metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología Evaluación de la coronafobia en población adulta mayor durante de la pandemia ...
Información de la revista
Vol. 56. Núm. 4.
Páginas 247-248 (julio - agosto 2021)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 56. Núm. 4.
Páginas 247-248 (julio - agosto 2021)
Carta científica
Acceso a texto completo
Evaluación de la coronafobia en población adulta mayor durante de la pandemia del nuevo coronavirus-19
Evaluation of coronaphobia in the elderly population during the new coronavirus-19 pandemic
Visitas
908
Tomás Caycho-Rodríguez
Autor para correspondencia
tomas.caycho@upn.pe

Autor para correspondencia.
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Privada del Norte, Lima, Perú
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Texto completo
Sr Director:

Las consecuencias del aislamiento social en el bienestar de los adultos mayores (AM) es un problema de salud pública que se ha visto exacerbado por la pandemia de la COVID-191. Estudios anteriores han reportado que el aislamiento genera que los AM tengan un mayor riesgo de tener síntomas de depresión y ansiedad2. En este sentido, la pandemia actual ha generado la aparición de una ansiedad excesiva a contraer la COVID-19, llamado también coronafobia3. Estas personas tienden a experimentar un conjunto de síntomas fisiológicos desagradables desencadenados por pensamientos o información relacionada con la COVID-194. La presencia de coronafobia se relaciona con la preocupación excesiva, estrés, síntomas de depresión, ansiedad e ideación suicida5. Debido al impacto de la coronafobia en la salud mental, esta carta científica tiene como objetivo evaluar la prevalencia de coronofobia en una muestra de AM peruanos. La identificación de aquellos factores que ponen a los AM en riesgo de deteriorar su bienestar mental es importante para planificar estrategias de prevención e intervención adecuadas.

Participaron 274 AM de la ciudad de Lima, Perú (64,6% mujeres), todos mayores de 65 años (Medad=67,86, DE=6,34). La mayoría de AM eran desempleados (62%), no habían sido diagnosticados de COVID-19 (98,9%), ni tenían familiares o amigos diagnosticados (88,7% y 74,1% respectivamente). El 67% informó tener un buen estado de salud. No se incluyeron los AM con deterioro de la conciencia, demencia u otros trastornos mentales y que no dieron su consentimiento informado. Los participantes fueron seleccionados mediante un muestreo tipo bola de nieve entre el 3 y el 31 de agosto de 2020. En este periodo Perú se encontraba en estado de emergencia y en cuarentena focalizada, donde el aislamiento social obligatorio se mantuvo en 5 regiones (Arequipa, Ica, Junín, Huánuco y San Martín) y en 20 provincias de otras 10 regiones del país. Lima metropolitana no estaba en cuarentena, pero superaba los 20.400 casos de la COVID-19 y más 8.500 de muertes por la enfermedad, según la sala situacional del Ministerio de Salud (https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp). Los AM dieron su consentimiento informado en el formulario en línea antes de responder las preguntas de la encuesta, que fue desarrollada y administrada mediante Google Forms. Para evaluar la coronafobia se utilizó la Coronavirus Anxiety Scale (CAS)4, conformada por 5 ítems con 5 opciones de respuesta cada uno (0=de ninguna manera, 1=rara vez, menos de un día o 2, 2=varios días, 3=más de 7 días, 4=casi todos los días en las últimas 2 semanas). El CAS fue diseñado para identificar casos probables de ansiedad disfuncional asociados con la pandemia de la COVID-19, y ha sido validada en población general peruana5. Además, tiene buenas propiedades diagnósticas (AUC=0,94, p<0,001), donde una puntuación ≥9 es considerada como óptima para distinguir con precisión entre personas con y sin ansiedad disfuncional (90% de sensibilidad y 85% de especificidad)4.

Los resultados indican que el 13,5% de los AM presentan coronafobia. Este hallazgo fue similar al 12,3% de AM ingleses que indicaron sentir síntomas de ansiedad durante la pandemia6. Estos niveles de coronafobia podrían aumentar la probabilidad de mantenerse en aislamiento social y ser un factor de riesgo para el desarrollo de otros problemas emocionales. Además, las mujeres tenían casi el triple de probabilidad de informar ansiedad disfuncional o coronafobia (OR 2,83; IC 95%: 1,22 a 6,55) en comparación con los hombres. Este no es un resultado inesperado, pues está acorde con lo reportado en la población general7; sin embargo, otro estudio con población más joven (edad promedio 32,72 años) no reporta diferencias por género4. Esto parecería indicar que las diferencias de la coronafobia entre hombres y mujeres pueden ser más marcadas conforme se avanza en edad. La mayor coronafobia en mujeres puede generar que malinterpreten sus propias sensaciones, y hacerlas más vulnerables al deterioro de su salud mental8. Sin embargo, un análisis más específico asociado a cada uno de los ítems indica que los participantes experimentaron pocos síntomas fisiológicos de ansiedad por COVID-19. Así, el 80,3% nunca o muy rara vez se sintió mareado, aturdido o débil cuando leyó o escuchó noticias sobre la COVID-19, el 78,1% nunca o muy rara vez tuvo problemas para dormir, o se sintió paralizado por pensar o estar expuesto a información sobre la COVID-19. Asimismo, el 88% y el 85% reportaron no haber perdido el interés en comer, ni sentir náuseas o problemas estomacales cuando pensaban o estaban expuestos a información sobre el coronavirus respectivamente (fig. 1). Estos resultados pueden explicarse, ya que la mayoría de participantes han estado en un entorno seguro, el cual evitó que se infecten con la COVID-19; además de no tener familiares o amigos diagnosticados. Esto sugiere replicar el estudio en AM que estén en un contexto de riesgo (como aquellos residentes en asilos o con enfermedades preexistentes).

Figura 1.

Porcentajes de respuesta a los 5 ítems de la CAS.

1: me sentí mareado, aturdido o débil cuando leí o escuché noticias sobre el coronavirus; 2: tuve problemas para quedarme dormido porque estaba pensando en el coronavirus; 3: me sentí paralizado o congelado cuando pensaba o estaba expuesto a información sobre el coronavirus; 4: perdí interés en comer cuando pensaba o estaba expuesto a información sobre el coronavirus; 5: sentí náuseas o problemas estomacales cuando pensaba o estaba expuesto a información sobre el coronavirus.

(0.09MB).

El impacto negativo de la COVID-19 en la salud mental es una prioridad de investigación9. Por lo tanto, los hallazgos de este estudio sugieren que puede ser un problema relativamente común en adultos mayores. Debido al creciente envejecimiento de la población, es importante realizar estudios que permitan determinar la prevalencia de problemas de salud mental en los AM para orientar a los profesionales y responsables políticos en su prevención y tratamiento, reduciendo costos, y contribuir a la mejora de la calidad de vida de los AM. Sin embargo, es necesario realizar estudios longitudinales, con mediciones adecuadas, para aclarar la dirección causal y los resultados de los síntomas de ansiedad disfuncional en AM. Además, ya que los ítems del CAS miden síntomas de arousal fisiológico asociados con la ansiedad, se hace necesario evaluar también aspectos relacionados con la preocupación con otras medidas como la Fear of COVID-19 Scale10. Por último, estudios futuros deberían incluir participantes con problemas mentales preexistentes (como ansiedad y depresión, tanto clínica como subclínica), que podrían presentar una mayor vulnerabilidad para el desarrollo de la coronafobia y otros riesgos para su salud mental11.

Bibliografía
[1]
R. Armitage, L.B. Nellums.
COVID-19 and the consequences of isolating the elderly.
Lancet Public Health, 5 (2020), pp. e256
[2]
Z.I. Santini, P.E. Jose, E.Y. Cornwell, A. Koyanagi, L. Nielsen, C. Hinrichsen, et al.
Social disconnectedness, perceived isolation, and symptoms of depression and anxiety among older Americans (NSHAP): A longitudinal mediation analysis.
Lancet Public Health, 5 (2020), pp. e62-e70
[3]
S.A. Lee, M.C. Jobe, A.A. Mathis, J.A. Gibbons.
Incremental validity of coronaphobia: Coronavirus anxiety explains depression, generalized anxiety, and death anxiety.
J Anxiety Disord, 74 (2020), pp. 102268
[4]
S.A. Lee.
Coronavirus Anxiety Scale: A brief mental health screener for COVID-19 related anxiety.
Death Studies, 44 (2020), pp. 393-401
[5]
T. Caycho-Rodríguez, L.W. Vilca, C. Carbajal-León, M. White, A. Vivanco-Vidal, D. Saroli-Araníbar, et al.
Coronavirus Anxiety Scale: New psychometric evidence for the Spanish version based on CFA and IRT models in a Peruvian sample.
Death Studies, (2021), pp. 1-10
[6]
C.E. Robb, C.A. de Jager, S. Ahmadi-Abhari, P. Giannakopoulou, C. Udeh-Momoh, J. McKeand, et al.
Associations of social isolation with anxiety and depression during the early COVID-19 pandemic: A survey of older adults in London.
UK Front Psychiatry, 11 (2020), pp. 591120
[7]
C. Wang, R. Pan, X. Wan, Y. Tan, L. Xu, C.S. Ho, et al.
Immediate psychological responses and associated factors during the initial stage of the 2019 coronavirus disease (COVID-19) epidemic among the general population in China.
Int J Environ Res Public Health, 17 (2020), pp. 1729
[8]
S. Özdin, Ş. Bayrak Özdin.
Levels and predictors of anxiety, depression and health anxiety during COVID-19 pandemic in Turkish society: The importance of gender.
Int J Soc Psychiatry., 66 (2020), pp. 504-511
[9]
E. Radwan, A. Radwan, W. Radwan.
Challenges facing older adults during the COVID-19 outbreak.
Eur J Environ Public Health, 5 (2020), pp. em0059
[10]
D.K. Ahorsu, C.Y. Lin, V. Imani, M. Saffari, M.D. Griffiths, A.H. Pakpour.
The fear of COVID-19 scale: Development and initial validation.
Int J Ment Health Addict, (2020), pp. 1-9
[11]
Y.S. Bergman, S. Cohen-Fridel, A. Shrira, E. Bodner, Y. Palgi.
COVID-19 health worries and anxiety symptoms among older adults: The moderating role of ageism.
Int Psychogeriatr, 32 (2020), pp. 1371-1375
Copyright © 2021. SEGG
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos