metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología Jubilación y calidad de vida
Información de la revista
Vol. 33. Núm. 90.
Páginas 9001-9002 (octubre 1998)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 33. Núm. 90.
Páginas 9001-9002 (octubre 1998)
Acceso a texto completo
Jubilación y calidad de vida
Retirement and quality of life
Visitas
6555
M. Leturia, J. Yanguas, F J. Leturia
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

EDITORIAL

Rev Esp Geriatr Gerontol 1998; 33 (NM1): 1-2


Jubilación y calidad de vida

Miguel Leturia, Javier Yanguas y F. Javier Leturia

Coordinación Técnica del Máster de Gerontología Psicosocial de la Universidad del País Vasco. Dirección del curso «Jubilación y Calidad de Vida». Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco.


En puertas del siglo XXI, la transformación de diversos aspectos primordiales de nuestra sociedad, marcan unas tendencias que desde cualquier punto de vista deben de ser referente, ya hoy en día, al pensar en el medio plazo.

El envejecimiento de la población, el aumento de la esperanza de vida, las transformaciones en el mercado de trabajo y sus consecuencias en la dificultad de generación de empleo, la innovación tecnológica, los nuevos retos en política social y especialmente el desafío que representa la dependencia, las dificultades para lograr un reparto más equitativo de la riqueza son entre otros los aspectos más destacables que deben hacer frente las sociedades económicamente más desarrolladas.

Cuando se está planteando que el envejecimiento de la población supone un problema para nuestra sociedad, nos encontramos con una falacia difícil de refutar. Los problemas relacionados con el envejecimiento de la población no deben de ocultar el éxito social que supone el aumento de personas mayores y de la expectativa de vida en nuestra sociedad. Es así, que las situaciones problemáticas que se nos plantean vienen determinadas por tres variables que interactúan que serían: la disminución de la natalidad, el aumento del número de personas mayores y la «incapacidad» para generar empleo. De la interacción entre estas tres variables viene determinada la relación intergeneracional en relación al empleo y el reemplazo generacional en el mercado laboral.

Nos encontramos ante un cambio radical del concepto de trabajo entendido como empleo (1). Si otras épocas se han caracterizado por la necesidad de fuerza de trabajo, hoy nos encontramos ante el reto de una adaptación social a la transformación del tiempo ocupado por obligaciones laborales, al tiempo de ocio. Las diferentes etapas del ciclo vital en relación al trabajo: formación-producción-jubilación, están sufriendo una profunda modificación de sus límites (2). Hoy la formación debe ser una constante a lo largo de toda la vida. Respecto al trabajo es necesario en este momento una nueva visión, centrada en la actividad y utilidad, y no tanto en el concepto de productividad (3). Por último, la jubilación como etapa ha adquirido relevancia debido entre otros factores, a su mayor duración.

Normalmente la jubilación se asocia a una pérdida. Como tal, las consecuencias se plantean negativas (4). La disminución del poder adquisitivo, la falta de estructuración del tiempo, la disminución de relaciones sociales, el posible sentimiento de inutilidad o decremento de la autoestima son algunos de los aspectos que se destacan en múltiples investigaciones. Al tratar sobre este tema sin duda relevante no hay que olvidar una característica primordial como es la variabilidad interindividual, así como las diferentes capacidades y recursos frente a una necesidad de adaptación (5).

El desempleo ha afectado de manera especial al trabajador mayor y a otros colectivos específicos como las mujeres, jóvenes en búsqueda de primer empleo, etc. El mercado de trabajo no sólo no es capaz de absorber al desempleado mayor, sino que éste es el colectivo preferente ante cualquier problemática de excedentes laborales y de incapacidad de generación de empleo.

Nos encontramos ante un colectivo sin estatus definido (6): no son jubilados pero tampoco son estrictamente parados, entendiendo este término como el correspondiente a aquel que quiere y puede trabajar. Nos encontramos además con otra vía de salida del mercado laboral como son las jubilaciones anticipadas.

No se puede ser optimista ante esta situación con un esquema de respuestas tradicional. Siendo la actividad, la participación y compromiso elementos positivos y directamente relacionados con la satisfacción vital, el bienestar psicológico y la calidad de vida se plantea como necesaria la reflexión y redefinición del modelo actual del trabajo y de las relaciones y compromiso intergeneracional.

La formación como elemento influyente en la transformación social es una de las líneas de trabajo a desarrollar en todos los ámbitos, especialmente con los trabajadores, empresarios, planificadores y en concreto con todos aquellos que realizan su labor en el campo de la gerontología.

El Máster de Gerontología Psicosocial de la Universidad del País Vasco, en colaboración con la Diputación Foral de Guipúzcoa y el IMSERSO desarrollan varias líneas prioritarias de investigación que son el estudio y puesta en práctica de técnicas de intervención con personas mayores, las demencias, la dependencia y los procesos de cambio generados por la salida del mercado de trabajo, especialmente en relación a los trabajadores mayores en desempleo.

Este documento es fruto de la colaboración interinstitucional y de diferentes profesionales y especialistas, plasmada en este caso en un curso realizado en la Universidad Internacional de Verano del País Vasco en septiembre de 1996 en San Sebastián.

Agradecemos la colaboración de todos los que han tomado parte en este documento, a la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, a la Sección de Ciencias Sociales y del Comportamiento de la misma, y especialmente a María Izal la publicación del mismo.

BIBLIOGRAFIA

1. Rifkin J. El fin del trabajo. Barcelona: Paidos; 1996.

2. Comisión Europea. Informe sobre el futuro de la protección social; 1995.

3. Ekeydt DJ. The busy ethic: moral continuity between work and retirement. Gerontología 1986;26:239-44.

4. Jahoda M. Employment and unemployement. A social-psychological analysis. London: Cambrige University Press; 1982.

5. Belsky. Psicología de la vejez: teoría, investigación, intervenciones. Madrid: Paidos; 1997.

6. Guillemard AM. Envejecimiento, empleo y bienestar social. Curso sobre Jubilación y calidad de Vida. San Sebastián: Universidad del País Vasco; 1987.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos