metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología
Toda la web
Inicio Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología ¿Publicamos lo que predicamos? Tasa de publicación de los congresos de la Soci...
Información de la revista
Vol. 62. Núm. 1.
Páginas 35-46 (enero - febrero 2018)
Visitas
1482
Vol. 62. Núm. 1.
Páginas 35-46 (enero - febrero 2018)
ORIGINAL
Acceso a texto completo
¿Publicamos lo que predicamos? Tasa de publicación de los congresos de la Sociedad Española de Cirugía de Hombro y Codo
Do we publish what we preach? Analysis of Spanish Shoulder and Elbow Surgery Society publication rates
Visitas
1482
J. Miquela,
Autor para correspondencia
joanmiquelnoguera@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, S. Fernández-Muñoza, A. Romeroa, X. Pelforta, C. Torrensb
a Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Hospital d’Igualada, Consorci Sanitari de l’Anoia, Igualada (Barcelona), España
b Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Parc de Salut Mar, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Comparación de las comunicaciones orales con los artículos publicados posteriormente, para aquellas comunicaciones que obtuvieron publicaciones indexadas
Tabla 2. Tasa de publicación de congresos españoles
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

El propósito de este estudio es analizar la tasa de publicación de los estudios presentados como comunicaciones orales en los congresos de la Sociedad Española de Cirugía de Hombro y Codo (SECHC).

Métodos

Se incluyeron 122 resúmenes presentados en los congresos SECHC celebrados en 2007, 2009 y 2011. Se categorizaron las comunicaciones orales por tipo de estudio, muestra incluida y seguimiento. En junio de 2017 se buscaron posibles publicaciones de estos trabajos en PubMed. El tiempo para la publicación, revista y factor de impacto fueron registrados. Se analizó la concordancia entre la información presentada en el congreso y las publicaciones posteriores.

Resultados

Veintiuno de los 122 resúmenes analizados (17,21%) fueron publicados después de 6 años de seguimiento mínimo, con un tiempo medio empleado para las publicaciones de 36,71 meses y con un factor de impacto medio de 1,51. No se observaron diferencias significativas entre los datos expuestos inicialmente en el congreso y los posteriormente publicados (p>0,05).

Conclusiones

La mayoría de los trabajos presentados en congresos SECHC no acaban siendo publicados. Aquellos trabajos que logran publicarse no suelen presentar diferencias significativas respecto a lo que se expuso previamente en el congreso.

Palabras clave:
Tasa de publicación
Congreso
Resúmenes
Concordancia
Abstract
Introduction

The purpose of this study is to analyse the publication rate of studies presented as podium presentations in the Spanish Society of Shoulder and Elbow Surgery (SECHC) congresses.

Methods

One hundred and twenty-two abstracts presented at the SECHC congresses held in 2007, 2009 and 2011 were included for the purpose of the study. The oral communications were categorized by study type, sample included and follow-up. In June 2017, possible publications of these studies were searched in PubMed. Type of study, delay in publication, journal and impact factor obtained were recorded. The concordance between the information presented at the congress and their subsequent full-text publications was analysed.

Results

The publication rate was 17.21% (21 of the 122 abstracts studied) after 6 years, with a mean time spent for publications of 36.71 months, and a mean impact factor of 1.51. There were no differences between results initially presented at the congresses and those subsequently published (P>0.05).

Discussion

The majority of papers presented at SECHC congresses do not end up with a publication. The papers that are published do not usually contain significant differences compared to the content delivered at the congress.

Keywords:
Publication rate
Congress
Abstracts
Concordance
Texto completo
Introducción

Presentar un trabajo de investigación en forma de comunicación científica en un congreso no conlleva su posterior publicación, ya que el proceso de publicación supone un esfuerzo e implicación por parte de los autores. La falta de tiempo de los autores para preparar el artículo parece ser la principal barrera para la publicación de una comunicación científica en una revista1. A pesar de ello, la publicación en revistas indexadas sigue representando, fundamentalmente, el método estándar para difundir información a través de la comunidad científica, ya que permite una mayor difusión del trabajo realizado y reporta reconocimiento para los autores.

La tasa de publicación de las comunicaciones orales en revistas especializadas, así como el factor de impacto obtenido, son un reflejo de la calidad científica de los congresos2. Por ello, algunas sociedades médicas españolas han publicado sus tasas de publicación, con resultados muy variables3–8. Dichas tasas de publicación oscilan entre el 17 y el 51% para las comunicaciones orales, y entre un 20 y un 50% para aquellos estudios que incluyeron carteles científicos (pósters) y comunicaciones orales en su análisis. Existe una presencia creciente de autores españoles en las bases de datos bibliográficas internacionales en los últimos años, con un aumento que se cifra en un 600% entre 1980 y 20039.

Se desconoce la información bibliométrica de los congresos en la especialidad o subespecialidad de cirugía ortopédica o traumatología celebrados en lengua española. Distintas sociedades de ortopedia y traumatología internacionales han publicado la tasa de publicación de su congreso10–33, ya que el interés por la tasa de publicaciones ha aumentado. La tasa de publicación varía del 48 al 73% en función del congreso analizado y del año de su celebración. En referencia a la subespecialidad de hombro y codo, solo se conoce la tasa de publicación de las sesiones de hombro y codo del congreso de especialidad de la Academia Americana de Cirugía Ortopédica (AAOS)12, que se cifra en un 58%. En este trabajo, los cambios en el orden y número de autores, en la muestra del estudio o en el título no suelen tener impacto en las conclusiones de la publicación.

¿Cuál es la probabilidad de publicación de un resumen aceptado en el congreso de la Sociedad Española de Cirugía de Hombro y Codo (SECHC)? ¿Hay algún factor influyente en la tasa de publicación? El propósito de este estudio es el de dar a conocer la tasa de publicación del congreso de la SECHC, analizando los factores que puedan influir en un trabajo para que sea publicado posteriormente. También se estudió la concordancia en el contenido entre los estudios que fueron publicados y las correspondientes presentaciones orales presentadas en el congreso previamente.

Material y métodos

Los resúmenes de las comunicaciones orales presentadas en 3congresos consecutivos de la SECHC los años 2007, 2009 y 2011 fueron obtenidos a través de la página web de la sociedad (www.sechc.es) e incluidos en este estudio. Se clasificaron las comunicaciones en función del tipo de estudio (tratamiento, diagnóstico, pronóstico o ciencias básicas) y el nivel de evidencia científica (I-V). Los trabajos se categorizaron por tema: dolencias del codo, fracturas de húmero proximal, dolencia del manguito rotador, enfermedad degenerativa de hombro/artroplastias, inestabilidad glenohumeral, dolencia de clavícula/articulación acromioclavicular, ciencias básicas o miscelánea.

Se fijó un período mínimo de 6 años para evaluar la supervivencia de los procesos de revisión y publicación de los artículos, aunque la mayoría de las comunicaciones que acaban siendo publicadas lo consiguen dentro de los 4 años posteriores a la celebración del congreso11,14,16,17,23,33.

Todos los resúmenes obtenidos a través de la web de la SECHC fueron investigados usando la base de datos PubMed el mes de junio de 2017 con el fin de identificar aquellos resúmenes que se publicaron posteriormente. La búsqueda se realizó con el nombre del primer autor, así como las palabras clave que aparecen en el título del resumen. En los casos en los que no se encontraron publicaciones con los mencionados criterios, se realizó una búsqueda a través del resto de los autores, antes de declarar un trabajo como no publicado. Los criterios usados para declarar un resumen como publicado se basan en criterios previamente descritos3,28.

Un total de 122 resúmenes de presentaciones orales incluidos en la página web de la SECHC se clasificaron de acuerdo con un conjunto de características con el fin de determinar las probabilidades de conseguir una publicación en revistas indexadas. La revista indexada donde se publicaron los trabajos y el factor de impacto en el momento de la publicación fueron registrados para aquellos resúmenes que superaron el proceso de revisión de una revista indexada, mediante CiteFactor34.

En el análisis estadístico, se utilizó el test no paramétrico de la suma de rangos de Wilcoxon para comparar grupos y la correlación de Spearman para evaluar asociaciones de variables continuas que no seguían una distribución normal. Se usó el test de chi-cuadrado o el test exacto de Fisher para evaluar la asociación entre variables dicotómicas. Se estimaron los intervalos de confianza al 95% sobre los estimadores. El paquete estadístico que se usó para tratar los datos y el análisis fue el R versión 3.4.0 para Windows.

Resultados

Del total de 122 resúmenes examinados, 28 correspondían a dolencia del codo, 27 a fracturas de húmero proximal, 24 a dolencia del manguito, 19 a ciencias básicas o miscelánea, 13 a inestabilidad glenohumeral, 7 a enfermedad degenerativa del hombro y 4 trabajos correspondían a dolencia de clavícula o acromioclavicular. Durante el congreso celebrado en 2007 se presentaron 30 comunicaciones orales, 43 en la edición del 2009, mientras que el congreso de 2011 contó con 49 comunicaciones orales.

Respecto al tipo de trabajos presentados en los congresos de la SECHC, 87 resúmenes correspondían a trabajos de evaluación de tratamiento (intervención), 15 resúmenes pertenecían a trabajos de evaluación de factores pronósticos, 11 trabajos de evaluación de métodos diagnósticos, 8 eran de ciencias básicas, mientras que un solo trabajo consistía en una revisión de la literatura. Con relación al nivel de evidencia científica, se encontró un trabajo de nivel I, 9 de nivel II, 17 de nivel III, 85 de nivel IV, 2 de nivel V, mientras que 8 trabajos no fue posible clasificarlos por nivel de evidencia. La muestra media de las comunicaciones presentadas fue de 59,66 pacientes por trabajo (4-912), con un seguimiento medio de 27,06 (1-240) meses.

Veintiuna de las 122 comunicaciones orales presentadas en los congresos evaluados de la SECHC (17,21%) acabaron obteniendo una publicación en revistas indexadas de acuerdo con los criterios aplicados35–55. Los 21 artículos fueron publicados en 12 revistas diferentes, con un factor de impacto medio de 1,51 (0,09-3,29). El tiempo medio que transcurrió entre la presentación de la comunicación oral y la publicación posterior fue de 36,71 meses (−4 a 92 meses). Se publicaron 4 trabajos entre 30 comunicaciones orales (13,63%) en referencia al congreso de 2007, 6entre 43 comunicaciones (13,95%) en referencia al congreso de 2009, mientras que, de las 49 comunicaciones presentadas en 2011, 11de ellas consiguieron una publicación en revista indexada (22,45%). La tendencia de publicación creciente entre congresos no obtuvo significación estadística (p = 0,29).

Quince de los 21 artículos publicados mostraron diferencias en el tamaño de la muestra (4 de los 15 reportaron muestras menores, mientras que en 11 de los 15 las muestras incluidas en el trabajo final fueron mayores). Respecto al seguimiento, 3 de los 21 estudios publicaron seguimientos menores, mientras que 4de los trabajos publicados reportaron un seguimiento mayor al presentado en el congreso de la SECHC. Nueve de los 21 estudios reportaron el mismo seguimiento, mientras que en 5 trabajos no se aplicó seguimiento por el diseño del estudio. En 8 de los 21 trabajos publicados los resultados fueron los mismos que los previamente expuestos en el congreso SECHC, mientras que en 12 trabajos los resultados fueron distintos. En un solo trabajo no se pudieron obtener los resultados de la comunicación oral en la página web de la SECHC (tabla 1). A pesar de ello, solo en uno de los 21 trabajos publicados se modificaron las conclusiones. En este estudio48, el enfoque del trabajo publicado difirió del de la comunicación oral. Los cambios en la muestra, seguimiento y resultados no fueron estadísticamente significativos (p = 0,26; p = 0,17 y p = 0,36, respectivamente).

Tabla 1.

Comparación de las comunicaciones orales con los artículos publicados posteriormente, para aquellas comunicaciones que obtuvieron publicaciones indexadas

Título de la comunicación  Año  Autor  FU  Resultados  Título de la publicación  Autor  FU  Resultados  Revista  Demora  FI 
Estudio en cadáver y reconstrucción por TC-3D de la morfología de la escápula aplicada a las prótesis invertidas  2007  Abad et al.  108  NA  Ratio longitud cuello glena
Visión Ant
Corta 18,25%

Visión post: 52%; 64% 
Cadaveric and three-dimensional computed tomography study of the morphology of the scapula with reference to reversed shoulder prosthesis50  Torrens et al.  108  NA  Ratio longitud cuello glena
Visión ant: corta 18%; larga 82%
Visión post: corta 60%; larga 40% 
J Orthop Surg Res  19  1,33 
Tratamiento ortopédico de las fracturas de húmero proximal  2007  Corrales et al.  58  12  ND  Functional and quality-of-life results of displaced and nondisplaced proximal humeral fractures52  Torrens et al.  70  24  Escala Constant
4p 33,66
3p 54,64
2p 66,88
1p 71 
J Orthop Trauma  55  2,13 
Tratamiento de la rotura masiva post-sup del manguito mediante trasplante de latissimus dorsi  2007  De Casas et al.  13  Δ escala Constant=26  Clinic and electromiographic results of latissimus dorsi transfer for irreparable posterosuperior rotator cuff tear40  De Casas et al.  14  36  Δ escala Constant=26  J Orthop Res  92  1,55 
Estudio de concordancia y reproducibilidad en la evaluación de las radiolucencias humerales en las prótesis de hombro  2007  Torres et al.  32  NA  Índice Kappa
Zona 1: 0,62
Zona 2: 0,40
Zona 3: 0,50
Zona 4: 0,25
Zona 5: 0,02
Zona 6: 0,25
Zona 7: 0,57 
Assessment of radiolucent lines in cemented shoulder hemi-arthroplasties: study of concordance and reproducibility51  Torrens et al.  32  NA  Índice Kappa
Zona 1: 0,65
Zona 2: 0,51
Zona 3: 0,60
Zona 4: 0,21
Zona 5: 0,60
Zona 6: 0,48
Zona 7: 0,62 
Int Orthop  21  0,94 
Fracturas de la cabeza radial grado II, III y IV de Mason tratadas con artroplastia de resección. Resultados a largo plazo  2009  Iftimie et al.  27  204  DASH 4,89
MEPS 95% de resultados excelentes o buenos 
Resection arthroplasty for radial head fractures: long-term follow-up42  Iftimie et al.  27  204  DASH 4,89
MEPS 96,4% de resultados excelentes o buenos 
J Shoulder Elbow Surg  22  2,74 
Calidad de vida de los pacientes con prótesis inversa de hombro. Factores condicionantes  2009  Margarit Martin et al.  26  40  Δ escala Constant=
32,6
Erosión escapular 33% 
Retrospective study of scapular notches in reverse shoulder arthroplasties53  Torrens et al.  36  40  Δ escala Constant=
No erosion
26,87
Erosión 29,79
Erosión escapular 36% 
Am J Orthop (Belle Mead NJ)  51  0,77 
Fracturas no desplazadas del húmero proximal: Alta incidencia entre fracturas osteoporóticas tratadas conservadoramente e importante repercusión funcional y en la percepción subjetiva de la salud  2009  Morcillo et al.  912  NA  DASH 26,62

Euro-QOL 67,3% tienen dolor 
Nondisplaced proximal humeral fractures: high incidence among outpatient-treated osteoporotic fractures and severe impact on upper extremity function and patient subjective health perception38  Calvo et al.  912  NA  DASH 26,62

EuroQOL 67,3% tienen dolor 
J Shoulder Elbow Surg  24  2,74 
Reparación de lesión de SLAP tipo II con un único portal anterior  2009  Rodríguez Vellando et al.  23  15  UCLA 91%  Vertical versus horizontal suture configuration for the repair of isolated type II SLAP lesion through a single anterior portal: a randomized controlled trial48  Silberberg et al.  32  37  ASES 91,9 vs. ASES 95,8  Arthroscopy  33  3,02 
Luxación de hombro en mayores de 60 años  2009  Rapariz  29  84  Recidiva 31,03%  Shoulder dislocation in patients older than 60 years of age45  Rapariz et al.  29  72  Recidiva 31,03%  Int J Shoulder Surg  19 
Inserción del pectoral mayor como referencia para determinar la altura y la retroversión en las hemiartroplastias por fracturas  2009  Vilà et al.  20  NA  Distancia pect. mayor-cabeza humeral: 5,64 cm
Distancia inserción del pect mayor-aleta posterior de la prótesis: 1,06 cm
Ángulo pect mayor-aleta protésica: 24,65 
The pectoralis major tendon as a reference for restoring humeral length and retroversion with hemiarthroplasty for fracture49  Torrens et al.  20  NA  Distancia pect mayor-cabeza humeral: 5,64 cm
Distancia inserción del pect mayor-aleta posterior de la prótesis: 1,06 cm.
Ángulo pect mayor-aleta protésica: 24,65 
J Shoulder Elbow Surg  -4  1,93 
Resultados funcionales tras la reparación artroscópica de roturas masivas del manguito rotador: influencia de la aplicación de plasma rico en plaquetas asociado a fibrina  2011  Antuña et al.  28  12  Δ escala Constant

PRP 26

No PRP 30 
Platelet-rich fibrin in arthroscopic repair of massive rotator cuff tears: a prospective randomized pilot clinical trial36  Antuña et al.  28  12  Δ escala Constant

PRP 26

NO PRP 30 
Acta Orthop Belga  21  0,63 
Cirugía de revisión del fracaso de la reparación de las roturas del manguito rotador  2011  Calvo et al.  40  12  Δ escala Constant 15,2  Clinical outcome and prognostic factors of revision arthroscopic rotator cuff tear repair55  Valencia et al.  51  25  Δ escala Constant 26,42
Δ Simple Shoulder Test
3,82 
Knee Surg Sports Trauma Arthrosc  68  3,23 
Resultados a medio plazo tras artoplastia de cabeza radial  2011  Cecilia et al.  32  30  MEPS 84% resultados excelentes o buenos; 3 casos de afectación del nervio radial
3 casos de erosión capitelar
1 luxación
1 resección incompleta 
Medium term results of unipolar modular radial head arthroplasty44  Martín Fuentes et al.  44  21  MEPS 82% resultados excelentes o buenos; 2 aflojamientos  Rev Esp Cir Ortop Traumatol  26   
Revisión sistemática a los 6años de las fracturas de olécranon. Resultados clínicos y funcionales  2011  Cervera et al.  93  36  87,4% buenos o excelentes
Arco movilidad>50 
Treatment of comminuted olecranon fractures with olecranon plate and structural iliac crest graft39  Cervera et al.  23  100% buenos o excelentes
Flexión 115
Extensión −20
Pronación 71
Supinación 80 
Acta Orthop Belga  21  0,63 
Uso de células madre derivadas de lipoaspirado en la reparación del manguito rotador  2011  Encinas et al.  56  Sin diferencias en fuerza de rotura a las 4 y 8 semanas  Use of adipose-derived stem cells in an experimental rotator cuff fracture animal model37  Barco et al.  44  Sin diferencias en fuerza de rotura a las 4 y 8 semanas  Rev Esp Cir Ortop Traumatol  42  0,09 
Progresión de la deformidad durante el proceso de consolidación de las fracturas de húmero proximal tratadas conservadoramente  2011  Foruria et al.  106  12  ↑ retroversión de la cabeza 7,5
18,75% progresión de tuberosidad mayor 
Proximal humeral fractures treated conservatively settle during fracture healing41  Foruria et al.  89  12  ↑ retroversión de la cabeza
7,1
<20% progresión tuberosidad mayor 
J Orthop Trauma  39  0,92 
Tratamiento de las secuelas en fracturas del húmero proximal. Comparación entre hemiartroplastias (HA) y prótesis invertidas (PI)  2011  Isart et al.  14  32  Grupo HA
Δ escala Constant 18,16

Grupo PI
Δ escala Constant 22,19 
Treatment of fracture sequelae of the proximal humerus: comparison of hemiarthroplasty and reverse total shoulder arthroplasty35  Alentorn Geli et al.  32  50  Grupo HA
Δ escala Constant 14,6
Grupo PI
Δ escala Constant 26,6 
Arch Orthop Trauma Surg  41  2,33 
Morbimortalidad en fracturas de húmero proximal tratadas quirúrgicamente  2011  Isart et al.  97  96  Autonomía 79,5%
Mortalidad 14% 
Morbidity and mortality of surgically treated proximal humerus fractures43  Isart et al.  94  96  Autonomía 79,5%
Mortalidad 18,6% 
Rev Esp Cir Ortop Traumatol  40  0,09 
Utilidad del plasma rico en factores de crecimiento (PRFC) en reparación de manguito rotador. Ensayo clínico aleatorizado con 69 pacientes  2011  Molano Muñoz et al.  69  12  Grupo PRFC
78% satisfacción
Grupo Control
77% satisfacción 
Plasma rich in growth factors (PRGF) in arthroscopic rotator cuff repair: A randomized, double-blind, controlled clinical trial46  Ruiz Moneo et al.  69  12  Grupo PRGF
ΔUCLA: 8,3
Grupo Control
ΔUCLA: 9 
Arthroscopy  22  3,29 
Relación del ángulo entre la superfície articular de la glenoides y la coracoides con las roturas del manguito de los rotadores  2011  Sánchez et al.  82  NA  Grupo rotura
Ángulo 1 (A1) 57,06
Ángulo 2 (A2) 49,17
Grupo control:
A1: 132,52
A2: 144,34 
Decreased axial coracoid inclination angle is associated with rotator cuff tears54  Torrens et al.  100  NA  Grupo rotura
Ángulo 1: 49,7
Ángulo 2: 76,45
Grupo control
A1: 132,33
A2: 144,34 
J Orthop Surg (Hong Kong)  47  0,77 
Tratamiento de las fracturas complejas del húmero proximal en ancianos mediante hemiartroplastia versus prótesis inversa de hombro. Estudio prospectivo  2011  Sebastiá-Forcada et al.  32  22,7  Δ flexión anterior 64
Δ abducción 63 
Reverse shoulder arthroplasty versus hemiarthroplasty for acute proximal humeral fractures. A blinded, randomized, controlled, prospective study47  Sebastiá-Forcada et al.  62  28,5  Δ Flexión anterior 41
Δ abducción 34,2 
J Shoulder Elbow Surg  43  2,75 

FI: factor de impacto de la revista; FU: seguimiento en meses; N: tamaño muestra; NA: no aplicable; ND: no disponibles; Δ: diferencias pre- y postintervención.

La tasa de publicación no se relacionó significativamente con el tema del estudio (p = 0,30). El tipo de estudio, el nivel de evidencia, la muestra incluida o el seguimiento de las comunicaciones presentadas en los congresos tampoco fueron factores determinantes de la probabilidad de publicación (p = 0,35; p = 0,96; p = 0,19 y p = 0,17, respectivamente). Por último, la demora en la publicación no afectó el factor de impacto que se obtuvo con relación a la revista indexada (p = 0,92).

Discusión

El congreso de la SECHC se celebra con periodicidad bienal y es el congreso estatal de referencia en España en enfermedad de hombro y codo. Este trabajo señala que menos de un 20% de los trabajos que se presentan en forma de comunicación oral llegan a ser publicados en revistas indexadas.

La tasa de publicación de distintos congresos médicos celebrados en el estado español3–8 es muy oscilante (tabla 2), y la mayoría basada en congresos celebrados el siglo pasado (1992-1999). La Asociación Española de Estudio del Hígado ha conseguido la mejor tasa de publicación de un congreso médico español5, con un 71,4% de sus comunicaciones orales y un 54% de sus carteles publicados en revistas a los 4 años de celebración del congreso (1999). Únicamente, la Sociedad Española de Cardiología3 ha publicado resultados de sus congresos celebrados entre 2002 y 2008, y ha cifrado en un 38,4% su tasa de publicación de las comunicaciones orales a los 4 años. En la subespecialidad de hombro y codo, solo se tiene conocimiento de las tasas de publicación de las comunicaciones presentadas en las sesiones del congreso de la AAOS, cifrada en un 66% tras un seguimiento mínimo de 3años12.

Tabla 2.

Tasa de publicación de congresos españoles

Congreso  Año  TP global en %  TP comunicaciones orales en %  TP póster en %  Período de observación (mínimo) en años 
Sociedad Española de Cardiología3  2002/2005/2008  NR  38,3  NR 
Sociedad Española de Anestesia y Reanimación4  1992  NR  17,1  NR 
AEEH5  1999  52,8  71,4  54 
Sociedad Española de Radiología6  1994-1998  15  18  13 
Congreso Español de Farmacología7  1994-1998  26  NR  NR 
Sociedad Española de Reumatología8  1996  21  45  15 

NR: no reportado; TP: tasa de publicación.

Los motivos de la baja tasa de publicación de la SECHC encontrados pueden ser distintos. El hecho de que el congreso de la SECHC sea un congreso de una subespecialidad de la cirugía ortopédica y la traumatología (especialidad) podrían explicar las diferencias con relación a las tasas de publicación mencionadas para congresos españoles. Distintas publicaciones han propuesto razones para explicar la no publicación de los trabajos expuestos en los congresos. En el trabajo de Sprague et al.1, se estudiaron los motivos de la no publicación de los resúmenes presentados en el congreso de la AAOS. De los 306 trabajos en los que no se encontró constancia de publicación, 199 autores respondieron la encuesta propuesta. De los 199 autores, 72 (36,2%) declararon que el trabajo había sido publicado, mientras que 71 autores (35,7%) nunca mandaron el trabajo. Los mayores obstáculos citados por los autores para enviar sus trabajos científicos parecen ser la falta de tiempo1 y la falta de interés para obtener una publicación. El temor a que el trabajo sea rechazado supone otro factor citado como motivo de no envío del trabajo expuesto en el congreso56.

La mayoría de los trabajos presentados en el congreso SECHC y que llegan a ser publicados sufren cambios en el largo del proceso de publicación. En nuestro trabajo, la mitad de los trabajos publicados acaba englobando una muestra mayor, mientras que cerca de un 25% acaba reduciendo la muestra en la publicación posterior (tabla 1). El trabajo de De Casas40 y de Sebastiá-Forcada47 son los que muestran un incremento de muestra mayor, al aumentar en un 100% el número de pacientes incluidos. Bhandari et al.10 constataron una reducción de la muestra de cerca de un 10% de los trabajos publicados respecto al resumen expuesto en el congreso AAOS, mientras que Preston et al.56 observaron una reducción de la muestra próxima al 20% de sus trabajos previamente expuestos en el congreso de la Orthopaedic Trauma Association. En referencia al seguimiento, todos los trabajos excepto 339,44,46 mantienen el mismo tiempo de seguimiento o lo aumentan significativamente. A modo de ejemplo, el trabajo publicado por Torrens et al.52 pasó de un seguimiento de 12 meses registrado en el resumen del congreso a 24 en la publicación posterior. De Casas40 consiguió prácticamente triplicar el seguimiento entre la comunicación oral y la publicación. Con relación a las conclusiones, tan solo el trabajo de Silberberg48 muestra conclusiones distintas entre la comunicación oral y la publicación. En este caso, la comunicación oral expone los resultados de técnica quirúrgica (reparación de lesiones SLAP por portal anterior), mientras que la publicación posterior amplía el estudio con un trabajo comparativo entre 2técnicas concretas. Estos hallazgos parecen estar en consonancia con otras publicaciones que estudian la concordancia entre resúmenes y publicaciones posteriores. El trabajo de Preston et al.56 ahonda acerca de las diferencias entre trabajos presentados en el congreso de la Orthopaedic Trauma Association entre los años 1994 y 1997. Los autores de este estudio hallaron un 93,4% de coincidencias en las conclusiones entre resúmenes de congreso y publicación posterior. El 56,3% de los trabajos que lograron publicación recogieron la misma muestra que la comunicación oral previa, mientras que el 25,5% de los trabajos logró aumentarla. Los motivos de cambio entre los datos presentados en un congreso y los que se acaban publicando pueden ser diversos. A menudo, las comunicaciones orales se presentan como resultados preliminares de una investigación en cuanto a seguimiento y tamaño de la muestra. Solo un 10% de los trabajos que contienen cambios en el contenido del trabajo dan una explicación, según Preston et al.56. Entre ellos, la pérdida de seguimiento de los pacientes incluidos en el estudio fue el motivo principal de cambio. Bandhari et al.10, por el contrario, identificaron la demora en la publicación como único factor predisponente de cambios entre la comunicación oral en un congreso y la publicación posterior.

El tema de estudio no se ha relacionado con la probabilidad de conseguir una publicación posterior en nuestro análisis. Schulte et al.28 encontraron diferencias en la tasa de publicación en función del diseño del trabajo (prospectivo vs. retrospectivo) y nivel de evidencia científica (I-II vs. III-IV) en el estudio del congreso alemán de traumatología, pero tampoco hallaron diferencias en el tema de estudio. Schulte et al.28 y Kleine-Konig et al.22 encontraron que los resúmenes correspondientes a trabajos con un resultado principal significativo tenían mayor probabilidad de ser publicados que los trabajos con resultados claramente no significativos. Además, los estudios multicéntricos y los de tipo biomecánico28 obtuvieron mejor tasa de publicación. Cifuentes et al.5 identificaron el tipo de presentación (oral o póster) como único factor determinante para la publicación final de un resumen presentado en la reunión de la Asociación Española de Estudio de Enfermedades del Hígado.

Reuniones científicas de ámbito nacional, como la Reunión de Electrofisiología, Arritmias y Estimulación Cardíaca han limitado estrictamente el tiempo para las comunicaciones orales. Tan solo aquellos trabajos que por su originalidad o nivel de evidencia científica merezcan ser premiados acaban siendo presentados en el congreso. Este enfoque podría ayudar a mejorar el número de estudios publicados presentados previamente en congresos SECHC. Otra medida que ayudaría a mejorar la tasa de publicación de la SECHC sería la de promover estudios de nivel de evidencia altos: estudios prospectivos aleatorizados, multicéntricos o biomecánicos, tal y como han identificado otros autores28. Cabe esperar la consolidación de la tendencia al alza en la tasa de publicación de la SECHC como se ha observado en este estudio en el período 2007-2011, por el desarrollo científico de la propia sociedad. Las publicaciones de España en la base de datos Science Citation Index Expanded se han incrementado más de un 600% entre 1980 y 2003, incremento muy superior al aumento total de la base de datos (100%)9. A pesar del proceso de internacionalización de la investigación y del descenso de las publicaciones en lengua española9, la indexación de la Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología en Medline/Pubmed desde 2013 facilitará que los autores españoles se familiaricen con una editorial en su propia lengua. La Sociedad Española de Cardiología ha identificado3 la Revista Española de Cardiología como publicación principal para los autores de los trabajos presentados en sus congresos; el 37,1% de los trabajos publicados del congreso lo hicieron en esta revista.

El presente estudio tiene distintas limitaciones. En primer lugar, las razones de la no publicación de las comunicaciones no han sido analizadas, ni se dispone del número de estudios que iniciaron algún proceso de revisión en revistas indexadas. En segundo lugar, la búsqueda de publicaciones posteriores mediante PubMed puede conllevar una subestimación de la tasa de publicación analizada.

Conclusiones

La mayoría de las comunicaciones orales presentadas en los congresos de la SECHC no son publicadas en revistas indexadas. Las diferencias entre los trabajos publicados y sus presentaciones orales previas parecen no influir en la conclusión del trabajo.

Nivel de evidencia

Nivel de evidencia iv (revisión sistemática).

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
S. Sprague, M. Bhandari, P.J. Devereaux, M.F. Swiontkiwski, P. Tornetta 3rd, D.J. Cook, et al.
Barriers to full-text publication following presentation of abstracts at annual orthopaedic meetings.
J Bone Joint Surg Am., 85 (2003), pp. 158-163
[2]
R.L. Gormann, G.M. Olerda.
Publication of presented abstracts at annual scientific meetings: A measure of quality.
Vet Human Toxicol., 32 (1990), pp. 470-472
[3]
A. Alonso-Arroyo, R. Aleixandre-Benavent, A. Vidal-Infer, M. Anguita-Sánchez, F.J. Chorro-Gascó, M. Bolaños-Pizarro, et al.
Executive Committee of the Spanish Society of Cardiology. Subsequent full publication of abstracts presented in the annual meetings of the Spanish Society of Cardiology.
Rev Esp Cardiol., 67 (2014), pp. 15-21
[4]
J. Castillo, R. García-Guasch, I. Cifuentes.
Publicaciones derivadas de las comunicaciones libres del XX Congreso de la Sociedad Española de Anestesiología y reanimación. Anestesia (92).
Rev Esp Anestesiol Reanim., 47 (2000), pp. 53-56
[5]
I. Cifuentes, R. Bartolí Solé, M. Miquel Planas, E. Cabré Gelad, R.M. Morillas Cunill, R. Planas Vila.
How many reach their goal? Outcome of abstracts presented at the XXIV AAEEH (Spanish Liver Study Association) Congress and their progress over time.
Gastroenterol Hepatol., 30 (2007), pp. 263-267
[6]
A. Miguel-Dasit, L. Martí-Bonmatí, R. Aleixandre, P. Sanfeliu, J.C. Valderrama.
Publications resulting from Spanish radiology meeting abstracts: Which, where and who.
Scientometrics., 66 (2006), pp. 467-480
[7]
E. Montané, X. Vidal.
Fate of the abstracts presented at three Spanish clinical pharmacology congresses and reasons for unpublished research.
Eur J Clin Pharmacol., 63 (2007), pp. 103-111
[8]
A. Olivé, I. Cifuentes, D. Vázquez Corbacho, J. Roca.
Rumbo a lo desconocido: Destino final de los resúmenes presentados a un congreso de reumatología.
Rev Esp Reumatol., 31 (2004), pp. 122-125
[9]
M. Bordons.
Hacia el reconocimiento de las publicaciones científicas españolas.
Rev Esp Cardiol., 57 (2004), pp. 799-802
[10]
M. Bhandari, P.J. Devereaux, G.H. Guyatt, D.J. Cook, M.F. Swiontkowski, S. Sprague.
An observational study of orthopaedic abstracts and subsequent full-text publications.
J Bone Joint Surg Am., 84 (2002), pp. 615-621
[11]
A. Daluiski, C.A. Kuhns, K.R. Jackson, J.R. Lieberman.
Publication rate of abstracts presented at the annual meeting of the Orthopaedic Research Society.
J Orthop Res., 16 (1998), pp. 645-650
[12]
P.M. DeMola, D.L. Hill, J.A. Abboud.
Publication rate of abstracts presented at the shoulder and elbow session of the American Academy of Orthopaedic Surgery.
Clin Orthop Relat Res., 467 (2009), pp. 1629-1633
[13]
D.J. Donegan, T.W. Kim, G.C. Lee.
Publication rates of presentations at the Annual Meeting of the American Academy of Orthopaedic Surgeons.
Clin Orthop Relat Res., 468 (2010), pp. 1428-1435
[14]
J.C. Eck.
Publication rates of abstracts presented at Biennial Meetings of the International Society of Arthroscopy. Knee Surgery and Orthopaedic Sports Medicine.
Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc., 13 (2005), pp. 426-429
[15]
J.B. Gavazza, G.D. Foulkes, R.A. Meals.
Publication pattern of papers presented at the American Society for Surgery of the Hand Annual Meeting.
J Hand Surg Am., 21 (1996), pp. 742-745
[16]
W.P. Hamlet, A. Fletcher, R.A. Meals.
Publication patterns of papers presented at the Annual Meeting of the American Academy of Orthopaedic Surgeons.
J Bone Joint Surg Am., 79 (1997), pp. 1138-1143
[17]
I.A. Harris, M.S. Mourad, A. Kadir, M.J. Solomon, J.M. Young.
Publication bias in papers presented to the Australian Orthopaedic Association Annual Scientific Meeting.
ANZ J Surg., 76 (2006), pp. 427-431
[18]
E.W. Lloyd, J.A. Geller, R. Iorio, R.S. Yoon, M.M. Huo.
Publication rates of scientific presentations at the American Association of Hip and Knee Surgeons annual meetings from 1996 to 2001.
J Arthroplasty., 21 (2006), pp. 2-5
[19]
K.R. Jackson, A. Dalusiki, R.M. Kay.
Publication of abstracts submitted to annual meeting of the Pediatric Orthopaedic Society of North America.
J Pediatr Orthop., 20 (2000), pp. 2-6
[20]
J.J. Jasko, J.H. Wood, H.S. Schwartz.
Publication rates of abstracts presented at annual musculoskeletal tumor society meetings.
Clin Orthop Relat Res., 415 (2003), pp. 98-103
[21]
S.D. Kinsella, T.J. Menge, A.F. Andersons.
Publication rates of podium versus poster presentations at tha American Orthopaedic Society for Sports Medicine meetings: 2006-2010.
Am J Sports Medicine., 43 (2015), pp. 1255-1259
[22]
M.T. Kleine-Konig, T.L. Schulte, G. Gosheger, R. Rödl, F.M. Schiedel.
Publication rate of abstracts presented at European Pediatric Orthopaedic Society Annual Metings, 2006 to 2008.
J Pediatr Orthop., 34 (2014), pp. e33-e38
[23]
C.P. Kleweno, W.K. Bryant, A.M. Jacir, W.N. Levine, C.S. Ahmad.
Discrepances and rates of publication in orthopaedic sports medicine abstracts.
Am J Sports Med., 36 (2008), pp. 1875-1879
[24]
Y. Kwong, F.N. Kwong, J. Patel.
Publication rate of trauma abstracts presented at an international orthopaedic conference.
[25]
E.W. Lloyd, J.A. Geller, R. Iorio, R.S. Yoon, M.M. Huo.
Publication rates of scientific presentations at the American Association of Hip and Knee Surgeons annual meetings from 1996 to 2001.
J Arthroplasty., 21 (2006), pp. 2-5
[26]
D.B. Murrey, R.W. Wright, J.G. Seiler 3rd, T.E. Day, H.S. Scwartz.
Publication rates of abstracts presented at the 1993 annual Academy meeting.
Clin Orthop Relat Res., 359 (1999), pp. 247-253
[27]
C.F. Preston, M. Bhandari, E. Fulkerson, D. Ginat, K.J. Koval, K.A. Egol.
Podium versus poster publication rates at the Orthopaedic Trauma Association.
Clin Orthop Relat Res., 437 (2005), pp. 260-264
[28]
T.L. Schulte, M. Trost, N. Osada, K. Huck, T. Lange, G. Gosheger, et al.
Publication rate of abstracts presented at the Annual Congress of the German Society of Orthopaedics and Trauma Surgery.
Arch Orthop Trauma Surg., 132 (2012), pp. 271-280
[29]
T.L. Schulte, K. Huck, N. Osada, M. Trost, T. Lange, C. Schmidt, et al.
Publication rate of abstracts presented at the Annual Congress of the Spine Society of Europe (years 2000-2003).
Eur Spine J., 21 (2012), pp. 2105-2112
[30]
J.C. Wang, S. Yoo, R.B. Delamarter.
The publication rates of presentations at major Spine Speciality Society meetings (NASS, SRS, ISSLS).
Spine (Phila Pa 1976)., 24 (1999), pp. 425-427
[31]
S. Yoo, G. Oh, J.C. Wang.
Publication rates of presentations made at annual meetings of the American Orthopaedic Society for Sports Medicine and the Arthroscopy Association of North America.
Am J Orthop (Belle Mead NJ)., 31 (2002), pp. 367-369
[32]
R.S. Yoon, E.W. Lloyd, B. McGrory, B.S. Bal, W. Macaulay.
Studies presented in poster format at the annual meetings of the American Association of Hip and Knee Surgeons: How do they fare in the peer review process?.
J Arthroplasty., 22 (2007), pp. 17-20
[34]
Cite Factor [consultado 13 jun 2017]. Disponible en: http://www.citefactor.org/journal-impact-factor-list-2014.html
[35]
E. Alentorn-Geli, P. Guirro, F. Santana, C. Torrens.
Treatment of fracture sequelae of the proximal humerus: Comparison of hemiarthroplasty and reverse total shoulder arthroplasty.
Arch Orthop Trauma Surg., 134 (2014), pp. 1545-1550
[36]
S. Antuña, R. Barco, J.M. Martínez Diez, J.M. Sánchez Márquez.
Platelet-rich fibrin in arthroscopic repair of massive rotator cuff tears: A prospective randomized pilot clinical trial.
Acta Orthop Belg., 79 (2013), pp. 25-30
[37]
R. Barco, C. Encinas, M. Valencia, M.T. Carrascal, M. García-Arranz, S. Antuña.
Use of adipose-derived stem cells in an experimental rotator cuff fracture animal model.
Rev Esp Cir Ortop Traumatol., 59 (2015), pp. 3-8
[38]
E. Calvo, D. Morcillo, A.M. Foruria, E. Redondo-Santamaría, F. Osorio-Picorne, J.R. Caeiro, GEIOS-SECOT Outpatient Osteoporotic Fracture Study Group.
Nondisplaced proximal humeral fractures: High incidence among outpatient-treated osteoporotic fractures and severe impact on upper extremity function and patient subjective health perception.
J Shoulder Elbow Surg., 20 (2011), pp. 795-801
[39]
J. Cervera-Irimia, F. Tomé-Bermejo, M.A. Gómez-Bermejo, E. Holgado-Moreno, E.G. Stratenwerth.
Treatment of comminuted olecranon fractures with olecranon plate and structural iliac crest graft.
Acta Orthop Belga., 78 (2012), pp. 703-707
[40]
R. De Casas, M. Lois, M. Cidoncha, M. Valadron.
Clinic and electromyographic results of latissimus dorsi transfer for irreparable posterosuperior rotator cuff tears.
J Orthop Surg Res., 9 (2014), pp. 83-96
[41]
A.M. Foruria, M. Martí, J. Sánchez-Sotelo.
Proximal humeral fractures treated conservatively settle during fracture healing.
J Orthop Trauma., 29 (2015), pp. 24-30
[42]
P.P. Iftimie, J. Calmet Garcia, I. de Loyola Garcia Forcada, J.E. Gonzalez Pedrouzo, J. Giné Gomà.
Resection arthroplasty for radial head fractures: Long-term follow-up.
J Shoulder Elbow Surg., 20 (2011), pp. 45-50
[43]
A. Isart, J.F. Sánchez, F. Santana, L. Puig, E. Cáceres, C. Torrens.
Morbidity and mortality of surgically treated proximal humerus fracture.
Rev Esp Cir Ortop Traumatol., 58 (2014), pp. 223-228
[44]
A.M. Martín-Fuentes, D. Cecília-López, C. Resines-Erasun.
Midterm results of unipolar modular radial head arthroplasty.
Rev Esp Cir Ortop Traumatol., (2013), pp. 217-223
[45]
J.M. Rapariz, S. Martin-Martin, A. Pareja-Bezares, J. Ortega-Klein.
Shoulder dislocation in patients older than 60 years of age.
Int J Shoulder Surg., 4 (2010), pp. 88-92
[46]
P. Ruiz-Moneo, J. Molano-Muñoz, E. Prieto, J. Algorta.
Plasma rich in growth factors in arthroscopic rotator cuff repair: A randomized, double-blind controlled clinical trial.
Arthroscopy., 29 (2013), pp. 2-9
[47]
E. Sebastiá-Forcada, R. Cebrian-Gómez, A. Lizaur-Utrilla, V. Gil-Guillen.
Reverse shoulder arthroplasty versus hemiarthroplasty for acute proximal humeral fractures. A blinded, randomized, controlled, prospective study.
J Shoulder Elbow Surg., 23 (2014), pp. 1419-1426
[48]
J.M. Silberberg, J. Moya-Angeler, E. Martin, M. Leyes, F. Forriol.
Vertical versis horizontal suture configuration for the repair of isolated type II SLAP lesion through a single anterior portal: A randomized controlled trial.
Arthroscopy., 27 (2011), pp. 1605-1613
[49]
C. Torrens, M. Corrales, E. Melendo, A. Solano, A. Rodríguez-Baeza, E. Cáceres.
The pectoralis major tendon as a reference for restoring humeral length and retroversion with hemiarthroplasty for fracture.
J Shoulder Elbow Surg., 17 (2008), pp. 947-950
[50]
C. Torrens, M. Corrales, G. González, A. Solano, E. Cáceres.
Cadaveric and three-dimensional computed tomography study of the morphology of the scapula with reference to reversed shoulder prosthesis.
J Orthop Surg Res., 3 (2008), pp. 49
[51]
C. Torrens, S. Martínez-Díaz, A. Ruiz, A. Ginés, E. Cáceres.
Assessment of radiolucent lines in cemented shoulder hemi-arthroplasties: Study of concordance and reproducibility.
Int Orthop., 33 (2009), pp. 165-169
[52]
C. Torrens, M. Corrales, G. Vilà, F. Santana, E. Cáceres.
Functional and quality-of-life results of displaced and nondisplaced proximal humeral fractures treated conservatively.
J Orthop Trauma., 25 (2011), pp. 581-587
[53]
C. Torrens, F. Santana, B. Picazo, E. Cáceres.
Retrospective study of scapular notches in reverse shoulder arthroplasties.
Am J Orthop (Belle Mead NJ)., 42 (2013), pp. 362-365
[54]
C. Torrens, E. Alentorn-Geli, J.F. Sanchez, A. Isart, F. Santana.
Decreased axial coracoid inclination angle is associated with rotator cuff tears.
J Orthop Surg (Hong Kong)., 25 (2017), pp. 1-5
[55]
M. Valencia Mora, D. Morcillo Barrenechea, M.D. Martín Ríos, A.M. Foruria, E. Calvo.
Clinical outcome and prognostic factors of revision arthroscopic rotator cuff repair.
Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc., (2016),
[56]
C.F. Preston, M. Bhandari, E. Fulkerson, D. Ginat, K.A. Egol, K.J. Koval.
The consistency between scientific papers presented at the Orthopaedic Trauma Association and their subsequent full-text publication.
J Orthop Trauma., 20 (2006), pp. 129-133
Copyright © 2017. SECOT
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos