La definición clínica de sarcopenia se basa actualmente en los criterios del European Working Group on Sarcopenia in Older People (EWGSOP) que requieren la detección de baja masa muscular y debilidad muscular y/o marcha lenta1. Esta definición operativa ha permitido unificar los criterios y posibilita las comparaciones entre diferentes estudios. Las variaciones de prevalencia encontrada en las series son amplias, probablemente a causa de diferencias en los puntos de corte empleados y a las características heterogéneas de las muestras, como zona geográfica, entorno rural o urbano de aplicación, nivel asistencial (residencia, unidad de agudos, consultas específicas) de procedencia, edad media de los sujetos estudiados y distribución de sexos2.
Existen en nuestro país varios estudios que evalúan la frecuencia de sarcopenia en ancianos mediante los criterios EWGSOP y que utilizan los mismos puntos de corte para masa muscular y fuerza. Hace pocos años fueron publicados en España unos valores de referencia de masa muscular medida mediante bioimpedancia eléctrica (BIA)3 y más recientemente, han sido publicados estudios de prevalencia en residencias y consultas de geriatría4,5 que utilizan dichos criterios y que emplean los puntos de corte de Lauretani et al. para la clasificación de la fuerza muscular6.
En relación con estos estudios, quisiéramos aportar los datos obtenidos por nuestro grupo que ha analizado con los mismos puntos de corte y la misma metodología (salvo la medición de la velocidad de la marcha, impracticable antes de la intervención quirúrgica en la fractura de cadera [FC]) la frecuencia de sarcopenia en una muestra de pacientes agudos con FC, ya que creemos que puede ser útil recopilar la información disponible, comparar las características de los sujetos estudiados y si es posible obtener alguna conclusión.
Nuestro estudio incluyó una serie de 509 pacientes agudos consecutivos hospitalizados por FC, denominada cohorte FONDA, ingresados en una unidad de ortogeriatría y manejados según un protocolo ya descrito previamente7,8. En las primeras 72h del ingreso se evaluó la masa muscular mediante BIA y la fuerza de prensión mediante dinamómetro hidráulico Jamar®. Los resultados generales y las asociaciones de la sarcopenia en esta cohorte han sido publicados recientemente9. Se exponen aquí los resultados desglosados en función de la procedencia, residencia o domicilio propio, de los pacientes, ya que han demostrado presentar perfiles basales y de evolución diferentes10. En la tabla 1 se presentan las características de los pacientes de los diferentes estudios y de la cohorte FONDA. No se incluyen otros estudios, también interesantes, que han empleado otros puntos de corte11.
Comparación de la frecuencia de sarcopenia y las características de los pacientes sarcopénicos en varias series españolas
Estudio ELLI5 | Cohorte FONDA | Masanés et al.3 | Estudio ELLI4 | Cohorte FONDA | |
---|---|---|---|---|---|
Procedencia de los sujetos | Residencia | Residencia | Comunidad | Consultas | Comunidad |
N.° | 276 | 116 | 200 | 298 | 393 |
Edad media | 86,2 (±5,8) | 88 (±6,1) | 75 (±4,8) | 82,7 (±5,6) | 84,9 (±6,9) |
Sexo (mujer), % | 69 | 79 | 45 | 63 | 79 |
Índice de Barthel basal | 85 (70-95) | 60 (40-85) | 99 (±2) varones 99 (±3) mujeres | 95 (85-100) | 90 (75-100) |
Errores test de Pfeiffer | 1 (0-3) | 7 (3-9) | — | 1 (0-3) | 2 (0-6) |
IMC (kg/m2) | 27 (24-30) | 24 (21-27) | — | 27 (24-30) | 25 (23-28) |
IMM (kg/m2) Varones Mujeres | 9,2 (8,6-10,3) 6,7 (6,1-7,6) | 10,1 (±2,5) 8,06 (±2,2) | 9,8 (±1,3) 7,08 (±0,8) | — — | 10,5 (±2,3) 8,3 (±2,0) |
Masa muscular baja, % Varones (<8,31kg/m2), % Mujeres (<6,68kg/m2), % | 37 — — | 25 23,8 25,3 | 23 10 33 | 20 — — | 17 9,2 17,9 |
Fuerza muscular (kg) Varones Mujeres | — — | 14,6 (5,6)b 9,6 (±4,6)b | 17,7 (±2,3)a 11,9 (±2,9)a | — — | 21,3 (8,8)b 11,97 (±5,0)b |
Debilidad muscular (varones<30kg; mujeres<20 kg), % | 95 | 100 | 100 | 81 | 89 |
Marcha lenta, % | 85,6 | — | — | 68,8 | — |
Sarcopenia (EWGSOP), % Varones, % Mujeres, % | 36,6c 15,1c 46,3c | 24,3d 23,8d 24,4d | — — — | 19,1c 12,7c 22,9c | 15,2d 9,2d 16,3d |
Datos en %, mediana (rango intercuartil) o media (±DE).
IMC: índice de masa corporal; IMM: índice de masa muscular.
aFuerza muscular deltoides.
bFuerza prensión manual.
cMasa muscular reducida+lentitud+debilidad muscular.
dMasa muscular reducida+debilidad muscular.
Puede decirse que los pacientes estudiados mediante criterios EWGSOP en diferentes niveles asistenciales en España son de edad muy avanzada y se encuentran en un rango de deterioro funcional basal leve en las ABVD. La masa muscular media se encuentra alrededor de 9-10kg/m2 en varones y entre 7-8kg/m2 en mujeres. Los porcentajes de pacientes clasificados con masa muscular baja se encuentran entre el 17-37%. Las cifras de prevalencia de sarcopenia oscilan entre el 15-37%, más frecuente en mujeres que en varones y en los sujetos institucionalizados que en los procedentes de la comunidad.
Mención aparte merecen las cifras de fuerza muscular, ya que casi todos los casos, entre el 81-100%, presentan debilidad muscular. Esto puede evidenciar una falta de adecuación de los puntos de corte empleados (30kg en varones y 20kg en mujeres) por ser demasiado elevados. La inadecuación es apoyada también por el hecho de que en el trabajo de procedencia6 los puntos de corte correlacionaban con la velocidad de la marcha, lo que no ocurre en los estudios españoles4,5. De hecho, se han encontrado valores medios de fuerza muscular inferiores a los del trabajo de Lauretani y se han recomendado puntos de corte también inferiores que los propuestos, en nuestro país y en otros12–15, e incluso se ha discutido si habría que considerar puntos de corte diferentes según el nivel asistencial en que se encuentre el sujeto16.
Puede concluirse que la sarcopenia es un síndrome frecuente en diferentes niveles asistenciales geriátricos en España, lo que justificaría el estudio de su influencia en la evolución clínica de los pacientes. También creemos que existe una necesidad de consensuar unos puntos de corte de fuerza muscular normalizados para la población española, que posiblemente podrían obtenerse a partir de los estudios ya existentes12–14.
FinanciaciónEste trabajo fue financiado en parte por una Ayuda a Grupos Emergentes 2012 del Instituto de Investigación del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ); una ayuda del Instituto Carlos III FONDOS FEDER (RETICEF RD 12/0043/0019); y una ayuda de Nestlé Health Science a la Fundación de Investigación del mismo hospital.