POSTERS - SALA LA CANDELARIA
Área Clínica
Jueves, 17 de junio, 9:00-20:00
Debate de 12.30 a 13.30
Moderador:
D. Francisco Gómez Alonso (Gijón)
102
INFARTO DE MIOCARDIO «Q» FRENTE AL «NO Q» EN LA POBLACION GERIATRICA DE NUESTRA UNIDAD CORONARIA
Barrero, C.; Rodríguez, A.; Pereira, N.; Balaguer, I.; Canabal, R.; Martos, L.
Hospital Virgen del Valle. Toledo.
Introducción: Tanto el IAM «Q» como el «no Q» aumentan con la edad, pero la incidencia del IAM «no Q» lo hace en mayor proporción. Éstos («no Q») suelen deberse a un disbalance entre el aporte y la demanda de oxígeno al miocardio, estando ésta incrementada en el anciano por HV, HTA y anormalidades valvulares. El pronóstico a corto plazo del IAM «no Q» tiende a ser mejor que el que sigue al «Q», suelen ser más pequeños y asociarse con mayor preservación del VI. No obstante, suelen tener mayor riesgo de laquemia recurrente e infarto durante uno o dos años tras el inicio de presentación.
Objetivo: Describir las características clínicas del IAM «Q» y «no Q», así como su morbimortalidad.
Método: Se estudiaron 505 pacientes de ambos sexos de forma retrospectiva, ingresados desde agosto de 1993 hasta diciembre de 1998, con el diagnóstico principal IAM. Se empleó un protocolo específico para la recogida de datos. Se dividieron en dos muestras: IAM Q (n= 280, 55,44%), IAM no Q (n= 191, 37,82%). Había un grupo de 35 pacientes caracterizados como no precisables (6,9%).
Resultados: La edad media fue de 79 ± 6 y de 78 ± 6 respectivamente. No había diferencias respecto al sexo. Tabulamos los hallazgos estadísticamente más significativos (%).
Conclusiones:
1. El IAM «no Q» aumenta proporcionalmente con el incremento de edad.
2. En el IAM «no Q» es más frecuente el ingreso en estadio Killip 3 y la IC como complicación evolutiva requirió más medicación vasodilatadora.
3. En el IAM «Q» encontramos cifras más altas de CPK, presentación más frecuente de Killip 4 al ingreso y mayor frecuencia de arritmias y shock cardiogénico como complicaciones evolutivas, requiriendo la realización de más procedimientos especiales (entre ellos trombolisis) y tratamiento antiarrítimico e inotrópico.
4. El pronóstico del IAM «Q» fue peor que el «no Q» y su mortalidad aguda fue más alta, así como a corto plazo.
103
NUEVAS ESCALAS DE SCREENING Y EVALUACION FUNCIONAL APLICADAS A RESIDENCIAS DE ANCIANOS
López Mongil, R.; Martínez Pastor, B.; Ortega Sandoval, J.
Residencia de Ancianos Cardenal Marcelo. Valladolid.
Objetivos: Conocer la capacidad de movilización y de realización de las AVD, a través de unos test sencillos y rápidos, para poder estimar de manera objetiva la distribución de residentes en válidos, semiasistidos y asistidos.
Material y método: Los instrumentos utilizados en el estudio de la capacidad funcional han sido: Índice de Katz, Índice de Barthel, Índice de Harper, la escala de Cruz Roja, la Plutchik, el test OARS y la escala de Lawton y Brody. Como método estadístico se empleó el análisis de la regresión con estudio del coeficiente de correlación y el de determinación.
Resultados: Tras el estudio de las escalas elegidas se decidió construir un nuevo test, al que denominamos CM 98 de ABVD y CM 98 de AIVD, por ser el lugar donde se han aplicado. Ambos comparten la misma estructura y características. Para puntuar fácilmente las 10 funciones de la escala CM de ABVD y las seis funciones de la escala AIVD se construye una escala lineal en la que se asignan puntos a cada ítem. La puntuación total se obtiene sumando las parciales de cada ítem. Posteriormente se agruparon los resultados en categorías para facilitar su interpretación.
Conclusiones:
1. Las escalas CM son fáciles de aplicar para los distintos miembros del equipo asistencial.
2. Permiten clasificar a los 219 residentes en válidos (14), semiasistidos (77) y asistidos (128).
3. Esta información permite planificar actividades cotidianas que favorezcan el mayor bienestar del residente.
104
VALORACION DEL SISTEMA RUG 7 VERSUS 44 COMO HERRAMIENTA DE ADECUACION DEL RECURSO ASISTENCIAL EN POBLACION ANCIANA
Pujol, X.; Sabartés, O.; González, P.; Ortega, C.; Bernades, S.; Fontecha, B.
Fundación Socio-Sanitaria de Manresa. Hospital de Sant Andreu. Manresa (Barcelona).
Introducción: Las diferentes cargas asistenciales dentro del grupo de pacientes de larga duración dependen de múltiples factores, pero principalmente de los tres siguientes: disautonomía del paciente, complicaciones médicas asociadas a su situación basal y a criterios clínicos de terminalidad. La clasificación de estos pacientes para adecuar el recurso asistencial es imprescindible.
Objetivos: Describir la distribución por categorías del sistema RUG en el grupo de ingresados de larga duración (larga estancia 92, residencia asistida 105, residencia social 78), y estudiar las diferencias encontradas entre los diferentes niveles asistenciales de nuestro centro, así como la utilidad clínica de este sistema de clasificación de pacientes.
Pacientes y método: Corte transversal de las encuestas RUG 7 vs 44 aplicada en la segunda quincena de febrero de 1999 al total de pacientes que se encuentran en régimen de ingreso de duración intermedia y larga en el conjunto de las unidades asistenciales de la Fundación Sociosanitaria de Manresa.
Resultados:
Larga Est. | R. Asist. | Soc | |||||||
Pac. | (%) | Pac | (%). | Pac. | (%) | ||||
REHB | 4 | 3,8 | |||||||
EXTR | 11 | 12 | 5 | 4,7 | 1 | 1,3 | |||
SPCR | 17 | 18,5 | 6 | 5,7 | 5 | 6,4 | |||
CCLI | 31 | 33,7 | 30 | 28,3 | 8 | 10,3 | |||
DTCG | 5 | 5,4 | 14 | 13,2 | 16 | 20,5 | |||
BEHA | 2 | 2,2 | 4 | 3,8 | 4 | 5,1 | |||
PHYS | 26 | 28,3 | 42 | 39,6 | 44 | 56,4 | |||
Total | 92 | 100 | 105 | 100 | 78 | 100 | |||
Comentario:
1. El sistema de clasificación RUG permite analizar las diferentes tipologías de pacientes y revela situaciones de ubicación correcta/incorrecta de acuerdo con el diseño de las diferentes unidades asistenciales.
2. Para grupos pequeños de población, el sistema RUG 7 permite agrupar mejor a los pacientes y obtener una idea global menos atomizada y más concreta que el RUG 44.
3. La agrupación de unidades asistenciales en función de categorías RUG es una herramienta útil en el estudio de las cargas asistenciales de los pacientes ancianos institucionalizados.
4. El grupo de pacientes de función física reducida en la unidad de larga estancia (mayor de lo esperado, 28,3%) es debido a los ingresos por descarga temporal, ya que esta unidad es la única que dispone de camas con esta finalidad.
105
TÉCNICAS DE INTERVENCION EN CUIDADORES FORMALES E INFORMALES COMO MEDIDA DE APOYO PSICOSOCIAL
Prieto Alonso, A.; Fernández García, R.; Menéndez Zorita, G.; Suárez Prieto, J. L.; Flórez Lozano, J. A.*
ERA. Consejería de Servicios Sociales. * Cátedra de Ciencias de la Conducta. Facultad de Medicina. Universidad de Oviedo. Oviedo. Principado de Asturias.
Objetivos: Favorecer el control y la superación de la sobrecarga emocional y del estrés, propias de los cuidadores de ancianos, tanto formales (gerocultores) como informales (familiares). Mejorar la comunicación y el entendimiento entre los componentes básicos de la triada asistencial (gerocultor, anciano, familiar).
Metodología: Desarrollo de programas específicos dirigidos a los colectivos de gerocultores y de familiares de ancianos institucionalizados. Los primeros se enmarcan en los programas de formación interna para el personal del ERA. Los segundos, en el diseño y aplicación de un Programa de Intervención Psicoterapéutica, desarrollado en varias residencias de Oviedo (Naranco, El Cristo, Santa Teresa) con evaluaciones al inicio y al final de cada ciclo del Programa. Utilización de técnicas de dinámica de grupos, grupos de apoyo, desarrollo de liderazgos, inoculación de tensiones y frustraciones, aprendizaje de técnicas y recursos de comunicación con el anciano y estrategias para el control superación del estrés.
Resultados y conclusiones: Se evidencia un alto interés y participación, así como la objetivación de las problemáticas más frecuentes en el síndrome del cuidador (apatía, ansiedad, irritabilidad, tensión emocional, pérdida de concentración). Mejora de la autoestima de los participantes con un reforzamiento de los roles propios. La aplicación de escalas específicas de depresión y ansiedad muestran una reducción significativa de sus niveles.
106
ESTADO SOMATO-ORGANICO EN EL PACIENTE ANCIANO INSTITUCIONALIZADO: UN MÉTODO DE VALORACION Y SEGUIMIENTO
Urcelay, C.; Varona, M. A.
Servicio de Psicogeriatría. Hospital San Juan de Dios. Santa Águeda. Mondragón.
Objetivo: Crear un instrumento de valoración que nos permita conocer el estado de salud somato-orgánica del paciente anciano, así como su evolución en el tiempo.
Material y métodos: Los factores y circunstancias que se asocian al envejecimiento hacen que la población anciana inevitablemente vaya ligada a la llamada «pluripatología», sea ésta de procesos crónicos o intercurrentes. Nosotros hemos elaborado una escala de valoración del estado de salud somato-orgánica en el paciente anciano en general y psicogeriátrico en particular. Para ello hemos contemplado separadamente los procesos crónicos (PC) de los procesos intercurrentes (PI), creando para cada uno de ellos unas escalas de valoración que analizan la incidencia de los PC (IPC y PI (IPI), clasificando el grado de incidencia en cinco niveles: I. No incidencia; II. Incidencia leve; III. Incidencia moderada. IV. Incidencia importante; V. Incidencia muy importante. Como paso final hemos interrelacionado los distintos grados de incidencia de las dos variables (PC y PI), dando como resultado lo que hemos llamado grado de deterioro somato-orgánico: I. No deterioro (Nd); II. Deterioro leve (DL); III. Deterioro moderado (DM); IV. Deterioro moderadamente grave (DMG); V. Deterioro grave (DG). En total hemos realizado dos valoraciones, distanciadas en un periodo de tiempo de medio año a un grupo de 71 pacientes institucionalizados (Unidad de Larga Estancia), de edad media 72 años y diagnósticos psiquiátricos diversos (la mayoría síndromes residuales).
Resultados:
P. Crónicos: Número: 120. Distribución (%) HTA (14), EPOC (12,5), Insf. Ven. Periférica (10,8), Incp. deamb. (8,3), Cardiop. (7,5), Diabetes (8), IPC n.º (1.ª/2.ª Val): I. (11/10), II. (26/28), III. (19/23), IV. (13/9), V. (2/1).
P. Intercurrentes: N.º (1.ª/2.ª Val): 186/193. Distribución (%) (1.ª/2.ª Val): Infecciones (18,2/12,5) T. Digest. (16,7/21), T. Derma. (14,5/13), Traum. (8,6/14), Anemia (14,5/11,5) DPC (10,8/*). Otros (16,7/21), T. Derma (14,5/13), Traum. (8,6/14), Anemia (14,5/11,5), DPC (10,8/8). Otros (16,7/21). IPI: n.º (1.ª/2.ª Val): I. (3/4), II. (17/13), III. (30/40), IV. (18/5), V. (3/9).
Deterioro Somato-Orgánico: (1.ª/2.ª Val): ND (1/1), DL (9/7), DM (35/45), DMG (15/8), DG (11/10).
Pero independientemente de estos resultados estadísticos y otros muchos que se pudieran sacar, la valoración del estado somato-orgánico nos ha permitido: 1. Un mayor conocimiento global del estado de salud de nuestra unidad de larga estancia, así como su evolución y relación con las intervenciones terapéuticas. 2. Un mejor seguimiento del área somato-orgánica de cada uno de nuestros pacientes.
Conclusiones: La utilización de un instrumento que «cuantifique, cualifique y documente» el estado de salud somato-orgánico del paciente anciano institucionalizado o no, es una forma válida y necesaria para el mejor conocimiento de su estado de salud somato-orgánica y consecuentemente una buena medida del progreso terapéutico en el tiempo.
107
COMPARATIVA FUNCIONAL Y PSICOLOGICA DE LOS USUARIOS DE UNA RESIDENCIA/CENTRO DE DIA
Hierro, I.; López, A.; Prudencio, V.; Recuenco, P.; Sánchez-Rey, O.
Residencia de Personas Mayores de Coslada. Grupo Quavitae. Coslada (Madrid).
Objetivo: El presente trabajo tiene como objetivo establecer el perfil psicológico y funcional de los usuarios de la Residencia de Peronas Mayores y Centro de Coslada.
Método: Este estudio se realizó sobre el total de usuarios de la Residencia de Personas Mayores (n= 140) y Centro de Día (n= 27) de Coslada. Los datos fueron recogidos por un terapeuta ocupacional y un psicólogo. Las variables objeto de estudio son: nivel de dependencia funcional global para las actividades de la vida diaria, nivel de dependencia en cada área de la vida diaria, utilización de ayudas técnicas, deterioro cognitivo, problemas de exceso de conducta, depresión, ansiedad y trastornos psiquiátricos.
Resultados: El análisis de los datos obtenidos revela un alto nivel de dependencia funcional, así como de deterioro cognitivo, siendo ambos mayores en la muestra de usuarios de estancia fija. Algunos de los resultados obtenidos se destacan a continuación. En referencia a las actividades de la vida diaria los porcentajes de personas con algún grado de dependencia en las diferentes áreas oscilan entre el 92,14% para el lavado y el 56,93% para la alimentación en estancias fijas, y entre el 88,9% para el lavado y el 22,2% para la deambulación en los usuarios de centro de día. El 70% de los usuarios de estancias fijas utilizan algún tipo de ayuda técnica, siendo ésta silla o sillón geriátrico en un 48,57%. En el centro de día este porcentaje se sitúa en el 44,43%. En cuanto al nivel de deterioro cognitivo, un 73,38% de los residentes fijos tienen algún tipo de deterioro, frente a un 59,25% en centro de día. El porcentaje de personas con problemas de exceso de conducta en estancias fijas es del 52,14% y del 48,15% en centro de día. Los problemas de agitación son más frecuentes en estancias fijas, mientras que la deambulación errática y el riesgo de fuga lo son más en centro de día. Los problemas de depresión tienen una frecuencia similar en estancias fijas y centro de día (35% y 33% respectivamente).
Conclusiones: En relación a otros centros de similares características existe un alto grado de dependencia funcional, así como una elevada proporción de deterioro cognitivo. Dadas las características de la población estudiada se hace indispensable la existencia de un equipo de trabajo constituido por médicos, personal de enfermería, auxiliares de geriatría, psicólogo, trabajador social, terapeuta ocupacional y fisioterapeuta, así como la implantación de programas de intervención en las distintas áreas de trabajo mencionadas.
108
NIVEL DE DEPENDENCIA EN RESIDENCIAS DE ANCIANOS
Goikoetxea Boyero, J.
Residencia Conde de Aresti. Bilbao.
Objetivos: Este trabajo es la primera parte de un estudio más amplio, donde se relacionan las necesidades de los ancianos, interpretadas como niveles de dependencia, y las cargas de trabajo que ello supone.
Valorar a todos los residentes, en base a una escala de dependencia, ha sido el objetivo de la presente comunicación.
Material y método: Estudio transversal, donde se aplica a toda la población que vive en una residencia mixta con capacidad para 68 ancianos asistidos, una escala de dependencia (Davies-Knapp) que mide las ayudas que necesita cada anciano y en función de ello los clasifica en cinco grupos: muy alta, alta, media, baja y nula dependencia.
Se han analizado y relacionado las características edad, sexo y nivel de dependencia.
Resultados: A150 (V: 65) ancianos con edad media de 79,4, DS 5,9 años (V: 75,8 H: 81,6) y rango entre 61-97 años, se le aplicó la escala.
Teniendo en cuenta las variables edad-nivel de dependencia y sexo-nivel de dependencia obtenemos la siguiente tabla:
Dependencia | Edad media | (n) Sexo H/V |
Muy alta | 80,1 | 50/29 |
Alta | 78,3 | 8/8 |
Media | 75,6 | 7/8 |
Baja | 74,8 | 9/9 |
Nula | 74 | 11/11 |
Conclusiones: En el presente estudio encontramos una asociación directa entre edad elevada y alta dependencia.
Existe un mayor número de mujeres con alta dependencia, frente a los hombres, que se podría explicar por la mayor edad media de éstas.
109
UNIDAD DE AGUDOS EN UNA RESIDENCIA ASISTIDA: SU IMPORTANCIA EN LA ATENCION INTEGRAL AL ANCIANO INSTITUCIONALIZADO
Prieto Castillejo, A.; González Marín, C.; Santos Fontoura, M.; Trinidad Trinidad, R.; Sánchez Laso, M. l.; Gayoso Pardo, J. L.
Residencia PP. MM. «Parque Coimbra». Móstoles (Madrid).
Objetivo: Describir el perfil clínico, funcional, psíquico y de apoyo familiar de los ancianos ingresados en la Unidad de Agudos de una Residencia asistida, justificando su existencia desde la perspectiva de una disminución de ingresos hospitalarios, de una mejora en la atención geriátrica, de un menor gasto sanitario y de una mayor facilidad para el apoyo familiar.
Material y métodos: Esta unidad consta de 10 camas debidamente equipadas y atendidas por un equipo sanitario compuesto por geriatra, médicos, enfermería y personal auxiliar.
En este trabajo hemos analizado 152 pacientes ingresados durante 1998 en dicha unidad, recogiendo los siguientes datos: edad, sexo, motivo del ingreso, valoración funcional (índice de Katz), valoración psíquica (Pfeiffer), estancia media, mortalidad, motivo del alta y apoyo familiar. Se confeccionó un protocolo de ingreso siguiendo criterios homologados para servicios de urgencia hospitalarios, incluyendo aquel paciente geriátrico que presentaba enfermedades agudas o agudizaciones de enfermedades crónicas con indencia a la incapacidad, y con otras enfermedades asociadas y excluyendo patologías quirúrgicas y traumatológicas.
Resultados: De los 273 residentes valorados en nuestra residencia durante 1998, 105 (38,4%) han precisado ingresar en esta unidad, produciéndose 47 (31%) casos de reingreso, por lo que el número total de ingresos resulta 152 (55%). La distribución por sexos ha sido de 115 (76%) mujeres y 37 (24%) hombres, con una edad media de 84 años. Los principales motivos de ingreso fueron: patología respiratoria (33,5%), patología neurológica (23,02%), patología cardiovascular (16,4%) y patología digestiva (15,13%). En la valoración funcional al ingreso, predomina un Katz E (28,5%) y en la valoración psíquica, un Pfeiffer entre 5 y 7 errores (47,5%).
Se ha observado un alto porcentaje de casos en los que se produce un incremento en el apoyo familiar al residente durante su estancia en la Unidad, con respecto al que reciben fuera de ella (61,9%).
La mortalidad fue de 14 residentes (9,2%). Fueron derivados a servicios hospitalarios el 8,2% y el 86,6% fueron dados de alta por mejoría. Se contabilizaron 1.580 estancias con una media de permanencia de 10,4 días. La media de estancias diarias fue de 4,32 pacientes/día, con un índice de ocupación en la unidad del 43,8%.
Conclusiones:
1. La existencia de una unidad de agudos en una residencia asistida disminuye considerablemente la derivación a centros hospitalarios de residentes que cumplen criterios de ingreso en los mismos.
2. Los ingresos realizados en nuestra unidad son motivados principalmente por patología respiratoria seguida de neurológica, cardiovascular y digestiva en orden de frecuencia.
3. La mortalidad ha sido similar a la de otras unidades geriátricas de agudos hospitalarios.
4. Destaca el aumento del apoyo familiar que reciben estos pacientes, favorecido en parte por la flexibilidad de horarios para las visitas y comodidad del entorno.
5. El alto porcentaje de ingresos y el consiguiente ahorro económico que supone el mantenerlos en la residencia, justifican la existencia de estas unidades en una residencia asistida, máxime cuando la mayoría de los ingresados presentan características de anciano frágil que apenas se beneficia del envío indiscriminado a otros centros.
110
CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA POBLACION FALLECIDA DURANTE 1998 EN LA RESIDENCIA ARANA DE VITORIA
López, B.; Artaza, I.; Foro de Geriatría Agure.
Residencia Arana IFBS. Vitoria-Gasteiz.
Introducción: La residencia geriátrica Arana es un centro mixto (asistido y psicogeriátrico) con una capacidad de 192 camas.
Objetivos: Estudiar las características clínicas de la población fallecida durante 1998 en nuestro centro.
Población y métodos: Se revisan las historias clínicas de los fallecidos en 1998. Se estudian las variables sexo, edad, tiempo de institucionalización, índice de Barthel en los 15 días anteriores al fallecimiento, antecedentes previos a la institucionalización y número de ingresos hospitalarios y sus causas.
Resultados: Fallecen 38 pacientes (22 hombres y 16 mujeres) con una edad media de 89,5 años. El tiempo medio de institucionalización fue de 4,77 años (1 mes-22 años).
El índice de Barthel para las AVDB era de 30 en los hombres y de 5 en las mujeres.
En lo que respecta a los antecedentes previos al ingreso destaca que el 60,5% presentaba algún tipo de demencia, un 36,8% era hipertenso, un 34,2% presentaba patología digestiva, un 28,9% algún tipo de arritmia cardíaca, un 26,3% LCFA y un 21% fractura de cadera.
La media de ingresos hospitalarios por paciente durante la institucionalización fue de 1,15, siendo la patología cardiovascular y traumatológica las causas más frecuentes de derivación hospitalaria.
Conclusiones:
1. Los fallecidos en nuestro centro durante 1998 constituyen una población muy envejecida (supera en cuatro años la media de la residencia).
2. La demencia constituye el principal antecedente clínico previo al ingreso (60,5%).
3. Los motivos más frecuentes de derivación a un centro hospitalario son las patologías cardiovascular y traumatológica.
111
ESTUDIO DE LA EVOLUCION MÉDICO-FUNCIONAL EN UNA RESIDENCIA ASISTIDA EN EL PERIODO DE UN AÑO
Das Castro, I.; Almuiña Choren, M. J.; Álvarez Darriba, E.; Gómez Monja, P.; Pumares Ramil, D.
Residencia Asistida de Persoas Maiores. Castro de Ribeiras de Lea. Lugo.
Objetivo: Estudiar la evolución médico-funcional de los ingresados en una residencia asistida durante el período de un año.
Metodología: Se ha realizado un estudio retrospectivo que abarca un total de 199 residentes utilizando los datos obtenidos en el período de un año por los departamentos médico, terapia ocupacional y fisioterapia. Las variables estudiadas son:
Puntuación obtenida en las escalas de Barthel y Tinett y ayudas técnicas utilizadas por los residentes en el momento del ingreso, a los seis meses y al año de estancia.
Consultas, ingresos hospitalarios y mortalidad en el período de un año.
Resultados: En la escala de Barthel los porcentajes de la puntuación entre 0-20 son mayores al ingreso (36,18%), con respecto a los seis meses (20,6%) y al año (23,2%). Lo mismo ocurre con los porcentajes de la escala de Tinetti, donde la puntuación de 0 es mayor al ingreso (18,59%) con respecto a los seis meses (6,9%) y al año (6,6%). En las ayudas técnicas el número de andadores ha aumentado en la actualidad (8,64%) frente al ingreso (2%). Del total de las consultas (258) el 19,3% fueron al área de Geriatría, el 16,6% al área de Traumatología y el 9,3% al área de Oftalmología. De los residentes que se mandaron a urgencias (61) el 49,18% fueron ingresados. Fallecieron 24 residentes en el período de un año, solamente dos fueron en el hospital y el resto en la residencia.
Conclusiones: Destacamos que el mayor grado de mortalidad se encuentra en el grupo de residentes con peor estado médico-funcional. Es significativo que no ha aumentado el número de residentes con puntuaciones bajas en las escalas de Barthel y el Tinetti, pudiendo ser debido a la atención integral que reciben los ancianos. Existe un aceptable rendimiento de ingreos de los residentes enviados a Urgencias, teniendo en cuenta que muchos son para descartar o confirmar diagnósticos.
112
TIEMPOS DE ATENCION DIRECTA EN LAS UNIDADES RESIDENCIALES DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
Jiménez Muela, F.; Prieto Alonso, A.; Piñón Pita, M.; De Pablos Martínez, A.; Solano Jaurrieta, J. J.*; Maujo Iglesias, B.
Organismo Autónomo «Establecimientos Residenciales para Ancianos de Asturias». ERA. * Hospital Monte Naranco. Consejería de Servicios Sociales. Oviedo. Principado de Asturias.
Objetivo: Conocer los tiempos de atención directa empleados en las unidades residenciales del ERA en el Principado de Asturias para cada uno de los grupos de la clasificación RUG-T18.
Material y métodos: Se estudia toda la población institucionalizada en residencias públicas (ERA) (n= 1.723), sin contemplarse posibles criterios de exclusión. Para ello, se aplican los criterios de la clasificación RUG-T18, por parte de investigadores previamente entrenados. Los tiempos de atención directa fueron recogidos mediante autoinforme sobre 1.230 residentes.
Resultados: El tiempo medio/residente (en minutos) fue de 58,41 + 49,15.
Los resultados para cada grupo se reflejan en la siguiente tabla.
Grupo | Tiempo | Grupo | Tiempo |
R1A | 115 | CC | 150,54 |
R1B | 158 | CD | |
R2A | BA | 39,78 | |
R2B | BB | 82,18 | |
R3A | BC | 143,14 | |
R3B | PA | 30,88 | |
SA | 139 | PB | 63,65 |
SB | 195,11 | PC | 103,56 |
CA | 48 | PD | 145,54 |
CB | 116,33 | PE | |
Ello supuso un Case-Mix Index (CMI) para cada uno de los grupos de 0,52 a 3,34.
Conclusiones: La clasificación RUG-T18 permite establecer diferencias en la utilización de tiempos de atención directa en nuestro medio residencial, lo que la hace útil para el establecimiento de criterios de acceso, acreditación y en el desarrollo de sistemas de financiación residencial. Su comparación con el CMI obtenido en determinadas series internacionales arroja resultados semejantes.
113
POBLACION ANCIANA INSTITUCIONALIZADA EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS. ESTABILIDAD DE LAS POBLACIONES EN RESIDENCIAS DE VALIDOS
Jiménez Muela, F.; Suárez Prieto, J. L.; Prieto Alonso, A.; De Pablos Martínez, A.; Piñón Pita, M.; Solano Jaurrieta, J. J.*; Maujo Iglesias, B.
Organismo Autónomo «Establecimientos Residenciales para Ancianos de Asturias». ERA. * Hospital Monte Naranco. Consejería de Servicios Sociales. Oviedo. Principado de Asturias.
Objetivo: Conocer las posibles diferencias, en función de la clasificación RUG-T18, en la tipología de los ancianos institucionalizados en una residencia de válidos en dos cortes sucesivos separados por un período de cuatro años.
Material y métodos: Se estudia la población institucionalizada en una residencia de válidos del ERA en el Principado de Asturias, en dos cortes sucesivos separados por un período de cuatro años, 1994 (n= 289) y 1998 (n= 284), sin contemplarse posibles criterios de exclusión. Para ello, se aplican los criterios de la clasificación RUG-T18, por parte de investigadores previamente entrenados.
Resultados: La distribución en función de los criterios de la clasificación en cada caso se refleja en la siguiente tabla.
Grupo | 1994 | 1998 | Grupo | 1994 | 1998 |
R1A | CC | 2,07 | 0,70 | ||
R1B | CD | ||||
R2A | BA | 1,03 | 1,76 | ||
R2B | BB | 0,34 | 1,05 | ||
R3A | BC | 0,00 | 0,70 | ||
R3B | PA | 79,23 | 74,29 | ||
SA | PB | 7,61 | 5,28 | ||
SB** | 0,00 | 1,05 | PC | 3,11 | 3,16 |
CA* | 4,49 | 9,5 | PD | 1,03 | 1,4 |
CB | 1,03 | 1,05 | PE | ||
Datos expresados en porcentajes. * p< 0,05. ** p< 0,1. | |||||
Conclusiones: Aunque se aprecia una cierta tendencia a desarrollar una mayor complejidad con el tiempo, la estabilidad de la distribución es importante en este período temporal. Puede deberse a los criterios de acceso y al nivel de cuidados y atenciones en el centro, así como a la realización de programas de prevención de la dependencia.
114
ANALISIS DESCRIPTIVO DE ACTIVIDAD DE UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACION DOMICILIARIA EN PACIENTES MAYORES DE 65 AÑOS
Urbano Castillo, A.; Salinas Barrionuevo, A.; Sánchez Garrido, J.; Jurado López M. I.; Bueno Martín, A. V.; Reyes Taboada, A.
Complejo hospitalario Carlos Haya. Unidad Hospitalización Domiciliaria. Málaga.
Objetivo: La hospitalización domiciliaria constituye una alternativa asistencial a la hospitalización convencional de la que se pueden beneficiar en gran medida los pacientes geriátricos, al recibir asistencia médica y cuidados de enfermería en el entorno familiar, estrechándose la relación sanitarios-paciente-familia, mejorando la educación sanitaria y disminuyendo los costes.
Material y métodos: Se ha realizado un análisis descriptivo de los resultados asistenciales del segundo semestre del año 1998. Se ha recogido la información de la propia base de datos de la unidad, mediante estudio retrospectivo y proceso estadístico en el programa Epi Info 6.
Resultados: Se incluyeron 172 pacientes durante seis meses (julio-diciembre de 1998), de los cuales 82 (47,6%) eran quirúrgicos procedentes de U. cirugía mayor ambulatoria y el resto 90 (52,4%) eran pacientes médicos; de éstos, 69 (76,7%) eran mayores de 65 años. La edad media fue 77,1 ± 6,6 años (r= 66-94), siendo 42 mujeres (60,9%). La estancia media fue de 21,2 ± 18,1 días. Procedían 7,4% de Urgencias, 47,1% de Unidad Geriatría, 5,9% Cuidados Paliativos, 26,5% de Atención Primaria. Destino al alta: 75%, Atención Primaria 4,4%, Urgencias 8,8%, U. Geriatría, 8,8 éxitus. Antecedentes: 21,7% ACV, 56,5 cardiópatas, 27,5% HTA, 34,8% broncopatías, patología digestiva 33,3%, demencia 42%, neoplasia 29% (ca. digestivo 20,3%), escaras 27,5% (grados I: 10,1%, II: 5,8%, III: 8,7%, IV: 1,4%); incontinencia: 30,4%; S. Vesical: 4,3%; SNG: 5,8%. Patologías por pacientes: 4. El diagnóstico al alta fue: ACV: 5,8%; Neoplasias 17,3% (Ca colon: 7,7%, ca. gástrico: 4,3%, ca. páncreas: 2,9); demencia: 7,2%, diabetes: 2,9%, EPOC: 11,6%, ITU: 10,1%, cardiopatías: 14,4%, infección respiratoria: 4,3%; TVP: 4,3%. Se realizaron 1.614 procedimientos de enfermería. 703 visitas enfermería. 592 visitas médicas. 203 visitas médico y enfermera.
Conclusiones: Las UHD son dispositivos asistenciales de apoyo a las distintas áreas médicas y quirúrgicas del hospital, que permiten un alta precoz de los pacientes y una asistencia especializada en el domicilio. A medida que las unidades que atienden a pacientes mayores acomoden la UHD a su rutina de trabajo y exista estrecha colaboración entre atención primaria y hospitales, la hospitalización domiciliaria será aun más imprescindible y efectiva si cabe.
115
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVOLUCION DE LOS PACIENTES GERIATRICOS QUE INGRESAN EN UN HOSPITAL DE MEDIA-LARGA ESTANCIA
Claros, J.; Manzaneque, L.; Ramos, J.; Ocaña, C. J.; Muñoz, E.; Rodríguez, J.
Unidad de Medicina Interna. Hospital «La Milagrosa». Morón de la Frontera. Sevilla.
Objetivo: Analizar los factores sociodemográficos y clínicos que condicionan la evolución (altas/éxitus) de los pacientes geriátricos que ingresan en un hospital de media-larga estancia.
Material y métodos: Se estudiaron retrospectivamente las 731 historias clínicas de los pacientes mayores de 65 años que ingresaron en el hospital desde enero de 1994 a diciembre de 1998. Se dividieron en dos grupos (altas y éxitus), analizándose la posible influencia de factores sociodemográficos y clínicos.
Resultados:
Un 55% de los casos (407) fueron altas, con una edad media de 80,7 años y una proporción similar de hombres y mujeres (51% y 49% respectivamente). Fallecieron un 43% de los ingresos (317), con una edad media de 79,53 y una proporción también similar de hombres y mujeres (49,5% y 50,5%). Fueron trasladados a otros hospitales siete pacientes.
De las 407 altas, la mayoría (62%) procedían del área de urgencias de un hospital de referencia. Lo mismo ocurría con los éxitus (52%).
En ambos grupos predominaban los pacientes que vivían con sus hijos.
Entre las altas encontramos un 58% de casos que ingresan una sola vez, mientras que entre los éxitus esta proporción fue del 84%.
Fue más frecuente encontrar pacientes con más de cinco diagnósticos previos entre los éxitus que entre las altas (63% frente al 37%).
No existió diferencia significativa entre ambos grupos respecto al número de fármacos que tomaban en su domicilio.
En el grupo de altas, hubo un mayor número de ingresos por proceso agudo que entre los éxitus (70% frente al 53%), y en este último grupo fueron más frecuentes los ingresos por situación terminal que en el primero (21% frente al 0,9%).
La media de nuevos diagnósticos durante el ingreso fue ligeramente superior en los que fallecieron, así como la proporción de pacientes con SV y SNG permanente (51% frente al 21% y 43% frente al 10%) y la tasa de infecciones nosocomiales (48% frente al 35%).
Conclusiones:
1. La edad y el sexo no influyeron en la evolución.
2. Los éxitus reingresaron menos, falleciendo más frecuentemente en el primer ingreso.
3. Existió una elevada tasa de mortalidad, condicionada por las siguientes características en el grupo éxitus:
La procedencia (servicios de urgencias) y el tipo de ingreso (con frecuencia situación terminal).
Importante número de diagnósticos previos y de s. vesical y SNG permanente.
Una mayor tasa de infección nosocomial y de nuevos diagnósticos durante el ingreso.
116
PERFIL CLINICO, SOCIAL Y EVOLUTIVO DEL PACIENTE GERIATRICO QUE REINGRESA EN UN HOSPITAL DE MEDIA-LARGA ESTANCIA
Ramos, J.; Manzaneque, L.; Claros, J.; Muñoz, E.; Rodríguez, J.; Ocaña, C. J.
Unidad de Medicina Interna. Hospital «La Milagrosa». Morón de la Frontera. Sevilla.
Objetivo: Conocer las características del paciente geriátrico que ingresa más de una vez en un hospital de media y larga estancia.
Material y métodos: Estudio retrospectivo de 731 historias clínicas de ingresos de pacientes mayores de 65 años, desde enero de 1994 a diciembre de 1998. Se seleccionaron los de aquellos pacientes que ingresaron más de una vez durante esos cinco años. Se analizaron variables demográficas, sociales y clínicas.
Resultados: De los 731 ingresos, el 30% fueron reingresos (56% H y 44% M). En 107 casos la edad era menor de 80 años y en 118 mayor o igual a 80 años. La mayoría de los reingresadores vivían con sus hijos (44%) o con su cónyuge (30%) y procedían del área de urgencias de un hospital de referencia, aunque un 15% de los casos reingresaban desde su domicilio o residencia de ancianos. Presentaban una alta tasa de diagnósticos previos y tomaban habitualmente más fármacos que los que habían ingresado una sola vez [¾ 5 fármacos (44%) frente al 20%]. En el 78% de los casos el reingreso se debió a un proceso agudo, siendo el más frecuente la I. cardiaca, frente al AVC en los que ingresaron una sola vez. Los reingresadores eran portadores de s. vesical y/o SNG permanente con menos frecuencia que los pacientes del otro grupo (59 frente a 193 y 41 frente a 131). No existió diferencia significativa entre ambos grupos respecto al número de fármacos medio empleado, el número de analíticas practicadas y la tasa de infección nosocomial. Los pacientes que reingresaron fueron más fácilmente altables (77% frente a 45%), y tuvieron menor índice de mortalidad (21% frente a 55%). La aceptación familiar al alta fue mejor en este grupo (67% frente al 37%). Los reingresadores fueron dados de alta con un menor número de fármacos [< 5 fármacos (66%) frente a 34%].
Conclusiones:
1. La edad y el sexo no influyeron en la mayor incidencia de ingresos de los pacientes.
2. Los pacientes que reingresaron solían ser cuidados por familiares en su domicilio, procedían en su mayoría de servicios de urgencia de un hospital de referencia, aquejados de un proceso agudo, fundamentalmente cardiológico.
3. Tenían una alta incidencia de antecedentes personales patológicos, y tomaban habitualmente más de cinco fármacos en su domicilio, aunque eran portadores de s. vesical y/o SNG, con menos frecuencia que el otro grupo.
4. No generaron más gasto hospitalario, tuvieron una alta tasa de altas, y baja de mortalidad, con una mejor aceptación familiar a dicha alta, que el otro grupo.
117
DESCRIPCION GLOBAL DE LA ASISTENCIA, DURANTE UN PERIODO DE CINCO AÑOS, A PACIENTES GERIATRICOS EN UN HOSPITAL DE MEDIA Y LARGA ESTANCIA
Manzaneque, L.; Ramos, J.; Claros, J.; Muñoz, E.; Ocaña, C. J.; Rodríguez, J.
Unidad de Medicina Interna. Hospital «La Milagrosa». Morón de la Frontera. Sevilla.
Objetivos:
1. Analizar características demográficas, sociales, clínicas y evolutivas, de pacientes geriátricos que ingresan en nuestro hospital.
2. Crear una base de datos que permita comparar la calidad de asistencia en un futuro.
Material y métodos: Estudio retrospectivo de 731 historias clínicas de ingresos de pacientes mayores de 65 años, desde enero de 1994 a diciembre de 1998. Análisis descriptivo de características sociodemográficas, clínicas, farmacológicas y evolutivas.
Resultados: 731 ingresos. Edad media 79,20 años (50,5% H y 49,5% M). De ellos, 346 < 80 años y 385 >= 80 años. La mayoría de casos residen en domicilio de los hijos, e ingresan desde el área de urgencias de un hospital e referencia, por un proceso agudo. Durante los cinco años, 506 pacientes ingresaron una sola vez, y un 30% de los casos fueron reingresos. El 81% presentaba al menos tres diagnósticos previos, siendo más frecuente la patología cardíaca (44%). En un 33% había antecedentes quirúrgicos, y un 31% refería hábito tóxico (118 etilismo más tabaquismo). El 52% tomaba al menos dos fármacos en su domicilio (el más frecuente los diuréticos, 30%). El diagnóstico de ingreso más habitual fue AVC (15%), seguido de I. cardiaca (13,5%). Se realizó una media de 2,19 nuevos diagnósticos por paciente, siendo el más frecuente anemia (155). Eran portadores de s. vesical y SNG permanente 252 y 176 ingresos respectivamente. Se emplearon 7,70 fármacos por ingreso, originándose un 16% de reacciones adversas (la más frecuente intoxicación digital, 6,8%). El número medio de analíticas practicadas fue 10,1 por ingreso, y el de exploraciones complementarias dos por ingreso. Existió una tasa de infección nosocomial del 40%, la más frecuente ITU (73%).
Evolución: 407 altas (la mayoría a su domicilio, con 5,7 fármacos por término medio), 317 éxitus y siete traslados a otros hospitales. En 121 altas se retiraron fármacos previos, el más frecuente digoxina.
Estancia media: 467 menos de un mes, 257 un mes-un año y siete más de un año. En un 13% de los casos existió rechazo familiar al alta, demorándose ésta en al menos un mes en 660 casos.
Conclusiones:
1. La edad media fue alta comparando con otras series.
2. Fueron frecuentes los ingresos de pacientes con pluripatología, portadores en gran proporción de s. vesical y SNG permanente.
3. Existió una alta tasa de hábitos tóxicos.
4. Un 30% de los casos fueron reingresos.
5. El diagnóstico de ingreso más frecuente fue AVC, con una alta tasa de infección nosocomial y una larga estancia media, condicionando una elevada mortalidad.
118
RESULTADOS DE LA INTERVENCION DE UN EQUIPO DE VALORACION Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES GERIATRICOS INGRESADOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA
Vinuesa Acosta, F. J.; Zarza, A.; Gómez Escobar, A.; Gómez García, R.; De la Chica, A.; Garzón, C.; Martínez Manzanares, C.
Unidad de Geriatría. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.
Objetivo: Dar a conocer la labor desempeñada por el Equipo de Valoración y Cuidados Geriátricos de la Unidad de Geriatría durante el año 1998.
Métodos: Análisis descriptivo de indicadores de actividad de las interconsultas realizadas a nuestra unidad de valoración y seguimiento de pacientes geriátricos a lo largo de los últimos doce meses del pasado año, así como estudio comparativo de las diferentes peticiones solicitadas.
Resultados: Se valoraron un total de 477 pacientes ingresados en nuestro hospital, con una edad media de 79,6 ± 8,54 años, siendo mujeres el 77,35%. El número de intervenciones/día fue de 16,33. El número de peticiones de consulta por especialidades se reparte de la siguiente forma: Traumatología:449; Cirugía general: 11; Urología: 10; Cirugía plástica: 3; Cardiología: 2; Cirugía CV: 2.
El motivo de consulta fue la valoración y seguimiento en Traumatología y valoración y ubicación al alta en el resto de especialidades.
La mortalidad según las distintas especialidades fue en Traumatología I de 3,7%, Traumatología II de 6,14%, Cirugía general de 18,18%, Urología de 10%, Cardiología 50%, Cirugía CV y Cirugía plástica 0%. La demora en solicitud de consulta desde su ingreso en Urgencias fue de 2,4 días en Traumatología, 26,8 días en Cirugía general, 7,5 días en Urología, 3,5 días en Cardiología, 13 en Cirugía plástica y 3 en Cirugía CV. La estancia media de 14 días en Traumatología, 31,5 días en Cirugía general, 12,5 días en Urología, 8 en Cardiología, 7 en Cirugía CV y 20 días en Cirugía plástica. El destino al alta es mayoritariamente a su domicilio, seguido de residencias, pues no contamos con hospital de apoyo para rehabilitación de las fracturas de cadera. El paciente tipo ingresa proveniente de su domicilio, el motivo de ingreso es la fractura de cadera, presenta una media de 2,7 patologías crónicas y hacen tratamiento con unos 2,5 fármacos. La valoración funcional previa al ingreso del paciente mediante el índice de Katz nos dice que el 44,8% están en un nivel A, 19,8% B, 13,36% C, 6,1% D, 5,7% E, 5,2% F y 4,9% G. Pero al alta el 100% es C o superior.
Conclusiones: El Equipo de Valoración y Cuidados Geriátricos después de ocho años de trabajo se ha especializado en el control y seguimiento de pacientes ingresados en el Servicio de Traumatología, permitiendo el abordaje integral del paciente y la adecuada utilización de los recursos disponibles. El volumen de pacientes, la falta de personal y de niveles asistenciales adecuados hacen muy difícil el posterior seguimiento de estos pacientes al alta.
119
PERFIL CLINICO Y PSICOSOCIAL DEL PACIENTE QUE INGRESA EN UNA UNIDAD GERIATRICA
López Lirola, E.**; Moreno Maíz, E. S.*; Cerrudo Ruiz de la Torre, C.*; Ibáñez Fernández, A.*; Frías Castro, M.*; Ruiz Cobos, B.
* Unidad docente de MF y C. ** Sección de Geriatría. Hospital Cruz Roja. Almería.
Objetivos:
Perfil del paciente atendido en una unidad geriátrica.
Relacionar antecedentes, incapacidad psicofísica y fármacos consumidos en el momento de ingreso y al alta.
Métodos:
Diseño: Estudio descriptivo transversal.
Muestra: Pacientes que ingresaron en una unidad geriátrica durante el año 1997.
Variables de estudio: Variables sociodemográficas, motivo de ingreso, antecedentes, incapacidad psicofísica (según escala de Cruz Roja, Barthel y Minimental), estancia media y fármacos consumidos (al ingreso y al alta).
Análisis de los datos: Estadística descriptiva para cada variable mediante distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y dispersión. Análisis univariante utilizando el test de la *2 y la t de Student.
Resultados: La edad media era de 78,6 años (de= 10,79). Un 62,6% eran mujeres. La estancia media fue de 17,38 días (de= 17,46). Convivían con su familia el 86,4%. El 51,9% procedía del medio urbano. El 55,9% acudía por iniciativa propia y el 11,6% presentaba patología social. Mayoritariamente ingresaban por patología respiratoria (25%), seguida de la patología neurológica (21,1%), presentando en general pluripatología añadida en un 92,3%. Los antecedentes recogidos al ingreso eran similares a los diagnósticos al alta. El grado de incapacidad física se incrementaba de leve a moderada. La incapacidad se mantenía. Se observa una disminución en el número de fármacos prescritos al alta.
Conclusiones: El perfil del pacientes es mujer de 78,6 años, que convive con su familia, con leve incapacidad psicofísica, con pluripatología y que ingresa por patología neurológica y/o respiratoria.
El ingreso hospitalario en el paciente anciano condiciona por la propia patología, o por la hospitalización en sí, un deterioro de su capacidad funcional.
Se observa una disminución de los fármacos prescritos al alta.
120
PATOLOGIA CRONICA MAS FRECUENTE DE LOS PACIENTES QUE INGRESAN EN UNA UGA
Zarza Pérez, A.; Vinuesa Acosta, F. J.; Gómez García, R.; Gómez Escobar, A.; Garzón Rodríguez, C.; De la Chica Casado, A.; Martínez Manzanares, C.
Unidad de Geriatría. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.
Introducción: El progresivo envejecimiento de las poblaciones es un fenómeno sin precedentes en la historia de la humanidad que plantea problemas sociales, políticos y económicos, pues no sólo aumenta el porcentaje de personas mayores, sino también la expectativa de vida, con el incremento subsiguiente de los individuos muy viejos e incapacitados. En 1993 el porcentaje de personas mayores de 65 años era de 14,2% y de los mayores de 75 años de 5,7%. Un alto porcentaje de éstas tienen una o más enfermedades crónicas a las que se atribuyen el 75-80% de todas las muertes e incluso una mayor proporción de casos de incapacidad.
Objetivos: Con este estudio se pretende saber el porcentaje de personas mayores de 65 años que ingresan en la UGA del Hospital Universitario Virgen Macarena y conocer cuántos de ellos presentan enfermedades crónicas y cuáles son las más frecuentes.
Material: Para ello se hace un estudio retrospectivo de todos los ingresos en las camas de geriatría durante el pasado año1998, conociendo la edad media de dichos individuos y el porcentaje de enfermedades crónicas distribuidas por sistemas.
Resultados: Ingresaron en las camas de geriatría 159 pacientes, de los cuales 113 eran mayores de 65 años, lo que supone un 71,6% del total. De ellos, el 91,2% presentaba una o más patologías crónicas, de las cuales las más frecuentemente encontradas fueron las que detallamos a continuación:
1. HTA (62,8%).
2. Cardiológicas (49,5%), siendo la más frecuente la cardiopatía isquémica.
3. DM (38,08%).
4. Respiratorias (30,9%), destacando la EPOC.
5. Digestivas (24,7%), con predominio de la litiasis biliar.
6. Osteomusculares (20,3%), destacando la osteoartrosis.
7. Órganos de los sentidos (17,6%).
8. Neurológicas (16,7%), a expensas del ACVA principalmente.
9. Renales (14,1%).
10. Hematológicas (13,2%), sobre todo del síndrome anémico.
11. Patología endocrina (12,3%).
12. Etilismo crónico (10,6%).
Conclusiones: Un alto porcentaje de pacientes que ingresan en una UGA presentan patología crónica. Dentro de las patologías, las más frecuentes son las cardiológicas, sobre todo la HTA, cardiopatía isquémica, fibrilación auricular crónica e insuficiencia cardiaca.
121
CAUSAS MAS FRECUENTES DE INGRESO DE LOS PACIENTES GERIATRICOS
Zarza Pérez, A.; Vinuesa Acosta, F. J.; Gómez Escobar, A.; Gómez García, R.; De la Chica Casado, A.; Garzón Rodríguez, C.; Martínez Manzanares, C.
Unidad de Geriatría. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.
Objetivos: Con este trabajo se pretende, una vez conocidas las patologías crónicas más frecuentes, conocer cuáles son las causas que más frecuentemente provocan el ingreso, al igual que saber si estas patologías eran o no conocidas antes de su ingreso. Igualmente se pretende conocer el número de nuevos diagnósticos que se establecen durante los ingresos de estos pacientes.
Material: Se realiza un estudio retrospectivo de todos los pacientes ingresados en la UGA del Hospital Universitario Virgen Macarena, durante el pasado año 1998, y conocer cuáles fueron las causas de dicho ingreso.
Resultados: El 71,06% de los pacientes ingresados en la UGA eran mayores de 65 años. De estos pacientes el 91,2% presentaba una o más patologías crónicas. La edad media de los pacientes fue de 75,4 años (66-94).
En el 64,6% de los casos la causa de ingreso no era conocida a pesar de la pluripatología que presentaban los ancianos, mientras que en el 35,4% de los casos se conocía anteriormente la causa que motivó el ingreso.
Las causas que con mayor frecuencia provocaron el ingreso fueron:
1. Cardiológicas (39,82%), siendo la más frecuente la insuficiencia cardiaca.
2. Pulmonares (20,35%), sobre todo por infección respiratoria.
3. Neurológicas (18,6%), con predominio del ACVA.
4. Digestivas (13,2%), a expensas de la hemorragia digestiva.
5. Síndrome anémico (7,96%), por muy diversas causas.
6. ITU (5,30%).
7. Endocrino-metabólicas (4,42%), sobre todo descompensación diabética relacionada con ITU.
8. Intento de autolisis (2,65%).
9. Deshidratación (1,76%).
En 85 pacientes de los ingresados se establecieron nuevos diagnósticos, que se añadían a la patología crónica anterior al ingreso, lo que supone un 75,2% de los casos. Los diagnósticos más frecuentes fueron: ITU (12,5%), neumonía (11,8%), insuficiencia cardiaca (7,8%), cardiopatía isquémica (6,5%), síndrome anémico (6,5%), ACVA (5,9%) y fibrilación auricular (5,2%).
Conclusiones: En un alto porcentaje de casos la causa de ingreso de un anciano en la UGA era por una causa no conocida anteriormente, a pesar del alto índice de pluripatología que presentaban. En casi tres cuartas partes de los casos se establece un nuevo diagnóstico durante el período de estancia hospitalaria, con especial atención a la ITU, aun cuando esta patología motivó un bajo porcentaje de ingresos.
122
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA ASISTENCIA DOMICILIARIA URGENTE A PACIENTES MAYORES DE 80 AÑOS POR UME-1
Ferrández Andreu, A.; Juárez Torralba, J.; Hernández Vera, J. G.; Sánchez Alarcón, E.; Martínez Frutos, M.; Sánchez Cerezuela, A.
061 Murcia. Sociedad Murciana de Geriatría y Gerontología. Murcia.
Objetivos: Realizar un estudio de la patología urgente atendida en los pacientes mayores de 80 años, analizando la frecuentación, la patología, la necesidad de traslado hospitalario, el hospital al que se traslada y la zona (Murcia-centro y periferia). El período estudiado es desde el 12-3-98 hasta el 12-9-98. La asistencia la presta la Unidad Móvil de Emergencias del 061 de Murcia y los avisos atendidos se catalogan como emergentes en el primer contacto, desplazándose por ello la UME-1.
Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de la asistencia domiciliaria en la zona de actuación del SEDU-061 durante el período desde el 12-3-98 al 12-9-98 en Murcia. Los datos son recogidos y almacenados en el sistema informático de la gerencia.
Resultados: Se extendieron durante ese período un total de 1.118 pacientes y corresponden 97 de ellos a mayores de 80 años, es decir, el 8,7% de las asistencias domiciliarias se realizan en pacientes mayores de 80 años. Son más frecuentadoras las mujeres (61,9%). De 97 casos sólo ocho fueron éxitus. El 44,3% de las asistencias se trasladan al hospital de referencia y en nuestro caso es el Hospital Morales Meseguer el que más pacientes recibe (tenemos tres hospitales de INSALUD y uno de ASISA. La población más frecuentadora es la que vive en la zona de Murcia centro. Las patologías más frecuentes son P. cardíaca, ACV y fracturas.
Conclusiones:
1. Un 8,7% asistencias son pacientes mayores de 80 años.
2. El 61,9% son mujeres y el 38,1% varones.
3. Los accidentes cardiovasculares, angor, descompensación de ICC y las fracturas por este orden, son los problemas más frecuentes.
4. Se trasladan el 44,3% de los pacientes atendidos.
5. De los 97 pacientes atendidos sólo tenemos ocho éxitus.
6. 56 pacientes corresponden a Murcia-centro y el resto a la periferia.
123
NONAGENARIOS EN UNA UNIDAD DE MEDIA ESTANCIA
Pozo, P. del; Naberán, E.; Izquierdo, G.; Ruipérez, I.
Servicio de Geriatría. Hospital Central de la Cruz Roja. Madrid.
Objetivos: Análisis de recuperación funcional en pacientes >= 90 años.
Métodos: Estudio retrospectivo de 49 pacientes >= 90 años, ingresados desde marzo de 1997 a diciembre de 1998 en UME del Hospital Central de la Cruz Roja, recopilando los siguientes datos: motivo de ingreso, situación funcional y mental, grado de institucionalización al alta y diagnósticos médicos nuevos.
Resultados: La edad media fue de 92,67 años, la estancia media fue de 19,16 días, con una ganancia media funcional de 25 puntos en el Barthel. Un 47% fueron fracturas de cadera, un 30% deterioro funcional asociado a pluripatología y un 18% ictus. La situación funcional basal previa era de incapacidad leve (CRF 1,94 y Barthel 80,61), sin deterioro cognitivo (CRM: 0,78). Al ingreso tenían una incapacidad funcional moderada (CRF: 3,68 con Barthel 30), con leve deterioro cognitivo (CRM: 1,45) y al alta se observa una mejoría global, funcional y cognitiva (CRF: 2,96; Barthel: 54,49; CRM: 1,20). Durante el ingreso se realizaron 37 diagnósticos nuevos, destacando anemia, patología cardiaca y déficit de B12. Un 80% regresó a domicilio.
Conclusiones: Los pacientes nonagenarios obtienen importantes mejorías funcionales en un corto período de tiempo, gracias al trabajo de un equipo interdisciplinar en nuestra unidad de media estancia.
124
EQUIPO DE VALORACION Y CUIDADOS GERIATRICOS DEL HOSPITAL PROVINCIAL DE HUESCA. EXPERIENCIA DEL PRIMER AÑO
Gamboa, B.; Galindo, J.; Domingo, M. D.; Pérez, J. B.; Mur, M. J.
Hospital Provincial. Huesca.
Objetivo: Exponer la labor realizada por el Equipo de Valoración Geriátrica (EVCG) del Hospital Provincial de Huesca (HPH) durante el primer año de implantación en el Hospital San Jorge (HSJ) de Huesca.
Metodología: Se revisan las hojas de valoración diseñadas en el Servicio de Geriatría del HPH y se extraen los datos que en ellas se recogen.
Resultados: En el período comprendido entre el 18-11-97 y 18-11-98 se han evaluado 270 pacientes ingresados en el HSJ (136 mujeres y 134 varones) con una edad media de 78,3 años. Procedían principalmente de los servicios de Neurología, Traumatología y Medicina interna. La situación funcional de los pacientes correspondía a un valor de índice Katz de C. Se aconsejó el ingreso de 192 pacientes y se derivaron a hospital de día geriátrico 16. Análisis estadístico mediante paquete SPSS.
Conclusiones:
1. Función eminentemente coordinadora del alta hospitalaria, principalmente en pacientes que precisaban rehabilitación.
2. Coordinación con el servicio de atención al paciente en las altas a domicilio.
3. Mínima utilización del equipo en la valoración de pacientes geriátricos.
4. La estancia en nuestro servicio, de los pacientes ingresados desde el EVCG, es similar a la estancia media del centro.
5. En la mayoría deficiente cumplimentación de la hoja de valoración por parte del solicitante.
6. Elevada demanda del EVCG en su primer año de existencia.
125
ANALISIS DEL RESULTADO FINAL DE LA EVALUACION EN PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS DERIVADAS DESDE APS A UNA CONSULTA JERARQUIZADA DE ORL
García Navas, A. J.; Moreno Gómez, M. L.; Romero Bernal, R.; Martínez Gutiérrez, E.; Rodríguez Moragues, C.
C. S .Rodríguez Arias. Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Cádiz. Cádiz.
Objetivos: Determinar el resultado final de las evaluaciones diagnósticas realizadas en personas mayores de 65 años en la consulta jerarquizada de ORL. Búsqueda de perfiles de paciente tipo.
Diseño: Observacional descriptivo transversal.
Ámbito de estudio: Consulta de ORL de ambulatorio de un área hospitalaria, noviembre 1997.
Sujetos: Los 148 pacientes mayores de 65 años atendidos sucesivamente en consulta de ORL derivados desde consultas de atención primaria, durante 13 días de consulta.
Mediciones e intervenciones: Variables de persona, lugar y tiempo, carácter de la derivación, médico remitente, texto p-10, juicio clínico del ORL, exploraciones realizadas y solicitadas.
LImitaciones: No se realizó estratificación por centros o profesionales, sesgo de estacionalidad de la patología.
Resultados: Sexo: 61,5 mujeres. Media de pacientes diarios: 28,5%. Edad media: 72,4%, ds 5,76. Grupos de edad: 38% 65-69, 48,5% 70-79, 13,4% 80-93. Carácter derivación: 95,9% ordinaria. Diagnóstico de ORL: 29,1% tapones de cerumen, 11,6% presbiacusia, 7,4% faringitis crónica. Pacientes con clínica de hipoacusia: 31,1% (52,4% no sospechada p-10). Patología crónica: 32,4%.
Conclusiones: Hay un importante porcentaje de pacientes mayores de 65 años que son atendidos diariamente en la consulta de ORL. Hay patología que podría solucionarse en APS como los tapones de cerumen. Existe un importante porcentaje de hipoacusias no sospechadas (en el texto del p-10). Elevada proporción de enfermedades crónicas ORL.
126
DETERIORO FUNCIONAL SECUNDARIO A LA HOSPITALIZACION. SEGUIMIENTO A MEDIO PLAZO
Alonso Álvarez, M.; Varela Suárez, C.; Gutiérrez Rodríguez, J.; Expósito Blanco, A.; Solano Jaurrieta, J. J.
Servicio de Geriatría. Hospital Monte Naranco. Oviedo.
Objetivo: Determinar la incidencia de deterioro funcional a los cuatro meses del alta hospitalaria en ancianos ingresados por enfermedad aguda, identificando los posibles factores de riesgo asociados.
Material y métodos: Se realizó un estudio epidemiológico, longitudinal y prospectivo en el que se incluyeron los pacientes ingresados en la Unidad de Agudos de un servicio de geriatría durante el período comprendido entre el 16-2-98 y el 15-5-98. Todos los pacientes fueron evaluados durante las primeras 58 horas del ingreso mediante entrevista personal y al mes y a los cuatro meses del alta hospitalaria mediante entrevista telefónica. El protocolo de estudio incluía variables sociodemográficas, clinico-asistenciales, funcionales y mentales. Como criterios de exclusión se consideraron la institucionalización, oxigenoterapia domiciliaria, traslado a otro servicio o centro hospitalario, éxitus durante el período de estudio, enfermedad terminal o directamente incapacitante (ACVA). Análisis estadístico: test de chi cuadrado y corrección de Yates para la comparación de proporciones, t de Student y test exacto de Fisher para la comparación de medias y análisis de regresión logística en el que se incluyeron las variables con relación estadísticamente significativa con la probabilidad de deterioro en el análisis inicial.
Resultados: Se incluyeron un total de 126 pacientes con una edad media de 81,2 ± 6,36 años, siendo el 54,8% mujeres. Las pérdidas fueron de un 21,5%. Se excluyeron 37 pacientes (29,4%): 3,2% institucionalización, 3,2% oxigenoterapia domiciliaria, 0,8% traslado y 22,2% éxitus. La estancia media hospitalaria fue de 6,36 ± 2,87 días. Incidencia: se obtuvo una incidencia de deterioro funcional en el momento del ingreso de 87,5%, y tanto al mes como a los cuatro meses del alta hospitalaria del 29,6%. Análisis bivariante: Mostraron asociación con el deterioro funcional a los cuatro meses del alta hospitalaria la estancia (6,48 vs 5,14 días), el índice de Barthel al mes del alta (80 vs 62,1 puntos), la existencia de deterioro funcional al mes del alta y el índice de Lawton (3,84 vs 2,29 puntos). Análisis multivariante: En el modelo de regresión logística permanecieron únicamente como variables predictoras de riesgo de deterioro funcional a los cuatro meses del alta hospitalaria: el deterioro funcional detectado al mes del alta y los días de estancia hospitalaria.
Conclusiones: Para nuestra población, únicamente los días de estancia hospitalaria y la incapacidad funcional al mes de alta se comportan como factores de riesgo de deterioro funcional a medio plazo, por lo que nuestra capacidad predictiva en fases iniciales de la enfermedad es muy reducida, probablemente por la inestabilidad del tipo de población manejada en los servicios de Geriatría.
127
MAS VIEJOS, MAS ENFERMOS, MAS EVITADOS: ¿ESTAMOS TOCANDO FONDO?
Marín, N.; Kessel, H.; Amat, E.; Rodríguez, M.; Yélamos, F.; Marfil, C.
Sección de Medicina Interna, Unidad de Valoración y Cuidados Geriátricos. Hospital Torrecárdenas. Almería.
Objetivo: Desvelar la gerontofobia que subyace en las remisiones procedentes de las subespecialidades médicas de un hospital general.
Método: Estudio observacional, descriptivo y prospectivo en una cohorte de 115 pacientes geriátricos (edad media 88 años, rango 70-99), 79 mujeres, 45 hombres, procedentes de diferentes subespecialidades médicas, hospitalizados en un servicio de Medicina Interna.
Resultados: Pacientes «demasiado viejos», médicamente muy vulnerables (promedio de siete patologías), excesiva medicación (media de nueve fármacos), escasa autonomía física (incapacidad mayor 3/5 escala Cruz Roja), a menudo confusos durante la hospitalización; en ascenso progresivo y creciente como grupo (un 15% más que en igual período de 1997), que «consumen» estancias en un sistema sanitario sobresaturado y con un presupuesto que convive continuamente con la escasez, son remitidos para cuidados médicos generales. A menudo una valoración somera de la reserva fisiológica, la no solicitud de valoración geriátrica integral, y un cierto desentenderse del paciente, caracteriza la «derivación».
Conclusiones: La gerontofobia médica existe como tal; las subespecialidades médicas se desentienden cada vez más de los pacientes más viejos. Las agresivas «políticas de gestión de camas», no contribuyen a atenuar esta actitud.
128
CALIDAD DE VIDA, SITUACION FUNCIONAL Y COGNITIVA DE LOS MAYORES DE 65 AÑOS INGRESADOS EN UN SERVICIO DE GERIATRIA VERSUS SERVICIOS MÉDICOS
Suárez, F.*; Oterino, D.**; García, F. J.*; Uriz, P.*; Crespo, M. A.*; Rol, M. J.*; Parras, N.*
* Complejo Hospitalario de Toledo. ** Instituto de Investigación en Servicios de Salud.
Objetivo: Describir las diferencias respecto a la calidad de vida de los pacientes mayores de 65 años ingresados en un servicio de geriatría (SG) y en los servicios médicos (SM) de un hospital de tercer nivel.
Material y método: Durante 18 meses (1-10-94 y 31-3-96) se realizó el seguimiento de una cohorte representativa de la población mayor de 65 años del Partido Judicial de Toledo (n= 3.214) obtenida por muestreo aleatorio polietápico, para identificar los ingresos hospitalarios realizados en los hospitales públicos del área sanitaria. Los datos sobre el estado de salud fueron recogidos por psicólogos mediante entrevista personal domiciliaria. Posteriormente se identificaron los pacientes que habían ingresado en alguna ocasión durante el período de estudio a través de la base de datos de admisiones del Complejo Hospitalario de Toledo y del registro de pacientes del hospital público concertado. Para conocer el estado de salud se midieron las actividades básicas de la vida diaria, las actividades instrumentales (índice de Lawton), el nivel cognitivo (MMSE), la calidad de vida (Quality Life Index), recursos sociales (OARS), autopercepción de salud, dolor, movilidad, déficit visual y auditivo, incontinencia urinaria y caídas.
Resultados: El 76,5% de la población estudiada (2.445) no tenía ninguna limitación para las actividades básicas de la vida diaria, el 30,3% (973) para las actividades instrumentales, el 81% (2.656) presentaban un buen nivel cognitivo, el 85,9% (2.713) tenían buena calidad de vida y el 83% (2.652) opinaron que estaban bien o muy bien de salud. El 85,7% (2.709) referían tener recursos sociales buenos o excelentes, el 93% (2.981) se movía solo o con un bastón; el 82,3% de la población (2.619) no tenía antecedentes de caídas; no referían incontinencia el 84,2% (2.705), ni déficit visual el 79,3% (2.532), ni auditivo el 82,8% (2.648 y finalmente no presentaban dolor el 53,1% (1.680).
Ingresaron 410 individuos que generaron 546 episodios de hospitalización y 6.971 estancias. En los servicios médicos ingresaron en mayor proporción en los pacientes con puntuación mayor de cuatro en el I. Lawton [SG: 53 (32,9%); SM: 108 (67,1%)]. Los pacientes que presentaban limitaciones en más de dos actividades básicas de la vida diaria [SG: 43 (59,7%); SM: 29 (40,3%)]; con deterioro cognitivo [SG: 60 (59,4%); SM: 41 (40,6%)]; mala calidad de vida [SG: 64 (64,5%); SM: 40 (38,5%)]; deficientes recursos sociales [SG: 41 (58,6%); SM: 29 (41,4%)] ingresaron en una proporción significativamente mayor en geriatría. No se encontraron diferencias en cuanto a la autopercepción de salud, de dolor, la movilidad, la presencia de déficit visual auditivo, incontinencia urinaria y caídas.
Conclusiones:
1. Los pacientes con peor situación funcional, social y cognitiva y que refieren mala calidad de vida, ingresan en mayor proporción en geriatría.
2. Síndromes geriátricos como caídas o incontinencia urinaria no son predictores de ingreso en geriatría.
129
MORBIMORTALIDAD DE PACIENTES INGRESADOS EN UNA UNIDAD DE RECUPERACION FUNCIONAL (UME)
Balaguer, I.; De la Torre, M. A.; Serrano, F.
Hospital Geriátrico Virgen del Valle. Toledo
Introducción: Las unidades de media estancia tienen como objetivo fundamental conseguir la mayor independencia posible en pacientes con deterioro funcional severo. Para ello es importante, entre otros aspectos, detectar los problemas generales y específicos por motivo de ingreso, lo más precozmente posible.
Objetivo: Auditar el número y tipo de complicaciones y diagnósticos nuevos más frecuentes en los enfermos ingresados en nuestra unidad.
Método: Estudio prospectivo y descriptivo de la morbimortalidad ocurrida en todos los enfermos incluidos durante un período de 14 meses. Para ello se utilizaron los documentos estandarizados de la unidad y un protocolo específico. Se registraron tanto complicaciones clínicas generales, específicas según motivo de ingreso, así como síndromes geriátricos y mortalidad.
Resultados: Se incluyeron en el estudio un total de 281 sujetos para el análisis de estos datos. La edad media fue del 78,8. El 68,68% (193) fueron mujeres. Las causas de morbilidad general más frecuentes, por orden de frecuencia, fueron: infección urinaria (17,26%), gastropatía (15,21%), neumonías (5,7%), neoplasias (4,6%), HDA (3,2%), TVP (2,16%). El 42,44% tenían HTA, el 20,93 diabetes mellitus, el 13,3% eran portadores de F. auricular. Hubo un 5,1% de enfermedad de Parkinson. El 6,8% tuvo I. renal. La mortalidad fue del 2,13% (seis pacientes.
Dentro de los síndromes geriátricos, el más frecuente, por razones obvias, es el estreñimiento (60%). Le siguen en frecuencia: insomnio (44,16%), fragilidad (39,85%), demencia (16,6%), delirium (14,8%), depresión (14,49%), úlceras de presión (11,91%), déficit visual severo (21,97%) y auditivo (8,7%) y mixto (6,6%), problema social (11,55%). Los problemas específicos más relevantes según el motivo de ingreso fueron: fractura de cadera: dolor (96,6%), rotación externa (63,75%), dismetría (26,35%), progresión de Ender (24,62%), luxación de prótesis (2,5%). ACV: hombro doloroso (12,9%) y edema de mano (9,6%). Síndrome de inmovilidad: rigidez (33,33%), úlceras de presión (25%), temblor (22%) y desnutrición (16,6%). Al alta el número de medicamentos recetados fue en el 46% de 3 a 5, y en el 34% uno o dos.
Conclusiones:
1. Existe un número elevado de complicaciones generales y específicas, así como presencia elevada de síndromes geriátricos. Los enfermos son generalmente pluripatológicos.
2. Por estas razones se necesita de un equipo multidisciplinar con entrenamiento específico en este tipo de enfermos y el conocimiento y aplicación de una valoración geriátrica multidimensional.
3. Llama la atención el alto número de enfermos que ingresan en nuestra unidad con úlceras de presión y en las fracturas de cadera el excesivo número de complicaciones derivadas de la osteosíntesis con clavos de Ender.
130
ENFERMEDADES AGUDAS COMO CAUSA MAS FRECUENTE DE INGRESO HOSPITALARIO
Moreno Maíz, E. S.*; Cerudo Ruiz de la Torre, C.*; López Lirola, E.**; Ibáñez Fernández, A.*; Frías Castro, M.*; Álvaro Arigo, A.*
* Unidad docente de MF y C. ** Sección de Geriatría. Hospital Cruz Roja. Almería.
Objetivos:
Estudiar las enfermedades agudas como causa más frecuente de ingreso en una unidad geriátrica de agudos.
Relacionar edad, sexo, incapacidad psicofísica y estancia media con la causa de ingreso.
Relacionar la valoración social con la estancia media.
Métodos:
Diseño: Estudio descriptivo transversal.
Muestra: Pacientes que ingresaron en la Unidad de Agudos de un hospital geriátrico durante el año 1997.
Variables de estudio: Variables sociodemográficas, causa de ingreso, incapacidad psicofísica (según escala de Cruz Roja, Barthel y Minimental) y estancia media.
Análisis de los datos: Estadística descriptiva para cada variable mediante distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y dispersión. Análisis univariante utilizando el test de la *2 y la t de Student.
Resultados: La edad media era de 78,6 años (de= 10,79). Un 62,6% eran mujeres. La estancia media fue de 17,38 días (de= 17,46). El 51,9% procedía del medio urbano. Mayoritariamente ingresaban por patología respiratoria (25%), seguida de la patología neurológica (21,1%), presentando en general pluripatología añadida en un 92,3%.
Existe relación (p= 0,005) entre ser varón y presentar patología neurológica y respiratoria; entre estancia media prolongada y patología neurológica y traumatológica (p= 0,0002) y entre problemática social y estancia media prolongada (p= 0,003). No hemos encontrado significación estadística entre incapacidad psicofísica y motivo de ingreso.
Conclusiones: Las patologías respiratorias y neurológicas son las causas más frecuentes de ingreso.
Se ha encontrado significación estadística entre sexo masculino y presentar dichas patologías, entre estancia media prolongada y patología neurológica y traumatológica. No se ha encontrado significación estadística entre incapacidad psicofísica y motivo de ingreso.
Se ha encontrado significación estadística entre problemática social y estancia media prolongada.
131
CARACTERIZACION DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR AGUDO EN PACIENTES GERIATRICOS HOSPITALIZADOS
Pardo del Cid, P.; Castro, C.; Montes, M.; Gili, P.; Areosa, A.; Guillén Llera, F.
Servicio de Geriatría. Hospital Universitario de Getafe. Madrid.
Objetivo: Analizar las características específicas de pacientes ancianos hospitalizados por ACVA en una Unidad Geriátrica de Agudos (UGA).
Material y método: Ingresos por ACVA en UGA del Hospital de Getafe durante 1998. Se utilizan como variables edad, sexo, factores de riesgo, estado funcional previa-ingreso-alta, comorbilidad, diagnóstico, tipología, complicaciones, estancia media, mortalidad y ubicación al alta.
Resultados: Se evalúan 100 pacientes, con edad media de 83,5 años (rango 68-96). 20 pacientes fueron menores de 90 años y un 61% mujeres. Vivían solos un 18%, con esposa/o 17%, hijos fijos 28%, hijos rotando 28%, residencias 5% y otros 4%. El 24% tenía un Glascow <10 y un 23% <15.
Factores de riesgo: Presentes en el 88%, siendo más prevalentes HTA (59%), FAC (39%), DM (26%) y AIT o ACVA previo (14 y 14%)
Tipología: AIT, 10%, establecido 83%, progresivo 7%, isquémico 93%, carotideo 89%, izquierdo 57%, trombótico 68%, embolígeno 15, indeterminado 17%.
Pruebas diagnósticas: Se realizó TAC en el 92% de casos, T. supraórticos en 15% y ecocardio en el 13%. RNM sólo en un caso.
Evolución-complicaciones: Estancia media 14,2 días, RIP 11% (37%, Glascow < 10), complicaciones en el 82%, con una media de 2,5 por caso (20 ITU, 9 neumonías, 12 SCA, 3 IAM). Precisaron rehabilitación extrahospitalaria el 33% y 21 pacientes cambiaron su ubicación previa (11 a residencias).
Tratamiento previo-alta: Antiagregantes: 40 vs 75%.
Incapacidad | Previa | Ingreso | Alta |
Ausente | 60% | 7% | 17% |
Moderada | 37% | 26% | 48% |
Severa | 3% | 67% | 35% |
Conclusiones:
1. Alta edad media (83,5 años) de la muestra.
2. La HTA fue el más prevalente factor de riesgo.
3. Hubo clara mayor incidencia de ictus carotídeos e isquémicos
4. La TAC fue realizada en el 92% de los casos.
5. La estancia media fue muy ajustada (14,2 días).
6. La mortalidad global fue baja, de un 11% (mortalidad en Glascow < 10: 37%).
7. Hubo necesidad de rehabilitación posthospitalaria en el 33% de los casos.
132
ANALISIS DE MORTALIDAD ASOCIADA A ENFERMEDAD VASCULOCEREBRAL. FACTORES ASOCIADOS
San Cristóbal Velasco, E.; Varela Suárez, C.; Fernández Fernández, M.; Solano Jaurrieta, J. J.
Hospital Monte Naranco. Oviedo.
Objetivo: Identificar aquellas variables sociodemográficas, clínicas y funcionales que pudieran asociarse a la mortalidad de los pacientes ingresados tras sufrir una enfermedad cerebrovascular aguda (ECV).
Material y método: Estudio epidemiológico, longitudinal y prospectivo. Se analizan los pacientes ingresados en nuestra unidad de ictus, durante el período comprendido entre el 1-4-97 al 31-9-98, en lo que se refiere a factores sociodemográficos (edad, sexo, convivientes, ayuda social, formal e institucionalización), clínicos (diagnóstico previo de ECV, demencia o fractura de cadera, presencia de fibrilación auricular (FA), características de la EVC actual en el momento del ingreso, clasificación pronóstica por medio de escala de Orpington y complicaciones) y funcionales (índice de Barthel previo y al ingreso). Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS utilizando los tests de chi cuadrado, T de Student y el test de regresión logística incluyendo las variables que demostraron relación estadísticamente significativa con mortalidad en el análisis inicial.
Resultados: Se incluyeron 446 pacientes (61,8% mujeres, edad media: 79,38 ± 7,35), de éstos fallecieron 69 (14,8%).
Las variables que mostraron asociación estadística con la mortalidad fueron:
1. Variables sociodemográficas: la edad (82,1 vs 78,9 años).
2. Variables funcionales: índice de Barthel previo (78,5 vs 89), índice de Barthel al ingreso (1,01 vs 31,3 puntos).
3. Variables clínicas: ECV previa (45% vs 32,2%), demencia (26% vs 15,4%), FA (50,7% vs 35,8%), etiología hemorrágica (23,2% vs 12,3%), nivel de conciencia (4,16 vs 5,8), fuerza en brazo (0,5 vs 2,7), fuerza en pierna (1 vs 3,1), afectación sensorial (81,2% vs 39,5%), hemianopsia (87% vs 39,5%), afasia (85,5% vs 37,8%), disfagia (84% vs 19,4%), incontinencia urinaria (98,6% vs 64,5%). Puntuación en la escala de Orpintgon (6,5 vs 4,2). Con respecto a las complicaciones recogidas tuvieron asociación: aspiración (15,9% vs 1,6%) e infección respiratoria (79,7% vs 8,1%).
En el análisis de regresión logística, las variables que permanecieron con asociación estadísticamente significativa con la mortalidad fueron: nivel de conciencia, disfagia, ECV previa, índice de Barthel al ingreso y afectación sensitiva.
Conclusiones: Aunque la mortalidad está fuertemente asociada al déficit neurológico producido por la afectación cerebral, no podemos olvidar enfermedades previas, la edad, ni la situación funcional tanto previa como al ingreso.
133
EVOLUCION FUNCIONAL TRAS ENFERMEDAD VASCULOCEREBRAL (EVC). FACTORES ASOCIADOS
San Cristóbal Velaso, E.; Montero Rodríguez, A.; Suárez Linares, M.; Alonso Álvarez, M.; Solano Jaurrieta, J.
Hospital Monte Naranco. Oviedo.
Objetivo: Identificar aquellas variables sociodemográficas, clínicas, funcionales y asistenciales que pudieran asociarse al índice de Barthel (IB) al alta, de los pacientes ingresados tras sufrir una enfermedad cerebrovascular (ECV).
Material y método: Estudio epidemiológico, longitudinal y prospectivo. Se analizan los pacientes dados de alta, durante el periodo comprendido entre el 1-4-97 al 31-9-98, en nuestra unidad de ictus. Se estudian las siguientes variables: factores sociodemográficos (edad, sexo, convivientes, ayuda social formal e institucionalización), clínicos [diagnóstico previo de ECV, demencia o fractura de cadera, presencia de fibrilación auricular (FA), características de la EVC actual en el momento del ingreso, clasificación pronóstica por medio de escala de Orpington y complicaciones], funcionales (IB previo, al ingreso y al alta) y asistenciales (rehabilitación, valoración social y cambio de ubicación al alta). Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS utilizando los tests de chi cuadrado, T de Student y test de regresión logística incluyendo las variables de ingreso que demostraron relación estadísticamente significativa con el IB al alta.
Resultados: Se incluyen 397 pacientes (62% mujer, edad media: 78,9 ± 7,1). las variables cuantitativas que mostraron correlación estadística (p< 0,001) fueron: IB previo (4: 0,43), IB al ingreso (4: 0,81), puntuación en la escala de Orpington (4: 0,82), fuerza en brazo (r: 0,63), fuerza en pierna (r: 0,66) y ganancia en IB (r: 0,52). Con respecto a las cualitativas presentaron asociación: sexo (47,2 en mujeres frente a 61,5 en hombres), ayuda social (39,3 vs 53,5), institucionalización previa (31 vs 54,1), demencia (31,3 vs 56,6), fractura de cadera previa (35,6 vs 53,8), FA (46,2 vs 56,3), afectación sensorial (41,2 vs 60,1), hemianopsia (35,5 vs 63,9), afasia (40,8 vs 59,9), disfagia (22,3 vs 60) e incontinencia urinaria (37,4 vs 80,5). Con respecto a las complicaciones: aspiración (3,3 vs 53,4), infección urinaria (44,2 vs 54,8), retención urinaria (29,7 vs 55) y neumonía (37,7 vs 54).
La inclusión en los programas de rehabilitación se asoció (58 vs 42) con mejor evolución funcional.
En el análisis de regresión logística, las variables que permanecieron con asociación estadísticamente significativa con IB al alta fueron: puntuación en la escala de Orpington, IB previo, IB al ingreso, sexo y ayuda social previa.
Conclusiones: Las variables funcionales tienen gran peso en el establecimiento del pronóstico de la enfermedad vasculocerebral. La escala de Orpington parece ser igualmente un buen parámetro pronóstico en nuestra muestra.
134
CARACTERISTICAS FUNCIONALES Y CLINICO-EVOLUTIVAS DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR (ECV) QUE INGRESAN EN UN HOSPITAL DE MEDIA Y LARGA ESTANCIA
Claros, J.; Ramos, J.; Manzaneque, L.; Muñoz, E.; Rodríguez, J.; Jiménez, C.; Jodar, M. D.
Hospital Morón Clínica «La Milagrosa». Morón de la Frontera (Sevilla).
Introducción: El objetivo de nuestro trabajo es definir las características clínico-evolutivas y funcionales de los pacientes que ingresan en nuestro centro con el diagnóstico de ECV.
Material y métodos: Estudio retrospectivo de los pacientes hospitalizados que tenían como diagnóstico de ingreso ECV. Hospital de media y larga estancia de Morón de la Frontera, durante el período de 1994 a 1998.
Se han recogido datos relativos a variables sociodemográficas (edad y sexo); estatus mental y funcional (Mini-Mental de Folstein agrupados en tres categorías: 1. De 0 a 14 puntos. 2. De 15 a 23 puntos. 3. De 24 puntos en adelante. Índice de Barthel. Eventos clínicos: tipo de ingreso agrupados en cuatro categorías, tratamiento agudo, terminal, convalescencia-rehabilitación y problema social; sondas vesicales (SV) y sondas nasogástricas (SNG). Evolución de los pacientes: éxitus, traslados a otro hospital y altas; días de estancia hospitalaria, valoración funcional al alta (I. Barthel) y aceptación familiar del alta. Se realizó un estudio estadístico descriptivo para variables cuantitativas y cualitativas.
Resultados: El número total de pacientes incluidos en el trabajo fue de 114 (n= 114), la media de edad fue de 77,92 años, 51 hombres y 63 mujeres. La meda de «Status Mental y Funcional» fue de 1,2 y 4 puntos respectivamente. El tipo de ingreso fue: 59 para tratamiento agudo (51,75%), convalescencia-rehabilitación 54 (47,3%) problema social 1 (0,87%), SV 87/114 (76,31%), SNG 83/114 (72,80%). La evolución de los pacientes fue de 62 éxitus (54,38%), altas 49 (42,98%) y tres traslados (2,63%). El promedio de días de estancia para las altas fue de 72 días hasta éxitus de 61 días. Los pacientes dados de alta lo fueron con una valoración funcional de 16,4 puntos en el índice de Barthel. Por último, 32 familias se negaron al alta de los pacientes (28,07%), nueve de ellos (7,89%) fallecieron.
Conclusiones: Las características funcionales, clínicas y evolutivas de los pacientes con ECV admitidos en un hospital de media y larga estancia son significativamente distintas a la de otros hospitales, destacando su bajo nivel mental y funcional y la importante proporción de SV y SNG. Todo ello conlleva un índice de mortalidad muy elevado. Sin embargo, consideramos que la proporción de altas (más del 40%) y la funcionalidad al alta, teniendo en cuenta lo comentado, justifica una actuación en un medio casi sin apoyos y con la oposición a veces de los propios familiares.
135
SINDROME NEUROLÉPTICO MALIGNO EN EL ANCIANO
Moreno de Cisneros, A.; García Ordóñez, M. A.; Laín Guelbenzu, J. M.; Franquelo Vega, M.; Álvarez Fernández, B.; Gómez Huelgas, R.
Unidad de Geriatría. Servicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario Universitario Carlos Haya. Málaga.
Introducción: El síndrome neuroléptico maligno (SNM) es una entidad infrecuente, que se produce principalmente por un bloqueo de la neurotransmisión dopaminérgica a nivel central. Ha recibido poca atención en la literatura, habiéndose publicado escasas series de casos aislados.
Objetivos: Aportar nuestra casuística y analizar su presentación clínica.
Pacientes y método: Se ha analizado la base de datos informatizada de los ingresos hospitalarios ocurridos entre enero de 1994 y diciembre de 1998. Se han seleccionado aquellos pacientes que fueron diagnosticados de SNM y posteriormente se han revisado sus historias clínicas. Se describen los factores predisponentes implicados y las manifestaciones clínicas y evolutivas que presentaron.
Resultado: Para el período de estudio reseñado, se detectaron siete pacientes diagnosticados de SNM, lo que supone el 0,3% del total de pacientes mayores de 65 años ingresados en nuestro servicio durante ese período. Cinco pacientes eran mujeres (71,4%). La edad fue de 77,4 años (rango: 72-86). La enfermedad de base más frecuente fue la demencia (71,4%) y el factor predisponente la deshidratación (57,1%). El fármaco más frecuentemente implicado fue el haloperidol (71,4%), seguido de la tioridazina (42,8%). Todos los pacientes presentaron fiebre (con temperatura superior a 38,5° C) y rigidez muscular. Asimismo, todos presentaron alteración del nivel de conciencia en mayor o menor grado. La cifra media de CPK sérica fue de 2.712 U/L (rango: 848-4.614). Presentaron leucocitosis cinco (71,4%) pacientes. Todos los pacientes fueron tratados con soporte hemodinámico, cuatro (57,1%) con bromocriptina y dos (28,6%) con dantroleno. Entre las complicaciones destacó la insuficiencia renal aguda que apareció en tres pacientes (42,8%). Hubo dos (28,6%) fallecimientos durante el ingreso hospitalario.
Conclusiones: El SNM es un proceso infrecuente, que ocurre en pacientes ancianos de edad avanzada, con factores predisponentes entre los que destaca la deshidratación. Requiere para su diagnóstico un alto índice de sospecha. Condiciona una evolución desfavorable, con una alta tasa de complicaciones y mortalidad.
136
EVOLUCION A CORTO PLAZO DE PACIENTES CON DEMENCIA QUE INGRESAN EN UN HOSPITAL DE MEDIA Y LARGA ESTANCIA
Ramos, J.; Manzaneque, L.; Muñoz, E.; Jiménez, C.; Rodríguez, J.; Claros, J.; Jodar, M. D.
Hospital de Morón. Clínica «La Milagrosa». Morón de la Frontera. Sevilla.
Introducción: El objetivo de nuestro trabajo es definir las características clínico evolutivas, a corto plazo, de los pacientes diagnosticados de demencia de cualquier etiología, ingresados en nuestro hospital.
Material y métodos: Estudio retrospectivo de los pacientes ingresados, que presentaban un diagnóstico previo de demencia de cualquier etiología en el Hospital de Media y Larga Estancia de Morón, durante el período 1994 a 1998. Se han recogido datos relativos a variables sociodemográficas (edad y sexo) status mental (Mini-Mental de Folstein agrupados en tres categorias: 1. de 0 a 14 puntos. 2. De 15 a 23 puntos y 3. 24 o más). Estatus funcional (índice de Barthel); eventos clínicos: nuevos diagnósticos (ND), fármacos empleados (FE), analíticas practicadas (AP), exploraciones complementarias (EC), sondas vesicales (SV) y sondas nasogástricas (SNG), e infecciones nosocomiales (IN). Evolución de los pacientes: altas, éxitus y traslados. Se ha realizado un estudio estadístico descriptivo, promediándose los parámetros edad, estatus mental y funcional, ND, FE, AP, EC, IN y días de estancia hospitalaria hasta alta o éxitus. Se realizó porcentaje para sexo, SV, SNG y altas, éxitus o traslados.
Resultados: La población fue de 178 pacientes (n= 178). La edad media de 82,16 años, 78 hombres y 100 mujeres. Mental= 1; funcional 3 puntos. ND= 1,75, FE= 7,6, AP= 10,9, EC= 1,9, SV 121/178 (67,90%), SNG 97/178 (54,49%), IN= 1,06, altas 91/178 (51,12%), éxitus 41/178 (47,19%) y traslados a otros hospitales 3/178 (1,68%). El promedio de días de estancia para los enfermos dados de alta fue 46,01 días, éxitus 40,65 días.
Conclusiones: Los pacientes con demencia que ingresan en nuestro hospital son en su mayoría mujeres, con una edad media de 82 años, su estatus mental y funcional es muy bajo, durante su estancia se le diagnostica de casi dos enfermedades más, se emplean más de siete fármacos para su tratamiento, se le practican más de 10 analíticas y casi dos exploraciones complementarias distintas a la analítica, presentan una infección nosocomial de media, por último, tras permanecer ingresados algo más de 40 días tienen un 50% de posibilidades de ser dados de alta.
137
DESINHIBICION Y COMPORTAMIENTO SEXUAL AGRESIVO EN EL ANCIANO DEMENCIADO INSTITUCIONALIZADO
Martín Ciancas, F.; Caballero Bello, J.
Residencia Nuestra Señora de Fátima. Galapagar (Madrid).
Introducción: Los cambios neurológicos en ancianos demenciados pueden dar lugar a conductas desinhibidas, con aumento del deseo sexual y comportamientos inapropiados, como masturbación desmedida, tocamientos, agresividad verbal y física, resultando muy estresante para su pareja, familiares, resto de residentes y cuidadores.
Objetivos:
1. Valorar la repercusión que estos comportamientos ocasionan en el ámbito residencial.
2. Conocer el manejo integral de este tipo de ancianos desinhibidos.
Material y método: Se estudian tres varones y una mujer con edades comprendidas entre 84 y 97 años, con un deterioro cognitivo servero frente a una valoración funcional aceptable según las escalas de valoración geriátrica: Cruz Roja, Katz, Barthel y MMT Lobo.
Como tratamiento farmacológico se empleó en varones ciproterona a dosis de 50 mg, repartidas entre 12 y 24 horas. En la mujer se empleó tioridazina a dosis crecientes hasta controlar el comportamiento (5 a 30 mg/8 horas).
Conclusiones:
1. Se constata que el cuidador es quien sufre en mayor medida este tipo de conductas, originándole un alto grado de estrés.
2. En la mujer se han utilizado fármacos psicotropos para aliviar el estado de ansiedad de este comportamiento sexual.
3. En varones se observa un buen resultado terapéutico con remisión de la alteración del comportamiento con el empleo de ciproterona a dosis bajas, con ausencia de efectos secundarios frente al empleo de los psicotropos.
138
DIAGNOSTICO DE DEMENCIA BASADO EN CAMCOG, MMS Y EXPERIENCIA CLINICA
Trías Sánchez, R.* Fernández Viadero, C.**; Peña Sarabia, N.**; Casar Tornero, C.*, **; Crespo Santiago, D.***; García Fernández-Abascal, E.***
* Hospital Geriátrico Santa Clotilde. **. Residencia Tercera Edad. *** Universidad de Cantabria. Santander.
Introducción: En la atención geriátrica, uno de los aspectos básicos a tener en cuenta es la atención globalizada del anciano, especialmente en el caso de los ancianos con demencia en que es importante llegar a un diagnóstico basado en el estudio clínico y en escalas estandarizadas, conocer la intensidad del cuadro y su grado de interferencia para realizar las actividades básicas. Para ello se dispone del CAMDEX (Cambridge Mental Disorders of the Elderly Examination) que incluye entre otras escalas CAMCOG (Cambridge Cognitive) y el MMS (Mini Mental State), así como una valoración del enfermo institucionalizado que realiza el médico según la intensidad de la demencia.
Objetivos: Comparar la sensibilidad (S), especificidad (E) y valor predictivo positivo (VPP) del CAMCOG, el MMS y la valoración clínica del médico en población anciana institucionalizada.
Material y método: Se evalúa la población a estudio con el CAMDEX en dos centros geriátricos (Hospital Santa Clotilde y Residencia de Tercera Edad) de Santander y se valoran los resultados.
Resultados: Población de n= 405 ancianos con una distribución por sexos de 109 varones (26,9%) y 296 mujeres (73,1%) y una edad media de 78,48 ± 8,8 años para los varones y de 83,13 ± 7,6 años para las mujeres. El 51% son viudos/as, el 31,2% solteros/as, 14,6% casdos/as y 3,2% separados/as. Por el nivel de estudios: 41,4% estudios primarios, 37,3% saben leer y escribir, 10,8% analfabetos y 10,5% estudios medios o universitarios. El 68% procede del medio urbano y el 32% del medio rural. Con el MMS se obtiene S: 98,08%, E: 59,49% y VPP: 61,60. Con el CAMCOG la S: 97,76%, E: 52,88% y VPP: 55,27%. Con el diagnóstico clínico del médico la S: 95,59%, la E: 65,20 y el VPP: 65,51.
Conclusiones: Tan importante como realizar baterías neuropsicológicas es conocer al paciente y su evolución clínica. La sensibilidad es ligeramente más elevada con el CAMCOG pero en la especificidad le supera el MMS, por lo que teniendo en cuenta que el MMS es de más fácil aplicación y con menos tiempo y los ítems más sencillos parece más adecuado en el diagnóstico el MMS y el CAMDEX cuando se quieran realizar estudios poblacionales.
139
CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA POBLACION CON DEMENCIA FALLECIDA EN UN CENTRO GERIATRICO DURANTE 1998
Artaza, I.; López, B.; Foro de Geriatría AGURE Foro Geriatrikoa.
Residencia Geriátrica Arana (Instituto Foral de Bienestar Social de Álava). Vitoria-Gasteiz.
Introducción: La Residencia Geriátrica Arana es un centro mixto, asistido y psicogeriátrico, dependiente del Instituto Foral de Bienestar Social de Álava con una capacidad de 192 camas.
Objetivos: El obejtivo del presente estudio es el conocimiento de las características clínicas de la población de pacientes con demencia fallecida durante el año 1998 en nuestro centro.
Material y métodos: Se revisan las historias clínicas de los 32 pacientes con demencia fallecidos durante 1998, de un total de 38 fallecimientos.
Se estudian las variables edad, sexo, tipo de demencia (aplicando los criterios diagnósticos recomendados por la SEN, pues sólo en un caso el diagnóstico clínico fue confirmado por el estudio neuropatológico) y grado de evolución de la misma según la escala GDS de Reisberg, nivel de dependencia según índice de Barthel y el número y tipo de psicofármacos que consumían los pacientes cuando sobrevino la defunción.
Resultados: Durante 1998 fallecieron en nuestro centro 32 pacientes con algún tipo de demencia (el 84,2% del total de fallecidos). El 56% eran mujeres y el 44% hombres. La edad media de la muestra era 89,9 años (92 años las mujeres, 86 años los hombres). En cuanto al tipo de demencia, el 50% se trataba de demencia tipo Alzheimer, el 34,4% D. vascular, el 6,2% D. mixta y el 9,4% otras demencias (demencia con cuerpos de Lewy difusos, demencia frontotemporal, demencia alcohólica). La demencia era severa (GDS de 7) en el 65,6%, moderada en el 21,5% (GDS de 6) y leve en el 12,5% (GDS de 5). El nivel de dependencia para las AVD básicas era total según el índice de Barthel (5 para las mujeres y 20 para los hombres). Un 18,7% no estaba consumiendo ningún psicofármaco, casi un 10% lo tenían pautado «si precisa» y el 71,3% consumía, al menos uno. Por grupos, los neurolépticos eran los fármacos más prescritos (11 casos), seguidos por los hipnóticos (nueve casos), ansiolíticos (cinco casos), anticonvulsivantes (dos casos) y antidepresivos (un caso).
Conclusiones: Los pacientes con demencia fallecidos en nuestro centro:
1. Constituían una población muy envejecida (cuatro años mayor que la media de la Residencia) y totalmente dependiente para las AVD básicas.
2. Padecían una demencia tipo Alzheimer en el 50% de los casos, pero la demencia vascular era muy frecuente (34,4%). Además, en casi 2/3 de la muestra, la demencia era severa (GDS de 7).
3. Consumían habitualmente psicofármacos (más del 70%), generalmente neurolépticos (34,4%) e hipnóticos (28%).
140
PODER DIAGNOSTICO DEL PROTOCOLO DE ESTUDIO DE DEMENCIA EN UNA UNIDAD DE MEMORIA
López Arrieta, J. M.*, **; Bartolomé, P.*; Beltrán de la Ascensión, M.**; Sanz Segovia, F. J.**; Robles Agudo, F.**; Martín Centeno, A.***
* Unidad de Memoria. ** Sección de Geriatría. Hospital de Cantoblanco. *** MFyC, Área 5 Insalud. Madrid.
Introducción: El diagnóstico (Dx) clínico de la enfermedad de Alzheimer (EA) tiene una moderada precisión. Al no disponer de marcadores biológicos se utilizan criterios, como los NINCDS-ADRDA, que conducen al Dx mediante la exclusión del resto de causas de demencia, a pesar de ser éstas muy infrecuentes. Estos criterios Dx datan de hace más de 15 años y en ellos se indica la necesidad de realizar pruebas complementarias analíticas y de neuroimagen. El rendimiento Dx del examen complementario en el estudio de los pacientes con demencia difiere dependiendo de dónde se realice, consulta de geriatría, de neurología o unidad de memoria (UM). Conocer la eficiencia de las pruebas diagnósticas en cada tipo de unidad asistencial es preciso; si ésta fuera baja obligaría a revisar estos criterios diagnósticos.
Objetivos: Conocer el poder Dx de: 1) estudio analítico del protocolo de estudio de la UM y 2) estudio de neuroimagen del protocolo de estudio de la UM.
Métodos: Se revisan las primeras 265 historias clínicas de nuestra UM. Se analizan los Dx al alta y mediante dos tablas de contingencia las características Dx (CD): sensibilidad (S), especificidad (E), valores predictivos (VP), cocientes de probabilidad (CP), odds y probabilidad postprueba de las pruebas analíticas y de neuroimagen. Los resultados se trataron como variables binarias, positivo: sin alteraciones, negativo: alteraciones que excluyen el Dx de EA.
Resultados: 96 (36,17%) pacientes fueron diagnosticados de demencia, de ellos 70 (73%) de EA, 7 (7,3%) de demencia vascular, 7 (7,3%) de demencia mixta y 11 (11,46%) de otras causas. En tres casos los resultados analíticos descartaron EA y dieron la clave diagnósitco, en nueve casos el estudio de neuroimagen fue diagnóstico. Características diagnósticas (CD) de las pruebas analíticas: S: 100%, E: 11,5%, VP+: 75,26, VP: 100, CP+: 1,13, odds preprueba: 2,7, odds postprueba: 3,05, probabilidad post: 75,3%, CD de las pruebas de neuroimagen: S: 100%, E: 34,61%, VP+: 80,46, VP: 100, CP+: 1,53, odds preprueba: 2,7, odds postprueba: 4,1, probabilidad post: 80,51%.
Conclusión: La exploración complementaria (análisis y estudio de neuroimagen) del protocolo de estudio en nuestra UM es poco eficiente.
141
TRASTORNOS DEPRESIVOS EN ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS: DIAGNOSTICO CLINICO VERSUS GERIATRIC DEPRESSION SCALE
Trías Sánchez, R.*; Fernández Viadero, C.**; Peña Sarabia, N.**; Casar Tornero, C.*, **; Crespo Santiado, D.***; García Fernández-Abascao, E.***
* Hospital Geriátrico Santa Clotilde. ** Residencia Tercera Edad. *** Universidad de Cantabria. Santander.
Introducción: El envejecimiento de la sociedad hace que el rango de edad de la prevalencia de la depresión se desplace progresivamente hacia edades avanzadas. Se aceptan cifras de que el 10-45% de los mayores de 65 años pueden tener en algún momento síntomas depresivos. La incidencia es mayor cuando aparecen factores de riesgo como pluripatología, carencias afectivas, institucionalización, pérdidas y sexo femenino. Para llegar al diagnóstico los profesionales de la medicina no siempre acuden a las pruebas estandarizadas y se apoyan en la observación, el diagnóstico subjetivo y la evolución clínica.
Objetivos: Valorar en población anciana institucionalizada y por tanto de riesgo la presencia o no de depresión, comparar el diagnóstico objetivo de una escala con los criterios según DSM-IV.
Material y método: Población anciana de dos centros geriátricos (Hospital Santa Clotilde y Residencia Tercera Edad) de Santander se aplica la Geriatric Depression Scale (GDS) y el diagnóstico según DSM IV, excepto en pacientes con demencia severa en que no se hace el estudio.
Resultados: Población n= 299 ancianos, distribución por sexos de 82 varones (27,4%) y 217 mujeres (72,6%), edad media de 81,06 ± 7,89 años. Estado civil: 52,5% son viudos/as, 32,1% solteros/as, 11,4% casados/as y 4% separados/as. Estudios: 41,1% primarios, 38,1% leer y escribir, 10,7% analfabetos y 10% estudios medios o universitarios. El 66,2% procede del medio urbano y el 33,8% del medio rural. La valoración media del GDS es de 7,73, con un rango de 0-29 puntos y es patológica en 58 casos (19,66%). Según criterios de DSM IV presentan depresión 108 pacientes (36,66%). Se realiza la tabla tetracórica para determinar la sensibilidad (S), especificidad (E) y valor predictivo positivo (VPP) de la escala, obteniendo los siguientes valores: S= 36,2%; E= 88,7% y VPP= 63,7%.
Conclusiones: Alta prevalencia de trastorno depresivo en instituciones geriátricas. Sensibilidad baja tanto en el diagnóstico clínico como tras la utilización de escalas, aunque en ambos casos la especificidad es elevada. Quiere decir que se diagnostica cuando es muy evidente, pero se debiera intentar diagnosticar en estadios más precoces para que sean adecuadamente tratados.
142
SINTOMATOLOGIA PSIQUIATRICA EN EL PACIENTE PSICOGERIATRICO: VALORACION Y SEGUIMIENTO
Varona, M. A.; Urcelay, C.
Hospital San Juan de Dios. Servicio de Psicogeratría. Mondragón (Guipúzcoa).
Objetivo: Valoración y seguimiento de síntomas psiquiátricos en pacientes psicogeriátricos.
Material y métodos: Después de la elaboración del NPI (Neuro Psychiatry Inventory) por Cummings et al (1994), han sido numerosas las adaptaciones y ampliaciones de este instrumento, aplicándose la mayoría de ellas a los trastornos comportamentales en síndromes demenciales. Nosotros hemos traducido, adaptado y ampliado dicho instrumento para aplicarlo en la valoración y seguimiento de la evolucion sintomatológica psiquiátrica del paciente psicogeriátrico en general y no sólo de aquellos que presenten síndromes demenciales. Después de ampliar en cuatro síntomas más el NPI original (alteraciones del sueño, alimentación, inhibición psicomotriz/catatonía y aislamiento/mutismo) e introducir algunos cambios en los criterios de valoración y puntuación, hemos elaborado una escala de valoración global del estado sintomatológico psiquiátrico, que lo clasifica en cinco niveles: I. No sintomatología (NSi); II. sintomatología leve (SiL); III. Sintomatología moderada (SiM); IV. Sintomatología importante (SiI); V. Sintomatología muy importante (SiMI).
En total hemos realizado dos valoraciones, distanciadas en un periodo de tiempo de medio año, a un grupo de 71 pacientes institucionalizados (unidad de larga estancia), de edad media 72 años y diagnósticos psiquiátricos diversos (la mayoría síndromes residuales).
Resultados: Número de síntomas puntuados: 1.º valor: 361. 2.º valor: 326. Síntomas más frecuentes (% pacientes): 1.º valor: irritabilidad (62%); aislamiento (53%); agitación (49%); ansiedad (49%); delirios (36%). 2.º valor: irritabilidad (59%); agitación (49%); aislamiento (42%); ansiedad (41%); delirios (53%). Media síntomas/paciente: 1.º valor: 0,54. 2.º valor: 4,6. Media síntomas severidad máxima/paciente: 1.º valor: 0,54. 2.º valor: 0,48. Valoración global: (número de pacientes 1.º/2.º valor): I= (0/0); II= (13/18); III+ (33/27); IV= (9/15); V= (16/11). Pero independientemente de estos resultados estadísticos y otros muchos que se pudieran sacar, la aplicación del NPI-r nos ha permitido: 1) Conocer el estado de salud psiquiátrico de nuestra unidad de larga estancia, así como su evolución y relación con las intervenciones terapéuticas. 2) Conocer la evolución de la sintomatología psiquiátrica de cada paciente. 3) Aumentar el «bagaje cultural» y «científico» del equipo que forma del Servicio de Psicogeriatría.
Conclusiones: La aplicación del NPI-r es un buen instrumento para:
1. Valoración y seguimiento de las manifestaciones psiquiátricas del paciente psicogeriátrico en general y no sólo en los síndromes demenciales.
2. Conocer el estado de salud psiquiátrica de cualquier mortalidad asistencial: ULE, residencia, centro de día, etc.
3. Valorar respuesta a intervenciones terapéuticas.
4. Fomentar la formación entre los profesionales implicados en la asistencia al paciente psicogeriátrico.
143
UNIDAD PSICOGERIATRICA EN UN MEDIO RESIDENCIAL. CUATRO AÑOS DE EXPERIENCIA
Medina Pinillos, N.; Calvo Aguirre, J. J.; García Magriñá, P.
Residencia de Zorroaga. San Sebastián.
La residencia de Zorroaga, con capacidad para atender a 300 personas, cuenta desde mayo de 1995 con una unidad específica para atender hasta diez personas que presenten deterioro cognitivo (leve-moderado). Hasta la fecha han pasado por dicha unidad un total de 23 personas.
Dicho módulo, aunque con seguimiento específico, se encuentra ubicado en un área residencial dirigida a personal autónomo, compartiendo con éste zonas comunes. El personal que colabora en la unidad está compuesto por tres auxiliares, un responsable de planta, un trabajador social, un médico, una enfermera y una psicóloga.
Entre los objetivos que nos propusimos están el proporcionar un marco adecuado de covivencia y mantener su capacidad funcional, social y cognitiva, retrasando con ello el paso a zonas más asistidas. Para ello, se realizaron las siguientes intervenciones: estimulación de las funciones cognitivas, orientación en la realidad, psicomotricidad, apoyo social (formal-informal), supervisión y ayuda en AVD y atención médica personalizada.
La evaluación resumida en los mismos ofrece las siguientes puntuaciones medias al ingreso en la unidad: mini-mental (21/35), Barthel (80/100), GDS (15/30); estancia media en la unidad: 20 meses.
Conclusiones: Nuestra experiencia nos permite afirmar que la estimulación cognitiva es eficaz en pacientes con demencia en estadios iniciales-medios. La creación de esta unidad ha resultado beneficiosa, proporcionando un entorno más normalizado en el medio residencial. Por otra parte, la permanencia en este módulo es mayor cuando la persona presenta un menor deterioro cognitivo. Por último, la intervención multidisciplinar y la coordinación interdisciplinar es fundamental en la atención al anciano.
144
GRUPO COCHRANE DE DEMENCIA Y DETERIORO COGNOSCITIVO (GCDDC)
López Arrieta, J. M.*, **; Rodríguez-Martín, J. L.*, ***; Beltrán de la Ascensión, M.**; Sanz Segovia, F. J.**; Robles Agudo, F.**
* Cochrane Dementia & Cognitive Impairment Group. ** Sección de Geriatría. Hospital de Cantoblanco. *** Departamento de Psicobiología. UNED. Madrid.
Introducción: La Colaboración Cochrane (CC) es una organización internacional que busca ayudar a quienes necesitan tomar decisiones bien informadas en atención sanitaria. Prepara, actualiza, promueve y facilita el acceso a las revisiones sistemáticas (RS) sobre las intervenciones en salud. Los Grupos Colaboradores de Revisión se encargan de realizar y actualizar las revisiones sistemáticas. Entre estos destaca el GCDDC, registrado en la CC en agosto de 1995.
Objetivos:
1. Establecer y mantener un banco de datos extenso sobre todos los ensayos clínicos aleatorizados (ECA) publicados, en marcha o planeados sobre intervenciones en la prevención, tratamiento y rehabilitación de la demencia y el deterioro cognoscitivo.
2. Buscar los ECA publicados o no, utilizando métodos manuales y electrónicos.
3. Preparar y mantener RS de alta calidad, mediante el programa RevMan y según el manual de la CC, y difundirlos universalmente.
Resultados: El grupo ha completado 15 RS, cinco de ellas sobre intervenciones no farmacológicas, 11 protocolos (resumen previo a la RS con el compromiso formal de los autores de concluirla), 11 RS registradas (sólo el título y el compromiso de realizarla) y nueve RS propuestas. Realiza también funciones de formación y asesoramiento para RS, búsqueda manual, búsqueda electrónica, traducción de originales.
Conclusión: el trabajo del GCDDC se encuentra en la biblioteca Cochrane, disponible en CD-ROM y en Internet, con cuatro ediciones anuales. Incluye cuatro bancos de datos: 1) revisiones sistemáticas, 2) resúmenes de revisiones sobre efectividad, 3) registro de ensayos clínicos y 4) metodología de revisión Cochrane. Es una de las principales herramientas para la demencia basada en pruebas (evidence-based dementia). El grupo dispone de una página web: http:/www.jr2.ox.ac.uk/cdcig/cochrane.html.