metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología Área Clínica
Información de la revista
Vol. 34. Núm. 90.
Páginas 9011-9014 (junio 1999)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 34. Núm. 90.
Páginas 9011-9014 (junio 1999)
Acceso a texto completo
Área Clínica
Clinical Area
Visitas
10451
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

COMUNICACIONES ORALES - SALA EL MENTIDERO


Área Clínica

Jueves, 17 de junio, 16:00-18:00

Moderadores:

D. Javier Delpon Sarasua (Rioja)

D. Alfonso Prieto Cuesta (Córdoba)


21

MODIFICACIÓN DE LOS INDICADORES ASISTENCIALES DE PACIENTES INGRESADOS EN UNIDADES GERIÁTRICAS DE AGUDOS ENTRE 1992 Y 1998

Castro, C.; Carrasco, V. H.; Bravo, G.; García Martín, R.; Guillén Llera, F.

Servicio de Geriatría. Hospital Universitario de Getafe. Madrid.

Objetivo: Evidenciar cambios, en un período de siete años, en la tipología de pacientes ingresados en una Unidad Geriátrica de Agudos (UGA).

Método: Estudio sobre la Base de Datos del Servicio de Geriatría, de los pacientes ingresados en UGA entre los años 1992 y 1998, utilizando como variables número de ingresos, edad, estancia media, mortalidad y situación funcional y mental previa al ingreso (Escala Cruz Roja).

Resultados: La media mensual de ingresos fue de 87,5, con tendencia al alta (94,6 en 1998). Enero fue el mes con mayor número de ingresos medio (103,1) y agosto el de menos (77,1). Las variables, sobre el total de ingresos/año, se exponen en la tabla siguiente:

AñoIngresosEdadEMRIPDFSDMS

199299779,812,9107,93
19931.01080,411,711,211,37,1
19941.01780,811,69,514,27,4
19951.01481,211,51016,49
19961.08881,61111,619,712,4
19971.06882,310,311,520,814
19981.10183,69,8122114

EM: Estancia media (días). RIP. Mortalidad (%). DFS: Deterioro físico severo previo (%). DMS: Deterioro mental basal severo

Conclusiones: En un período de siete años:

1. Se mantiene estable el nivel de ingresos, con tendencia al alta, con pico máximo en los meses de enero y mínimo en agosto.

2. Incremento en cuatro años de la edad media de los pacientes (79,8 vs 83,6).

3. Importante elevación de la situación de grave dependencia tísica y mental basal (14 y 11 puntos).

4. No modificación significativa de las tasas de mortalidad.

5. Disminución en tres días de la estancia media.

22

IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN UNA RESIDENCIA ASISTIDA

Hierro del Corral, I.*; Campos Dompedro, J. R.**; Gil Romero, L.***

* Residencia de Persoas Maiores de Castro Ribeiras do Lea. **Área de Atención Institucional de QUAVITAE. *** Área Técnica y de Calidad de QUAVITAE.

Objetivo: Descripción del proceso de implantación de un sistema de aseguramiento de la calidad conforme a las Normas UNE-EN-ISO 9002 para la «Gestión y Aseguramiento de la Calidad» en la Residencia de Persoas Maiores de Castro Ribeiras do Lea (Lugo) con capacidad para 166 personas.

Metodología: El proceso de implantación de un Sistema de Calidad conforme a las Normas (UNE-EN-ISO-9002) supuso una serie de pasos que a continuación se describen:

En primer lugar se realizó un análisis de la situación de la empresa respecto al nivel de aplicaciones de técnicas o procedimientos de gestión de calidad.

A continuación se definió a qué modelo de los recogidos en las Normas UNE-EN-ISO 9001, 9002 o 9003 se acogía QUAVITAE para poder implantar un sistema de aseguramiento de la calidad.

Seguidamente se iniciaron una serie de acciones con el fin de formar al personal en las distintas técnicas a utilizar.

Más tarde se procedió al compromiso de la Dirección General para llevar a buen fin la implantación.

Se procedió a la elaboración del Manual de Calidad y Procedimientos donde se describe la forma de trabajar del Centro con respecto a los puntos descritos por la Norma.

Seguidamente se realizó una auditoría interna para verificar el nivel de conformidad de la gestión de la calidad respecto a la norma a certificar.

Finalmente se procedió a la realización de una auditoría externa por parte de la Entidad de Certificación (AENOR).

Resultados: Con fecha 25 de noviembre de 1998, AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) certificó el Sistema de Aseguramiento de la Calidad implantado por QUAVITAE en la Residencia de Persoas Maiores de Castro Ribeiras do Lea (Lugo).

Conclusiones: La implantación de un sistema de aseguramiento de la calidad conlleva distintas ventajas:

1. Permite diseñar y concretar los niveles de calidad de los servicios.

2. Mantiene al día y en el tiempo la calidad diseñada.

3. Asegura que la calidad diseñada se está logrando.

4. Permite auditar la calidad de los servicios.

5. Permite la certificación por un organismo independiente.

6. Asegura la mejora de la calidad.

23

IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD EN LOS SERVICIOS RESIDENCIALES DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Prieto Alonso, A.; De Pablos Martínez, A; Piñón Pita, M.; Álvarez Argüelles, M. T.; Maújo Iglesias, B. A.

Organismo Autónomo «Establecimientos Residenciales para Ancianos de Asturias» (ERA/Consejería de Servicios Sociales). Oviedo. Principado de Asturias.

Objetivos: Establecer un sistema de mejora continua de los procesos y procedimientos para asegurar un servicio eficaz, encaminado a la satisfacción del usuario/cliente. Obtener el punto crítico en la ecuación coste/calidad del producto/calidad del servicio. Definir una política de calidad dentro de una organización asistencial (ERA) y ejecutar el Plan estratégico de calidad.

Método: A través de la implantación de un sistema de calidad, se predeterminaron las especificaciones del servicio asistencias, la planificación de las acciones de calidad, su programación y su ejecución. Diseño y aplicación de protocolos de calidad del proceso, calidad del productos y calidad del servicio, y de las Normas de Calidad ISO 9.000 para centros asistenciales. Desarrollo del Full Marketing como estrategia de gestión y de provisión de servicios.

Resultados: La información obtenida en la ejecución del proceso conforme al sistema de calidad predefinido, permitió elaborar indicadores o Registros de calidad cuantificados.

Registros de calidad del proceso: Disminución de tiempos de respuesta. Disminución de tiempos de espera. No disconformidades. Determinación de objetivos de actuación. Temporalización de acciones. Normalización de procedimientos. Variaciones en el estilo de dirección.

Registros de calidad del producto: Disminución de clientes/usuarios perdidos. Tratamiento individualizado de quejas y reclamaciones. Estabilización de costes. Acciones de formación de Recursos Humanos. Precio final a precios de mercado.

Registros de calidad del servicio: Alto índice de satisfacción percibida. Confianza y fiabilidad. Diversificación de servicios. Escasa desviación oferta inicial publicitaria y servicio percibido. Mejora en la proyección externa de la imagen corporativa.

Conclusiones: La implantación de un sistema de calidad en una organización asistencial (ERA), y la gestión de la misma, se configura como técnica idónea para introducir mejoras continuas en el proceso de provisión, en el producto final y en el servicio percibido, prestándose de una forma homogénea independientemente del centro donde se realice. Aumenta la satisfacción del usuario/cliente y permite la evaluación de la calidad como sistema de valor de la organización. Su revisión permanente facilita la elección de acciones correctivas de la no-calidad.

24

LA FORMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN EN UNA ORGANIZACIÓN SOCIO-SANITARIA

Prieto Alonso, A.; Piñón Pita, M.; De Pablos Martínez, A.; Maújo Iglesias, B. A.

Organismo Autónomo Establecimientos Residenciales para ancianos de Asturias (ERA). Consejería de Servicios Sociales. Oviedo. Principado de Asturias.

Objetivo: La mejora en la calidad del servicio que se presta en los establecimientos residenciales del Principado de Asturias mediante la actualización y perfeccionamiento de habilidades y conocimientos profesionales, la potenciación de la promoción personal y profesional y la creación y refuerzo de actitudes positivas hacia la población anciana.

Metodología: La Comisión de Formación determina y prioriza las necesidades de formación en función de los objetivos estratégicos de empresa establecidos. Elaboración de un Plan de Formación anual con cursos comunes y específicos para los diferentes colectivos profesionales. Su contenido y técnica deberán inducir a la participación activa. Entrega de material documental y bibliográfico. Duración media de cada curso: 20 horas, media de participantes por curso 20. Realización de encuesta individual al final del curso como elemento evaluador del mismo.

Resultados:

 

Actividad funcional Número de participantes

199619971998
Administración401367
Atención directa101149157
Otras05314
Total141215238

 

Años Valoración global plan de formación

Muy útilÚtilPoco útil
199638,73%56,21%5,06%
199744,40%52,15%3,43%
199848,75%51,25%0%

Conclusiones:

* Elevado interés por la formación dado el índice de participación, no siendo en su mayor parte impartida en horas laborales.

* Mejor disposición y mayor grado de implicación de los profesionales en la consecución de un determinado objetivo si con anterioridad han recibido formación en relación al mismo.

* Necesidad de completar la evaluación del Programa a través de una medicación objetiva de los cambios producidos en variables como coste, absentismo y productividad como factor de retroalimentación para realizar las modificaciones oportunas en la planificación del Programa.

25

LA MEDIDA DE CALIDAD PERCIBIDA POR EL USUARIO COMO TÉCNICA BÁSICA PARA LA AUDITORÍA DE LOS SERVICIOS

López López, A.; Viñuela Miranda, E.; Martínez de Paz, J.; Maújo Iglesias, B. A.

Gerencia del Organismo Autónomo «Establecimientos Residenciales para Ancianos de Asturias» (ERA. Consejería de Servicios Sociales). Oviedo. Principado de Asturias.

Objetivos:

1.º Conocer el grado de satisfacción de los usuarios con el consumo de los servicios de alojamiento residencial, para detectar aspectos susceptibles de mejora (control de calidad).

2.º Determinar la desviación de cada servicio con relación a la media del conjunto (listón de calidad), instaurando una referencia básica para comparar su evolución temporal (estandarización del método).

3.º Ofrecer al usuario un canal de expresión directo, que permita transmitir los criterios subjetivos de satisfacción con garantía de anonimato.

4.º Priorizar los servicios objeto de próximas auditorías (corrección de desviaciones).

Metodología:

* Aplicación de cuestionario de diseño propio, con preguntas tabuladas y abiertas, sobre la totalidad de usuarios en establecimientos residenciales de la red propia.

* Criterios de participación: Capacidad para realizar encuesta autónomamente o con ayuda personal.

* Pautas de aplicación estandarizadas que garantizan el anonimato y homogeneidad del proceso.

* Tabulación y tratamiento estadístico, valoración de resultados y autoevaluación de instrumentos y proceso.

Resultados y conclusiones: En quince establecimientos con 1.385 residentes se recogieron un total de 735 encuestas (participación del 53%).

1.º Elevado índice de satisfacción con los servicios. Alimentación y ocio representan la principal fuente de interés para el residente.

2.º El trato dispensado y la ejecución de la tarea profesional en cada servicio, están ligados a la percepción de calidad.

3.º Obtención de un indicador medio de calidad percibida para cada tipo de servicio, como valor de referencia intermedio.

4.º Las relaciones o clima social entre usuarios es la principal fuente de conflictos internos, condicionando la satisfacción con la estancia en institución.

26

MEJORÍA FUNCIONAL Y CRITERIOS DE CALIDAD EN UNA UNIDAD DE MEDIA ESTANCIA GERIÁTRICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO

Montero, N.; Garnica, A.; Roiz, H.; Jiménez - Díaz, G.; Mora, J.; Ribera, J. M.

Servicio de Geriatría. Hospital Universitario San Carlos. Madrid.

Objetivos:

1. Describir el perfil de paciente anciano atendido en una Unidad de Media Estancia Geriátrica (UMEG).

2. Analizar los factores asociados con el grado de recuperación física y funcional y la mortalidad en un período de dos años.

Métodos: Estudio retrospectivo (1996-1998) de los ancianos ingresados en la UMEG. Se realizó valoración integral con las escalas de Katz, Barthel, Cruz Roja física (CRF) y psíquica (CRP) basal, al ingreso y alta de la UMEG. Se analiza la relación existente entre tiempo de estancia y mortalidad, con parámetros funcionales basales y perfil al ingreso, así como con el grado de mejoría funcional. Análisis estadístico SPSS, estudia bivariante con nivel de significación p < 0,05.

Resultados: 269 pacientes (edad medía 81,9 ± 7,6, 63,6% mujeres). Motivo ingreso: 4,5% cuidados paliativos, 4,8% motivo social y 7,8% patología aguda. De los 223 restantes el motivo de ingreso fue: ACV (19,3%), fractura de cadera (19,3%), inmovilidad (34,1%) y otras patologías médico-quirúrgicas. Recibieron tratamiento rehabilitador (R) un 84,2% (15,4% fisioterapia, 37,1% terapia ocupacional y un 31,7% ambos). El resto no lo recibieron (NR). Situación funcional previa al ingreso: Katz 1,9 actividades (AVD) perdidas, Barthel 86,1, CRF 1,6 y CRP 1,0. Al ingreso en UMEG habían perdido 2,8 actividades básicas (con Barthel 33,6 y CRF 3,4 respectivamente). Al alta presentaron Barthel 56,4 y CRF 2,7, recuperando 1,0 AVD. Mortalidad: 7,2%. Factores relacionados con la mortalidad fueron: edad, Katz basal y motivo de ingreso en UMEG, siendo este último factor el que más influye (4,7% de los de perfil R vs. 19,5% de perfil C; p< 0,05). Ubicación al alta: unidad de agudos 4,5%, residencia 15,7%, resto a domicilio. Estancia media en UMEG 33,2 días, siendo mayor en los de perfil R (34,5 vs 27,9 días), ACV (51,8 días), con menor grado de deterioro funcional previo y/o más lenta velocidad de recuperación.

Conclusiones:

1. La mayoría de los pacientes ingresados en nuestra UMEG lo hacen con fines rehabilitadores.

2. La situación funcional previa y el perfil del paciente al ingreso en UMEG están relacionados con la mortalidad.

3. Una estancia media prolongada parece explicarse tanto por la mejor situación funcional basal como por el diagnóstico de ACV y una mayor expectativa de movilidad al alta (CRF).

27

RAZONES DE CONSULTA URGENTE EN MAYORES DE 65 AÑOS EN UN CENTRO DE SALUD URBANO. RESULTADOS A CINCO MESES

Herrero Mediavilla, R.; García Recio, L.; Cortés García, M.; Martín Alonso, E.; Miguel Benito, A.; Cruz-Jentoft, A. J.

Centro de Salud Monovar. Área 4, INSALUD. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.

Justificación y objetivos: Se desconoce el papel de la Atención Primaria en el manejo de las urgencias geriátricas. Por ello el objetivo principal de nuestro estudio es describir las razones de consulta, las actuaciones sanitarias y el plan de cuidados, en los pacientes mayores de 65 años que demandan atención urgente.

Método: Estudio descriptivo, prospectivo de 12 meses de duración. Realizado en un centro de salud urbano. Se analizan todas las demandas urgentes ocurridas en horario laboral de lunes a sábado de 9 a 17 horas, mediante la clasificación internacional de razones de consulta (CIAP). Consideramos urgencias, todas las consultas que a juicio de la persona que la debida, requieren atención inmediata, en el propio centro o en el domicilio del paciente.

Resultados: Durante los primeros cinco meses, atendimos 167 urgencias, con una media de 1,3/día. El 81,4% se realizaron en el domicilio del paciente. Registramos 34 razones de consulta diferentes; sólo nueve tuvieron una frecuencia superior al 4,5% (mareo, malestar general, fiebre, disnea, tos, dolor costal, dolor torácico, dolor lumbar y vómitos); el 63,8% de los pacientes acudió por una de estas nueve razones. La auscultación cardio-pulmonar fue la exploración más practicada (69,5%). El 22,15% (37 personas) no requirieron ningún tratamiento. El 88% de las urgencias fueron resueltas por los médicos del centro; 20 pacientes (12%) fueron derivados a urgencias hospitalarias.

Conclusiones: En el análisis parcial realizado a cinco meses, nuestro centro de salud parece ser un recurso eficaz de las urgencias geriátricas. El sesgo de auto selección que este diseño conlleva, implica realizar estudios semejantes de los pacientes que requiriendo atención urgente, no acuden al mismo.

28

RELEVANCIA DE LA ASISTENCIA AL ANCIANO EN LA URGENCIA HOSPITALARIA

Pallardo, B.*; Santaolalla, P.***; Ramón, P.**; Ribera, J. M.*

Servicios de Geriatría* y Urgencias**. Medicina Familiar y Comunitaria***. Hospital Clínico de San Carlos. Madrid.

Objetivo: Análisis de peculiaridades de la asistencia urgente al anciano en un Hospital General.

Material y métodos: Se realiza un estudio retrospectivo de los sujetos ancianos asistidos en el Servicio de Urgencias del Hospital en el año 1998, teniendo en cuenta diversos parámetros: grupos de edad (A: 65-74 años - B: 75-84 años - C: 85-94 años - D: > 94 años), sexo, época del año, patología presentada y destino final.

Resultados: Acuden a Urgencias 36.651 ancianos (28,3% de la población total), repartiéndose porcentualmente según los grupos A, B, C y D en 42,2%, 36,7%, 18,5% y 2%. El 58,2% era mujeres, aumentando esta frecuencia conforme avanza la edad (p< 0,001). La mayoría de los pacientes ancianos acudieron a las Urgencias de Medicina/Cirugía General (76,4%) y de Traumatología (12,2%), siendo la afluencia media mensual de 3.056,6 ± 353 (máxima en enero y mínima en agosto).

El 25,7% de los ancianos ingresaron (frente a un 7,9% de pacientes menores de 65 años), 70% volvieron a su domicilio y 2,3% fueron trasladados a otro Hospital. La frecuencia de hospitalización fue superior en hombres (29,6%) vs mujeres (22,9%), en primavera e invierno (26,6% y 26,4% respectivamente) y en el grupo de edad de 85-84 años (34,3%) (p< 0,001).

Conclusiones: Un 28,3% de la Asistencia de Urgencias es proporcionada a pacientes ancianos. Dentro de esta población predominan los más jóvenes (65-74 años) y el sexo femenino. Precisan ingreso el 25,7% de los sujetos, proporción muy superior a la de los menores de 65 años, siendo más frecuente en hombres, primavera e invierno y entre los 85-94 años.

29

ANÁLISIS DE LA DEMANDA EN UNA CONSULTA PRIVADA DE GERIATRÍA

Gutiérrez Rodríguez, J.*; Solano Jaurrieta, J. J.

Servicio de Geriatría. Hospital Monte Naranco. Oviedo. * Clínica Rozona. Avilés.

Objetivos:

1. Describir las características del paciente anciano que acude a una consulta privada de Geriatría.

2. Identificar las diferencias entre el grupo que acude a consulta en la clínica y el que solicita consulta a domicilio.

Material y método: Estudio longitudinal y prospectivo. Se incluyen todos los pacientes que solicitaron consulta entre el 1 de febrero de 1998 y el 1 de febrero de 1999.

Variables de estudio: Sociodemográficas (sexo, edad y escala socio-familiar de Gijón), asistenciales (número de consultas, motivo de consulta, número de enfermedades y fármacos, síndromes geriátricos, hospitalización y mortalidad), funcionales (Índice de Barthel), mentales (Pfeiffer y Geriatric Depression Scale).

Análisis: Proporciones, media y desviación estandar, chi-cuadrado y corrección de Yates, t-Student y test de Wilcoxon.

Resultados: Se incluyeron 83 sujetos (56,6% a domicilio y 43,4% en clínica, edad media 81,4± 6,5, mujeres 56,6%). Con una media de 3,8± 1,4, enfermedades y 3,7± 1,9 fármacos, los motivos de consulta más frecuentes fueron: alteraciones de la conducta (24,1%), alteraciones afectivas (19,3%), problemas de memoria (19,3%) y deterioro funcional con alteración de la marcha y/o caídas (19,3%). La puntuación en los distintos índices se situaron en: Barthel 84,5± 3,6; GDS 6,4± 4,7 y socio-familiar 5,3± 2,7. El número medio de consultas fue de 2,8± 2,1, el 8,4% precisó hospitalización y un 42,1% no continuaron en consulta (el 21,7% fue dado de alta, el 10,8% no acudió a la revisión y el 9,6% falleció). Tras la primer consulta, el número medio de enfermedades diagnosticadas fue de 6± 2,3 y el de fármacos de 3,1± 1,5, siendo los síndromes geriátricos más prevalentes: incapacidad funcional (45,8%), estreñimiento (39,8%), demencia (38,6%), incontinencia urinaria (33,7%) y alteración afectiva (30,1%).

Entre la población que acudía a la clínica y la que solicitaba consulta en domicilio, se detectaron diferencias estadísticamente significativas para las variables: edad (83,7± 6,2 en domicilio vs 78,3± 5,6 en clínica), Índice de Barthel (74,4± 31,8 vs 97,8± 7), GDS (7,6± 4,7 vs 5,3± 4,4), motivo de consulta (más consultas por problemas funcionales en domicilio y más por problemas afectivos y de memoria en clínica) y síndromes geriátricos diagnosticados (más incapacidad funcional, estreñimiento e incontinencia urinaria en los pacientes vistos a domicilio).

Conclusiones: La tipología de nuestra población de estudio parece no diferir en exceso de la que acude a consulta de Geriatría en el ámbito de la asistencia pública, según las series publicadas. La población que solicita consulta a domicilio presenta más edad y más problemas funcionales que la que acude a consulta en clínica.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos