metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología
Toda la web
Inicio Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología Parámetros histomorfométricos óseos normales en una población adulta españo...
Información de la revista
Vol. 43. Núm. 90.
Páginas 9026-9031 (diciembre 1999)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 43. Núm. 90.
Páginas 9026-9031 (diciembre 1999)
Acceso a texto completo
Parámetros histomorfométricos óseos normales en una población adulta española
Normal bone histomorphometric parameters in an adult Spanish population
Visitas
2743
A. Frías Pérez, F. Val Bernal, J. Buelta Carrillo
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

Parámetros histomorfométricos óseos normales en una población adulta española

Normal bone histomorphometric parameters in an adult Spanish population

FRIAS PÉREZ, A.*; VAL BERNAL, F.**, y BUELTA CARRILLO, L.**

*Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Sierrallana. Torrelavega. Cantabria.

**Servicio de Anatomía y Patología. Hospital Marqués de Valdecilla. Santander. Cantabria.

Correspondencia:

Dr. A. FRÍAS PÉREZ.

Manuel Llano, 1, 7.° C.

39300 Torrelavega (Cantabria).

Recibido: Enero de 1999.

Aceptado: Octubre de 1999.Septiembre de 1998.


Resumen. Objetivo: Se han estudiado los parámetros histomorfométricos estáticos en hueso con el fin de establecer los valores de control en una población española adulta sana y compararlos con los obtenidos por otros autores.

Material y método: El estudio se realizó sobre autopsias de 91 individuos (50 varones y 41 mujeres) con una edad comprendida entre 20 y 86 años. Cada una de las muestras sin descalcificar fueron tomadas de cresta ilíaca y tras el procesado, mediante técnicas histológicas, se procedió a la realización de mediciones mediante un analizador semiautomático de parámetros estructurales, de formación y reabsorción ósea.

Resultados: Se observó en los parámetros estructurales, especialmente en el volumen óseo trabecular y en la superficie específica de hueso trabecular, que tras alcanzar sus valores máximos entre la tercera y la quinta década presentan un descenso progresivo con el transcurso de la edad. Respecto a los parámetros de formación ósea, volumen osteoide medular, volumen osteoide trabecular y superficie relativa de formación ósea, tras un descenso inicial de sus valores, presentan un ascenso progresivo para descender de nuevo en el grupo de edad más avanzada. Los parámetros de reabsorción ósea presentaron en este estudio, en grupos de edad avanzada, unos valores significativamente mayores en mujeres.

Conclusiones: El volumen óseo trabecular en los varones alcanza su máximo valor en la segunda década de la vida, mientras que en las mujeres este valor es ascendente hasta los 40 años.

PALABRAS CLAVE: Hueso. Histomorfometría. Estudio morfométrico. Estudio histomorfométrico.

ABSTRACT: Objective: Static bone histomorphometric parameters were studied in order to establish control values for a healthy Spanish population for comparison with other authors'' findings.

Materials and methods: The study was carried out on postmortem specimens from 91 persons (50 men and 41 women), age range 20 to 86 years. Non-decalcified specimens were obtained from iliac crest. After processing using histological techniques, measurements were made using a semiautomatic analyzer of bone structure and bone formation and resorption parameters.

Results: Structural parameters, particularly trabecular bone volume and specific trabecular bone surface, attained maximum values between the third and fifth decades of life and decreased progressively with age. Bone formation parameters, medullary osteoid volume, trabecular osteoid volume, and relative bone formation surface, initially decreased, then increased progressively, and finally decreased in older persons. The bone resorption parameters had significantly higher values in women of advanced age.

Conclusions: Trabecular bone volume reached its maximum value in the second decade of life in men and continued to increase in women until the age of 40 years.

KEY WORDS: Bone. Histomorphometry. Morphometric study. Histomorphometric study.


En el estudio de ciertas enfermedades óseas metabólicas la biopsia ósea transilíaca es una prueba muy útil. Aunque es una técnica invasiva, origina al paciente poco dolor, pudiendo realizarse de manera ambulatoria y con un porcentaje de complicaciones extremadamente bajo. Se utiliza para establecer un diagnóstico cuando se sospecha una osteomalacia o una enfermedad maligna oculta, así como para distinguir entre osteomalacia y osteítis fibrosa quística en ciertos pacientes en diálisis o para determinar la causa de una osteopenia grave en pacientes con estudios de sangre y orina de resultados poco claros.6

Existe una serie de factores determinantes de la cantidad de masa ósea y de su evolución que pueden hacer que los valores sean diferentes según el lugar en donde se realiza el estudio, como son los relacionados con la dieta6,7,16,21 (contenido en calcio, fosfatos, proteínas, grado de obesidad, cafeína, alcohol, vitamina), la geografía y el clima,10,11,14 ejercicio físico,12,13,18,22 la influencia genética y racial,16,26 la edad y el sexo.3,17,23,24 Existen además factores de riesgo como el hábito de fumar5 y determinadas patologías4,8 y factores protectores como osteoartritis, obesidad, origen étnico, paridad y duración de la lactancia.

La medición más correcta de estos valores se realiza mediante la histomorfometría ósea. Puede definirse como un método objetivo de valoración estructural y funcional del hueso en condiciones normales, patológicas y experimentales.

El objetivo del presente trabajo es determinar los valores normales de parámetros histomorfométricos óseos en una muestra de población adulta española.

Material y Método

Se obtuvieron muestras de cresta ilíaca de cadáver con los siguientes criterios: muerte repentina e inexplicable, no inmovilización u hospitalización antes de la muerte, carencia de enfermedades congénitas, sin historia de desórdenes endocrinos o metabólicos y sin patología ósea. De las 91 muestras obtenidas, 50 correspondieron a varones y 41 a mujeres. En cuanto a la distribución por edades y sexo, se agruparon por décadas desde los 20 a los 90 años. En los varones el mayor número de muestras se obtuvo en la década de los 50 años (10 casos). En las mujeres el mayor número se obtuvo en la década de 70 años (11 casos) y el menor número en la de los 60 (tres casos).

Las muestras se obtuvieron del hueso ilíaco derecho, mediante sierra, en la espina ilíaca anterosuperior, nunca pasadas 24 horas tras el fallecimiento. Tras fijación en alcohol absoluto, las muestras talladas y sin descalcificar fueron incluidas en metilmetacrilato. Se utilizaron dos tipos de tinciones: Von Kossa28 para distinguir el osteoide de la matriz ósea mineralizada y tricrómico de Goldner.9 La cuantificación de los parámetros se realizó mediante un analizador semiautomático de imágenes tipo MOP-Videoplan (Kontron®) conectado a un microscopio (Olympus BH-2) que permite medidas simultáneas o secuenciales. De cada bloque se realizaron 15 cortes de 5 µm de espesor. De cada muestra se midió un corte. Los aumentos de los objetivos del microscopio y las periodicidades de campo que se emplearon para realizar los distintos contajes y mediciones fueron los siguientes: área medular, cuatro aumentos, y medición de todo el campo completo (4/1); área y longitud trabecular, cuatro aumentos y medición de un campo de cada tres (4/3); área y longitud osteoide, 10 aumentos y medición de un campo de cada cinco (10/5); longitud osteoblástica, lagunas de reabsorción, lagunas de reabsorción activa y número de osteoclastos, 10 aumentos y medición de todo el campo completo (10/1).

En todos los casos se han estudiado tres tipos de parámetros: estructurales, de formación y de reabsorción ósea (Tabla 1).

 

Tabla 1. Contajes, mediciones y definición de los parámetros histomorfométricos óseos.


Contajes y mediciones
ParámetroElementos constituyentes
Área medular Tejido óseo, excluido el cortical (incluye trabéculas, tejido hematopoyético, etc.).
Área trabecular Tejido trabecular calcificado o no (incluye el osteoide).
Perímetro trabecular Tejido trabecular calcificado o no (incluye el osteoide).
Área osteoide Tejido trabecular no calcificado.
Longitud osteoide Trabécula mineralizada recubierta por osteoide.
Longitud osteoblástica Osteoide trabecular en contacto con osteoblastos cúbicos.
Longitud de reabsorción Lagunas de Howship.
Longitud de reabsorción activa Lagunas de Howship en contacto con osteoclastos.
Número de osteoclastos Osteoclastos en contacto con tejido trabecular.
Clasificación de los parámetros histomorfométricos
ParámetroDefiniciónUnidad
Parámetros de estructura ósea
-- V Volumen trabecular.100 * área trabecular/área medular.%
-- Sv Superficie específica de hueso trabecular.4/¼ * perímetro trabecular/área medular. mm2/mm3
-- TTI Índice de espesor trabecular.¼/2 * área trabecular/perímetro trabecular.µm
Parámetros de formación ósea
-- Vos Volumen de osteoide medular.100 * área osteoide/área trabecular.%
-- Vosf Volumen de osteoide trabecular.100 * área osteoide/área trabecular.%
-- Sf Superficie relativa de formación ósea.100 * longitud osteoide/perímetro trabecular.%
-- Sfa Superficie de formación activa.100 * longitud osteoblástica/perímetro trabecular.%
-- OBOID Superficie de osteoide con osteoblastos cúbicos.100 * longitud osteoblástica/longitud osteoide.%
-- WOS Grosor osteoide.¼/4 * área osteoide/longitud osteoide.µm
-- MOST Espesor de los ribetes de osteoide.¼/4 * área osteoide/longitud osteoide.µm
Parámetros de destrucción ósea
-- Sr Superficie de reabsorción.100 * longitud de reabsorción/perímetro trabecular.%
-- Sra Superficie de reabsorción activa.100 * longitud de reabsorción activa/perímetro trabecular.%
-- OI Índice osteoclástico.Número de osteoclastos/longitud de reabsorción activa.n.°/mm

Los resultados de cada parámetro en cada grupo de edad se compararon con el resto de los grupos de edad mediante el análisis de la varianza para un factor (edad) y la comparación múltiple de medias de Newman-Keuls, que se realizaron para el conjunto de muestras y por sexos.

Para comparar el comportamiento de cada parámetro en los pacientes de la misma edad, pero de diferente sexo, se utilizó la prueba del análisis de la varianza para dos factores (edad y sexo) y la comparación múltiple de medias de Newman-Keuls. El resultado se consideró estadísticamente significativo cuando la prueba correspondiente arrojaba una p < 0,05.

Resultados

Respecto a los parámetros estructurales, volumen óseo trabecular (V), el valor medio fue de 18,723%. Existieron diferencias significativas entre diferentes grupos de edad (Tabla 2). Respecto a la distribución por sexos (Tablas 3 y 4), los varones presentaron una media de 18,2% y las mujeres del 19,4%, observándose en éstas diferencias significativas dentro de su grupo. Los varones tuvieron el valor más alto en la década de los 20 años, siendo significativamente mayor que en las mujeres, y fue descendiendo de manera progresiva hasta estabilizarse a partir de los 60 años. En las mujeres se observó un ascenso hasta la década de los 40 años. En los grupos de edad entre los 40 y 60 años las cifras presentaron un predominio significativo respecto a los varones y su descenso fue paralelo al descenso en éstos. A partir del grupo de edad de los 60 años el descenso de los valores en las mujeres fue más marcado siendo en el grupo de mayor edad las cifras significativamente más elevadas en los hombres.

 

Tabla 2. Valores medios y desviación típica (en paréntesis) de los parámetros histomorfométricos obtenidos en 91 individuos de ambos sexos de población española, clasificados de acuerdo a grupos de edad.


Grupos de edad
Muestra20-29

(n = 11)
30-39

(n = 11)
40-49

(n = 16)
50-59

(n = 15)
60-69

(n = 9)
70-79

(n = 18)
80-89

(n = 11)

V (%)21,512 (6,657)21,498 (5,057)22,632 (5,945)18,694 (5,996)17,339 (5,464)16,122 (6,121)12,902 (5,497)
Sv (mm2/mm3)3,576 (0,963)3,507 (0,725)3,600 (0,796)3,222 (0,687)3,023 (0,674)2,766 (0,835)2,410 (0,728)
TT (µm)120,73 (20,274)123,08 (18,572)127,7 (28,362)114,75 (20,72)114,64 (23,514)116,17 (21,012)103,91 (21,295)
Vos (%)0,406 (0,410)0,275 (0,275)0,227 (0,203)0,340 (0,288)0,364 (0,303)0,401 (0,417)0,266 (0,279)
Vosf (%)1,839 (1,736)1,238 (1,162)1,060 (1,073)1,546 (1,193)2,304 (2,221)2,215 (2,048)2,006 (1,881)
Sf (%)11,306 (9,574)6,395 (4,873)9,432 (8,372)10,470 (6,602)13,624 (9,850)17,027 (13,776)16,183 (15,013)
Sfa (%)0,397 (0,753)0,171 (0,263)0,069 (0,150)0,156 (0,225)0,190 (0,478)0,132 (0,244)0,213 (0,351)
OBOID (%)2,957 (5,409)2,158 (4,507)3,490 (13,560)1,282 (1,891)0,999 (1,828)9,023 (36,002)1,730 (3,033)
WOS (µm)8,698 (5,053)9,680 (7,048)7,917 (7,440)7,257 (5,338)8,133 (4,535)7,514 (4,847)6,951 (4,810)
MOST (µm)6,832 (3,969)7,602 (5,536)6,218 (5,844)5,700 (4,193)6,388 (3,562)5,901 (3,807)5,459 (3,778)
Sr (%)1,122 (2,223)0,311 (0,502)0,829 (1,078)0,356 (0,392)0,341 (0,225)0,764 (1,146)1,601 (2,516)
Sra (%)0,201 (0,496)0,043 (0,089)0,057 (0,078)0,011 (0,024)0,027 (0,036)0,121 (0,312)0,128 (0,229)
OI (n.°/mm)17,368 (11,803)8,560 (15,239)17,713 (14,997)4,245 (8,950)15,904 (20,381)17,065 (18,367)12,989 (18,310)

 

Tabla 3. Valores medios y desviación típica (en paréntesis) de los parámetros histomorfométricos obtenidos en 50 varones de población española, clasificados de acuerdo a grupos de edad.


Varones - grupos de edad
Muestra20-29

(n = 7)
30-39

(n = 6)
40-49

(n = 8)
50-59

(n = 10)
60-69

(n = 6)
70-79

(n = 7)
80-89

(n = 6)

V (%)23,202 (7,679)20,284 (4,112)19,610 (3,988)16,582 (5,028)15,083 (3,772)16,959 (8,444)15,465 (3,741)
Sv (mm2/mm3)3,723 (1,148)3,111 (0,584)3,258 (0,581)2,918 (0,368)2,804 (0,484)2,895 (1,045)2,898 (0,471)
TTI (µm)125,46 (21,463)130,89 (15,446)124,05 (32,969)112,84 (23,870)109,11 (27,683)114,12 (21,232)105,83 (14,683)
Vos (%)0,402 (0,512)0,168 (0,216)0,160 (0,209)0,253 (0,215)0,334 (0,376)0,436 (0,474)0,346 (0,338)
Vosf (%)1,672 (2,138)0,922 (1,257)0,969 (1,417)1,420 (1,133)2,411 (2,755)2,185 (1,636)2,194 (1,837)
Sf (%)8,292 (9,031)3,900 (4,167)10,267 (11,364)9,325 (5,979)14,516 (12,153)13,951 (9,580)16,918 (16,679)
Sfa (%)0,493 (0,900)0,274 (0,325)0,126 (0,199)0,138 (0,235)0,285 (0,577)0 (0)0,232 (0,319)
OBOID (%)4,131 (6,535)3,444 (5,974)6,870 (19,178)1,142 (2,109)1,499 (2,109)0 (0)2,287 (3,614)
WOS (µm)8,885 (5,484)9,976 (9,399)6,714 (9,708)7,537 (5,918)6,784 (5,106)9,775 (6,008)8,122 (6,323)
MOST (µm)6,978 (4,307)7,835 (7,382)5,273 (7,625)5,920 (4,648)5,328 (4,011)7,678 (4,719)6,379 (4,966)
Sr (%)0,449 (0,285)0,115 (0,095)0,555 (0,625)0,404 (0,453)0,314 (0,231)0,457 (0,457)0,923 (1,294)
Sra (%)0,049 (0,045)0,004 (0,009)0,055 (0,081)0,004 (0,013)0,034 (0,042)0,018 (0,032)0,105 (0,216)
OI (n°/mm)19,940 (9,672)3,687 (9,032)12,193 (13,125)2,613 (8,262)16,484 (20,064)10,664 (18,704)13,461 (20,924)

 

Tabla 4. Valores medios y desviación típica (en paréntesis) de los parámetros histomorfométricos obtenidos en 41 mujeres de población española, clasificados de acuerdo a grupos de edad.


Mujeres - grupos de edad

Muestra20-29

(n = 4)
30-39

(n = 5)
40-49

(n = 8)
50-59

(n = 5)
60-69

(n = 3)
70-79

(n = 11)
80-89

(n = 5)

V (%)18,556 (3,384)22,955 (6,158)25,655 (6,242)22,917 (5,959)21,851 (6,165)15,589 (4,484)9,826 (6,031)
Sv (mm2/mm3)3,318 (0,562)3,982 (0,610)3,941 (0,868)3,830 (0,808)3,460 (0,714)2,684 (0,511)1,825 (0,471)
TTI (µm)112,46 (17,477)113,7 (19,04)131,35 (24,623)118,58 (13,897)125,71 (4,475)117,47 (21,801)101,6 (29,189)
Vos (%)0,413 (0,195)0,404 (0,306)0,294 (0,184)0,425 (0,403)0,425 (0,084)0,378 (0,398)0,169 (0,176)
Vosf (%)2,130 (0,853)1,618 (1,035)1,152 (0,664)1,796 (1,406)2,089 (0,816)2,233 (2,350)1,779 (2,090)
Sf (%)16,581 (9,171)9,389 (4,136)8,596 (4,410)12,759 (7,892)11,839 (3,417)18,985 (16,022)15,301 (14,627)
Sfa (%)0,230 (0,459)0,048 (0,078)0,011 (0,032)0,192 (0,225)0 (0)0,217 (0,285)0,190 (0,424)
OBOID (%)0,901 (1,803)0,614 (0,842)0,111 (0,314)1,562 (2,176)0 (0)14,764 (45,937)1,063 (2,376)
WOS (µm)8,371 (4,974)9,322 (3,671)9,120 (4,590)6,697 (4,510)10,830 (8,477)6,074 (3,524)5,546 (1,829)
MOST (µm)6,575 (3,907)7,322 (2,883)7,163 (3,605)5,260 (3,542)8,506 (0,666)4,771 (2,768)4,355 (1,437)
Sr (%)2,300 (3,661)0,546 (0,702)1,103 (1,389)0,259 (0,246)0,394 (0,248)0,959 (1,414)2,414 (3,494)
Sra (%)0,467 (0,818)0,089 (0,122)0,058 (0,080)0,026 (0,036)0,012 (0,021)0,186 (0,391)0,156 (0,268)
OI (n°/mm)12,866 (15,323)14,407 (20,006)23,234 (15,493)7,510 (10,333)14,743 (25,535)21,138 (17,795)12,424 (17,033)

El valor medio de la superficie específica de hueso trabecular (Sv) fue de 3,158 mm2/mm3. Se observaron diferencias significativas entre diferentes grupos de edad (Tabla 2). Los varones presentaron una media de 3,09 mm2/mm3 y las mujeres de 3,24 mm2/mm3, con cambios significativos en diversos grupos de edad. De igual manera los valores mayores fueron alcanzados por el grupo de mujeres (Tablas 3 y 4).

En el índice de espesor trabecular (TTI) el valor medio fue de 118 µm (Tabla 2). Los varones presentaron una media de 117 µm y las mujeres de 118 µm. Las cifras, excepto en un ligero descenso, se mantuvieron uniformes en el transcurso de los años, no apreciando diferencias significativas (Tablas 3 y 4).

Respecto a los parámetros de formación ósea el volumen osteoide medular (Vos) obtuvo un valor medio del 0,321% (Tabla 2). Los varones presentaron una media del 0,30% y las mujeres del 0,35%. Excepto en edades avanzadas existió una tendencia de valores más elevados en las mujeres, siendo significativa la diferencia en la década de los 30 años. A partir de los 70 años se invirtieron las tendencias, predominando el valor en varones sin significancia estadística (Tablas 3 y 4).

El volumen osteoide trabecular (Vosf) presentó un valor medio de 1,721%, con un descenso desde los 20 a los 40 años, subiendo posteriormente hasta los 60 años, donde alcanzó su valor máximo (Tabla 2). Los varones presentaron una media del 1,64% y las mujeres del 1,82%, sin existir significancia estadística entre sexos. La morfología de ambas gráficas guardó similitud (Tablas 3 y 4).

La superficie relativa de formación (Sf) fue del 12,195% (Tabla 2). Los varones obtuvieron una media del 10,9% y las mujeres del 13,8%. Los primeros presentaron un ascenso escalonado desde la década 30 años hasta los grupos de mayor edad. Las mujeres lo hicieron a partir de los 40 años (Tablas 3 y 4).

La superficie de formación activa (Sfa) mostró un valor medio del 0,177% (Tabla 2). Los varones presentaron una media del 0,21% y las mujeres del 0,14%. En ambos los valores más elevados aparecieron en la tercera década, para descender progresivamente hasta la quinta década. El grupo de 20 años presentó un predominio significativo en los varones (Tablas 3 y 4).

La superficie de osteoide con osteoblastos cúbicos (OBOID) fue del 3,536% (Tabla 2). Los varones presentaron una media del 2,77% y las mujeres del 4,47%. Los primeros obtuvieron un valor máximo en los 40 años. Las segundas presentaron un pico muy elevado en la década de los 70, siendo en este grupo de edad el predominio significativo respecto a los varones (Tablas 3 y 4).

El grosor osteoide (WOS) fue de 7,94 µm (Tabla 2). Los varones presentaron una media de 8,18 µm y las mujeres de 7,65 µm. No existió significancia estadística entre los diferentes grupos de edad y sexo (Tablas 3 y 4).

En esta serie el valor medio del espesor medio de los ribetes de osteoide (MOST) fue de 6,236 µm (Tabla 2). Los varones presentaron una media de 6,43 µm y las mujeres de 6,01 µm. Ni en los varones ni en las mujeres se observaron diferencias significativas entre sus respectivos grupos de edad (Tablas 3 y 4).

Respecto a los parámetros de reabsorción ósea, la superficie de reabsorción (Sr) fue del 0,756%. Los valores más elevados correspondieron a la tercera y novena décadas, siendo en esta última su cifra más alta (Tabla 2). Los varones presentaron una media del 0,46% y las mujeres del 1,12%. Se encontró relación significativa entre las medias, con un predominio de los valores en mujeres con respecto al de los varones, siendo esta tendencia significativa en las décadas extremas (tercera y novena). A partir de los 60 años sus cifras aumentaron con respecto a las de los varones (Tablas 3 y 4).

La superficie de reabsorción activa (Sra) fue de 0,083%. El valor más elevado apareció en los 20 años y el más bajo a partir de los 50 presentó un ascenso progresivo (Tabla 2). Los varones presentaron una media del 0,04% y las mujeres del 0,14%, encontrando una relación significativa (p < 0,1). En los grupos de 20 y 70 años las mujeres presentaron valores significativamente más altos con respecto a los grupos de hombres de la misma edad (Tablas 3 y 4).

El índice osteoclástico (OI) fue de 13,467/mm. Los valores fueron variables en las diferentes décadas sin manifestar diferencias significativas (Tabla 2). Los varones presentaron una media de 10,8/mm y las mujeres de 16,7/mm, con una relación significativa (p < 0,1). Las cifras fueron significativamente más elevadas en las mujeres de las décadas 30 y 70 años respecto a varones de la misma edad (p < 0,05) (Tablas 3 y 4).

Discusión

Diferentes autores han estudiado los patrones histomorfométricos óseos en poblaciones con y sin patología ósea.2,10,15,19,20,25,27 El volumen óseo trabecular presenta en todos los autores consultados de la literatura15,19,20 y en este trabajo una tendencia en ambos sexos, al descenso progresivo con la edad, siendo estos resultados similares a los obtenidos por otro autor español.10 Por el contrario, el volumen osteoide medular mientras que en los varones19,20 presenta una evolución variable, las mujeres19,20 guardan similitud con nuestro estudio. Tras un descenso inicial hasta la década de los 40 sigue una tendencia a la recuperación para descender de nuevo en edades más avanzadas. Los valores más bajos los presentó la serie japonesa.20 En la superficie relativa de formación ósea los varones de esta serie presentaron una tendencia escalonada a la elevación de las cifras conforme transcurrió la edad. Fenómeno que no se reprodujo en el resto de los autores.2,19 En relación al grupo de las mujeres, en la presente serie y en la de Melsen19 la morfología de ambas guardó similitud y tras un descenso inicial pareció haber un ascenso de los valores a partir de las décadas de los 30 y 40 años para descender en edades más avanzadas. Esta tendencia pareció invertirse en la serie de Ballanti.2 En cuanto a la superficie de formación activa, la evolución por edades reveló poca similitud con la serie consultada de Ballanti y cols.2 En ambos aparecieron cambios muy bruscos de unas décadas a otras. La superficie de osteoide con osteoblastos cúbicos es un parámetro poco fiable que requiere un elevado estudio de muestras, por lo que no es recomendable su utilización. En el grosor de osteoide los hombres presentaron en las series de Melsen y cols.19 y Ballanti y cols.2 una tendencia al descenso en edades avanzadas. Esto no ocurrió en esta serie, en donde tras una depresión de los valores en edades medias hubo una cierta recuperación hacia los valores iniciales en los grupos de edad más avanzada. Las mujeres en las series de Melsen y cols.19 y Ballanti y cols.2 presentaron pocos cambios en relación con la edad, mientras en nuestra serie existió una tendencia irregular al descenso. En la superficie de reabsorción los varones de este trabajo, con respecto a otros autores2,19 y a excepción de un ligero ascenso final, apenas presentó modificaciones. En las mujeres, que nuestra serie obtuvo cifras más bajas en la década de los 50 años con una tendencia al ascenso final. Las series de Ballanti y cols.2 y Melsen y cols.19 presentaron valores más elevados en décadas centrales. Los valores del trabajo de Melsen y cols.19 en población danesa fueron superiores a los del resto. En la superficie de reabsorción activa los varones revelaron en la serie de Ballanti y cols.2 valores más elevados que los nuestros, pero siendo en ambos la distribución por décadas irregular. En las mujeres no hubo similitud entre el presente trabajo y la serie de Ballanti y cols.2 Los parámetros correspondientes a los índices de superficie de formación activa, superficie de osteoide con osteoblastos cúbicos y la superficie de reabsorción son excesivamente bajos comparados con los resultados obtenidos por Serrano y Mariñoso.25

Aaron y cols.,1 en la población inglesa, encuentran en el hombre como principal factor de pérdida ósea una disminución de la formación, asociado a una disminución progresiva de superficie trabecular cubierta por osteoide y un descenso del grosor de osteoide, mientras que en la mujer el factor preponderante es el aumento de superficie de resorción, situación que se ajusta bastante a los hallazgos encontrados en el presente trabajo. Esto se traduce con la edad en una conservación de la trama trabecular, aunque más delgada en el hombre, y en una pérdida de la trama trabecular conservando su grosor en la mujer.

Se podría concluir que en la población española de varones hay, con el transcurso de la edad, una disminución del volumen óseo, un aumento de la formación y pocos cambios en la reabsorción. Mientras que entre las mujeres cercanas a la menopausia existe una tendencia a presentar un volumen de hueso máximo, el hueso nuevo formado sería mínimo acompañado de un aumento de la reabsorción, y en la población de mujeres ancianas el volumen de hueso sería mínimo y la formación y la reabsorción podrían ser máximas, es decir, el hueso formado se destruye con rapidez y se remodela rápidamente.


Bibliogafía

1. Aaron, JE; Makins, NB, y Sagreiya, K: The microanatomy of trabecular bone loss in normal ageing men and women. Clin Orthop, 215: 260-271, 1987.

2. Ballanti, P; Bonicci, E; Della Rocca, C; Molani, S; Lo Cascio, V, y Imbimbo, B: Bone histomorphometric reference values in 88 normal Italian subjects. Bone Mineral, 11: 187-197, 1990.

3. Beresford, JN; Gallacher, J; Poser, JW, y Russel, RG: Production of osteocalcin by human bone cells in vitro. Effects of 1,25(OH)2D3, 24,25(OH)2D3, parathyroid hormone and glucocorticoids. Metab Bone Dis Rel Res, 5: 229-234, 1984.

4. Cohn, SH; Robinsky, MS; Aloia, JF; Ellis, KJ, y Shukla, KK: Alterations in skeletal calcium and phosphorus in dysfunction of the parathyroid. J Clin Endocrinol Metab, 36: 750-755, 1973.

5. Daniell, HW: Osteoporosis of the slender smoker. Arch Intern Med, 136: 298-304, 1976.

6. Einhorn, TA: Metabolismo óseo y enfermedades óseas metabólicas. En: Frymoyer JW, Bucholz RW, Herndon JH, Grifin LY, Morrey BF, Morrissy RT, Gómez-Castresana F, González del Pino J (Eds): Actualizaciones en Cirugía Ortopédica y Traumatología 4. Madrid. Editorial Garsi, 1993, 67-88.

7. Ellis, FR; Holisk, S, y Ellis, JW: Incidence of osteoporosis in vegetarians and omnivoros. Am J Clin Nutr, 25: 555-558, 1972.

8. Fraser, SA; Anderson, JB; Smith, DA, y Wilson, GM: Osteoporosis and fractures following thyrotoxicosis. Lancet, 1: 981-983, 1971.

9. Goldner, J: A modification of the Masson trichrome technique for routine laboratory purposes. Am J Pathol, 14: 237-243, 1938.

10. Hernández, ER; Rico, H; Diaz-Mediavilla, J; Díaz-Rubio, E, y Sanz, J: Volumen trabecular óseo en una muestra de población española. An Med Intern, 4: 375-378, 1987.

11. Krolner, B: Seasonal variation of lumbar spine bone mineral content in normal women. Calcif Tissue Int, 35: 145-147, 1983.

12. Krolner, B; Tolt, B, y Nielsen, SP: Physical exercise as prophylaxis against involutional bone loss. Clin Science, 64: 541-546, 1983.

13. Lanyon, LE, y Rubin, CT: Regulation of bone mass in response to physical activity. En: Dixon AS, Russell RG, Stamp TC (Eds): Osteo-porosis: A Multidisciplinary Problem. London. Academic Press, 1983, 51-61.

14. Lund, B, y Sorensen, OH: Measurement of 25-hydroxyvitamin D in serum and its relation to sunlight, age and vitamin D intake in Danish population. Scand J Clin Lab Invest, 39: 23-30, 1979.

15. Malluche, HH; Meyer, W; Sherman, D, y Massry, SG: Quantitative bone histology in 84 normal American subjets. Micromorphometric analysis and evaluation of variance of iliac crest bone. Calcif Tissue Int, 34: 449-455, 1982.

16. Matkovic, V; Kostial, K, y Simonovic, I: Bone status and fracture rates in two regions of Yugoslavic. Am J Clin Nutr, 32: 277-281, 1979.

17. Mazes, RB; Barden, HS; Ettinger, M; Johnston, C; Dawson-Hughes, B; Baran, C; Powel, M, y Notelonvitz, M: Spine and femur density using dual-photon absorptiometry in US white women. Bone Mineral, 2: 211-219, 1987.

18. Mazes, RB, y Whedon, GD: Inmobilisation and bone. Calcif Tissue Int, 35: 265-267, 1983.

19. Melsen, F; Melsen, B; Mosekilde, L, y Bergman, S: Histomorphometric analysis of normal bone from the iliac crest. Acta Pathol Microbiol Scand Sect A, 86: 70-81, 1978.

20. Ohno, A; Yoshida, T; Takematsu, H; Nisizawa, Y; Amagai, H, y Yoshikawa, S: A histomorphometric study of normal iliac trabecular bones. Part I: Age related changes and the values of tissue-leveled static parameters. J Jpn Orthop Assoc, 62: 929-941, 1988.

21. Parfitt, AM: Dietary risk factors for age related bone loss and fractures. Lancet, 2: 1181-1192, 1983.

22. Rambant, PC, y Goode, AW: Skeletal changes during space flight. Lancet, 2: 1050-1052, 1985.

23. Riggs, BL, y Melton, LJ: Evidence for two distinct syndromes of involutional osteoporosis. Am J Med, 75: 889-901, 1983.

24. Sambrook, PN; Eisman, JA; Furler, SM, y Poccok, NA: Computer modeling and analysis of cross-sectional bone density with respect to age and the menopause. J Bone Mineral Res, 2: 109-114, 1987.

25. Serrano, FS, y Mariñoso, ML: Histomorfometría ósea. En: Serrano FS, Aubia J, Mariñoso ML (Eds): Patología ósea metabólica. Barcelona. Ediciones Doyma, 1990, 72-89.

26. Smith, DM; Nance, WE; Kang, KW; Christian, JC, y Johston, CC: Genetic factors in determining bone mass. J Clin Invest, 52: 2800-2808, 1973.

27. Torres, A; Lorenzo, V; Hernández, D; Rodríguez, JC; Concepción, MT; Rodríguez, AP; Hernández, A; De Bonis, E; Darias, E; González-Posada, JM; Losada, M; Rufino, M; Felsenfeld, AJ, y Rodríguez, M: Bone disease in predialysis, hemodialysis, and CAPD patients: Evidence of a better bone response to PTH. Kidney International, 47: 1434-1442, 1995.

28. Von Kossa: Ueber die im Organismus Kuenstlich erzeugbaren Verkalkungen. Beith Path Anat, 29: 163-202, 1901.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos