metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología El editorial, una sección muy importante
Información de la revista
Vol. 50. Núm. 1.
Páginas 1-2 (enero - febrero 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 50. Núm. 1.
Páginas 1-2 (enero - febrero 2015)
Editorial
Acceso a texto completo
El editorial, una sección muy importante
Editorial, a very important section
Visitas
68391
Francesc Formiga
Editor de Revista Española de Geriatría y Gerontología, en representación del equipo editorial
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

En este primer editorial del año, en el que de manera habitual solemos valorar el estado actual de la Revista Española de Geriatría y Gerontología(REGG) y hacer propuestas que permitan aproximarnos a los estándares de calidad de las mejores revistas internacionales de nuestro campo, nos ha parecido oportuno reflexionar sobre el papel y el valor que los editoriales tienen en la difusión científica.

Los editoriales con frecuencia son fruto del encargo del editor o del comité editorial de la revista a especialistas en el área científica relacionada con el tópico que se desea tratar. El editorial es un texto relativamente conciso, que ocupa un lugar destacado en la revista en el que, recogiendo las aportaciones de uno o varios trabajos que se publican en un determinado número de una publicación periódica, se expresa una opinión, se aborda un debate social, se discuten y ponen en valor los resultados y se proponen nuevas vías de investigación y/o tratamiento.

Acorde a estos planteamientos, pueden encontrarse 3 tipos generales de editoriales. El primero de ellos, tendría un carácter fundamentalmente informativo, en REGG se correspondería con este primer editorial del año en el que se suele hacer un repaso a su situación y se proponen posibles cambios de política editorial1. En este tipo de editorial es evidente que la opinión expresada refleja la del comité editorial, a diferencia de los otros 2 tipos de editorial en que se expresa la opinión del autor que puede coincidir o no con la de la SEEG o la de la REGG. Durante este último año 2014 un importante número de originales de calidad que abordan temáticas de gran interés para los profesionales e investigadores del ámbito de la gerontología y de la geriatría han seguido llegando a REGG. Como consecuencia de ello, la planificación del contenido de los sumarios de cada volumen ha sido cómoda y fluida. No obstante, creemos que se debe aumentar la publicación de estudios que incidan positivamente en el incremento del número de citas de los artículos de REGG en otras revistas indexadas en «Pubmed». La REGG sigue publicando un mayor número de trabajos centrados en tópicos como la gestión o los síndromes geriátricos, siendo menores los que abordan tópicos tan relevantes como los relacionados con las enfermedades más prevalentes en las personas mayores. En esta línea, conviene incrementar la publicación de estudios multicéntricos, prospectivos, en investigación básica y experimental, con un mayor grado de innovación científico-técnica y con un mayor tamaño muestral. En el momento de cerrar este editorial, REGG sigue en pleno proceso de evaluación por Thomson Reuters para adjudicarnos un factor de impacto y por ello es importante incrementar el esfuerzo de todos para conseguir aumentar la visibilidad y citación de los artículos publicados en REGG.

Un segundo tipo de editorial, más habitual, sería el que acompaña a uno o varios artículos de investigación publicados en el mismo número de la revista2,3. A los autores, expertos en el tema, y ocasionalmente previos revisores del mismo artículo, se les pide que apoyen y/o maticen las conclusiones del estudio asociado desde la perspectiva de una persona competente en el tema y ajena al equipo que está publicando sus resultados. Elegir un título sugerente e impactante es importante para conseguir captar la atención del potencial lector. Un esquema lógico del contenido de este tipo de editorial sería: una breve introducción del tema, seguido de un también breve resumen del estudio, en que se incluya el diseño, el número de participantes, los resultados y, finalmente, una discusión en la que se comente la posible relevancia del estudio4. La información que figure en el editorial debe permitir que cualquier lector comprenda el editorial sin necesidad de leer el artículo. Las citas bibliográficas no deben ser excesivas y deben estar debidamente actualizadas.

Finalmente, un tercer tipo de editorial sería aquel en que una persona de prestigio realiza reflexiones sobre un tópico actual de interés. En este caso no tiene por qué tener relación alguna con los artículos publicados en ese número de la publicación periódica5,6. Una fórmula mixta es aprovechar las áreas de conocimiento de los miembros del comité editorial para realizar un editorial interdisciplinar7,8 en el que también se pueden reflejar opiniones desde el comité, como el que recientemente recordaba la necesidad de incorporar en los ensayos clínicos a las personas mayores9.

Habitualmente, la experiencia señala que recibir la invitación de escribir un editorial se percibe de alguna manera como un privilegio y un honor. Ello se corresponde bien con las motivaciones del comité editorial cuando solicita a un especialista concreto el editorial, dado que se ha hecho acreedor de tal función debido a su trayectoria investigadora y profesional. Al mismo tiempo, significa también una responsabilidad, ya que están más expuestos a los lectores por el papel destacado e inicial que los editoriales tienen en la revista y porque la brevedad de este texto obliga a realizar una intensa selección e integración de la información. Los editoriales de las revistas científicas no se alejan demasiado de los que se emplean en otros medios de comunicación escritos. Así, los editorialistas deben considerar que el tema tratado sea actual, interesante y con un propósito. Las funciones del editorial, explicar o interpretar, criticar, persuadir o elogiar, deben hacerse con parsimonia, frescura, mesura y concisión, balanceando adecuadamente los hechos y las opiniones. Hay que recordar que los editoriales se escriben para ser leídos en un tiempo breve con una lectura cautivadora. No están destinados a ser seguidos durante interminables páginas en que exista el riesgo de perder a su lector. Un consejo sabio que se aprende en los cursos de redacción científica es el de mantener el propósito del trabajo siempre en mente.

En la línea de lo que sería un editorial informativo, es de justicia acabarlo reconociendo y agradeciendo a todas las personas que han enviado sus propuestas a la REGG y a los que han colaborado en sus editoriales y en sus revisiones con una inmejorable predisposición y adaptándose a los plazos, contribuyendo a esta nuestra tarea común de mejorar REGG.

Bibliografía
[1]
F. Formiga, J.A. López Trigo.
Es el momento de dar ya un firme paso adelante.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 49 (2014), pp. 1-2
[2]
J.A. García Navarro.
La geriatría ante los nuevos retos del sistema sanitario: ¡Hay que moverse ya!.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 48 (2013), pp. 251-253
[3]
J.I. González-Montalvo, T. Alarcón Alarcón.
Ortogeriatría en pacientes agudos: actuar, pero también evaluar y comparar, como medidas para mejorar.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 49 (2014), pp. 101-102
[4]
P.B. Fontanarosa.
Editorial matters: Guidelines for writing effective editorials.
JAMA, 311 (2014), pp. 2179-2180
[5]
P. Díaz-Veiga, M. Sancho.
Residencias, crisis y preferencias de las personas mayores.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 48 (2013), pp. 101-102
[6]
F.J. Tarazona-Santabalbina, L.Z. Rubenstein.
Valoración geriátrica integral siglo XXI.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 49 (2014), pp. 47-48
[7]
F. Formiga, L. Rodríguez Mañas.
Diabetes mellitus tipo 2 en el anciano, nueva evidencia para aplicar el conocimiento a la práctica clínica diaria.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 48 (2013), pp. 53-54
[8]
F. Formiga, J.J. Baztán.
Significado de los factores de riesgo cardiovascular en personas de edad muy avanzada: evidencias, paradojas y objetivos.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 49 (2014), pp. 49-50
[9]
N. Martínez-Velilla, F. Formiga.
Inclusión de ancianos en ensayos clínicos: necesidad y obligación.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 49 (2014), pp. 99-100
Copyright © 2014. SEGG
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos