Kapadia, R. Pivec, H.S. Khanuja, M.A. Mont.
Systematic review on outcomes of acetabular revisions with highly-porous metals.
Int Orthop., 38 (2014), pp. 689-702
[12]
P.S. Issack, M. Nousiainen, B. Beksac, D.L. Helfet, T.P. Sculco, R.L. Buly.
Acetabular component revision in total hip arthroplasty Part II: management of major bone loss and pelvic discontinuity.
Am J Orthop (Belle Mead NJ)., 38 (2009), pp. 550-556
[13]
X. Gallart, J.A. Fernández-Valencia, J. Riba, G. Bori, S. García, E. Tornero, et al.
Trabecular TitaniumTM cups and augments in revision total hip arthroplasty: clinical results, radiology and survival outcomes.
Hip Int., 26 (2016), pp. 486-491
[14]
A. Fraile Suari, F. Marqués López, M. Cuenca Llavall, M. Tey Pons, A. León García.
Reconstrucción acetabular con el sistema Cup-Cage para discontinuidades pélvicas y defectos acetabulares masivos.
Rev Esp Cir Ortop Traumatol., 64 (2020), pp. 64-73
[15]
M.T. Vicente Herrero, S. Delgado Bueno, F. Bandrés Moyá, M.V. Ramírez Iñiguez de la Torre, L. Capdevila García.
Valoración del dolor Revisión Comparativa de Escalas y Cuestionarios.
Rev Soc Esp Dolor., 25 (2018), pp. 228-236
[16]
S. Øvre, L. Sandvik, J.E. Madsen, O. Røise.
Comparison of distribution, agreement and correlation between the original and modified Merle d’Aubigné-Postel Score and the Harris Hip Score after acetabular fracture treatment: Moderate agreement, high ceiling effect and excellent correlation in 450 patients.
Acta Orthop., 76 (2005), pp. 796-802
[17]
C.S. Ranawat, L.D. Dorr, A.E. Inglis.
Total hip arthroplasty in protrusio acetabuli of rheumatoid arthritis.
J Bone Joint Surg Am., 62 (1980), pp. 1059-1065
[18]
M. Fujii, T. Nakamura, T. Hara, Y. Nakashima.
Is Ranawat triangle method accurate in estimating hip joint center in Japanese population?.
J Orthop Sci., 26 (2021), pp. 219-224
[19]
T. Gill, J. Sledge, M. Müller.
The Bürch-Schneider anti-protrusio cage in revision total hip arthroplasty. Indications, principles and long-term results.
J Bone Joint Surg Br., 80 (1998), pp. 946-953
[20]
C.J. Della Valle, R.A. Berger, A.G. Rosenberg, J.O. Galante.
Cementless acetabular reconstruction in revision total hip arthroplasty.
Clin Orthop Relat Res., (2004), pp. 96-100
[21]
E. Garcia-Cimbrelo.
Porous-coated cementless acetabular cups in revision surgery: a 6- to 11-year follow-up study.
J Arthroplasty., 14 (1999), pp. 397-406
[22]
D. Garbuz, E. Morsi, A.E. Gross.
Revision of the acetabular component of a total hip arthroplasty with a massive structural allograft. Study with a minimum five-year follow-up.
J Bone Joint Surg Am., 78 (1996), pp. 693-697
[23]
S. Jain, R.J. Grogan, P.V. Giannoudis.
Options for managing severe acetabular bone loss in revision hip arthroplasty. A systematic review.
Hip Int., 24 (2014), pp. 109-122
[24]
M.J. Christie, S.A. Barrington, M.F. Brinson, M.E. Ruhling, D.K. DeBoer.
Bridging massive acetabular defects with the triflange cup: 2- to 9-year results.
Clin Orthop Relat Res., (2001), pp. 216-227
[25]
B. Steno, M. Kokavec, L. Necas.
Acetabular revision arthroplasty using trabecular titanium implants.
Int Orthop., 39 (2015), pp. 389-395
[26]
M. Abolghasemian, S. Tangsataporn, A. Sternheim, D. Backstein, O. Safir, A.E. Gross.
Combined trabecular metal acetabular shell and augment for acetabular revision with substantial bone loss: a mid-term review.
Bone Joint J., 95–B (2013), pp. 166-172
[27]
A. Torres-Campos, J. Albareda Albareda, B. Seral García, N. Blanco Rubio, J. Gómez Vallejo, L. Ezquerra Herrando.
Anillo de Burch-Schneider asociado a injerto óseo triturado, supervivencia y resultados clínicos en revisión acetabular.
Rev Esp Cir Ortop Traumatol., 62 (2018), pp. 428-435
[28]
M. Villanueva, A. Rios-Luna, J. Pereiro De Lamo, H. Fahandez-Saddi, M.P.G. Böstrom.
A review of the treatment of pelvic discontinuity.
[29]
D.J. Del Gaizo, V. Kancherla, S.M. Sporer, W.G. Paprosky.
Tantalum augments for Paprosky IIIA defects remain stable at midterm followup.
Clin Orthop Relat Res., 470 (2012), pp. 395-401
Copyright © 2022. SECOT
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.recot.2022.12.011
No mostrar más