metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología La Revista Española de Geriatría y Gerontología, examen de su salud actual
Información de la revista
Vol. 33. Núm. 3.
Páginas 135-137 (mayo 1998)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 33. Núm. 3.
Páginas 135-137 (mayo 1998)
Acceso a texto completo
La Revista Española de Geriatría y Gerontología, examen de su salud actual
Revista Española de Geriatría y Gerontología, a look at its current state of health
Visitas
2572
J I. González Montalvo, A. Fuero Díaz
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

EDITORIAL


Rev Esp Geriatr Gerontol 1998;33(3):135-137

 

La Revista Española de Geriatría y Gerontología, examen de su salud actual

Juan I. González Montalvo*, Andrés Fuero Díaz** en nombre del Comité de Redacción de la Revista Española de Geriatría y Gerontología.

* Redactor Jefe. ** Coordinador Editorial.

 

La Revista Española de Geriatría y Gerontología (Rev Esp Geriatr Gerontol) es propiedad y órgano de expresión de la Sociedad del mismo nombre (SEGG). Se publica de forma ininterrumpida desde el año 1966, inicialmente como Revista Española de Gerontología. Un resumen de su interesante historia y una larga y detallada relación de las personas que con su trabajo han contribuido en ella puede leerse en otro artículo de este mismo número escrito por el doctor Fernando Jiménez Herrero (1), uno de los principales protagonistas de esa historia, pues ha estado a su cargo como Director durante dos terceras partes del tiempo de existencia de la publicación. En este breve artículo, intentaremos ofrecer a los socios y demás lectores una especie de chequeo o actualización sobre su estado de salud durante los últimos tres años.

Actualmente, la Revista tiene una tirada de 4.000 ejemplares con una periodicidad bimensual, lo que junto a dos números monográficos hace un total de 8 números al año. También, desde 1991 se publican en ella, como número extraordinario, los resúmenes de las comunicaciones científicas aceptadas en los congresos y jornadas de la SEGG.

La Revista se acoge desde hace años a los Requerimientos Uniformes para Manuscritos Remitidos a Revistas Biomédicas, actualmente en su última edición de 1997 (N Engl J Med 1997;336:309-15), lo que se conoce comúnmente como "estilo de Vancouver". La traducción completa de estas normas al castellano se ha publicado recientemente en nuestra revista (2) y se hace llegar también con frecuencia como recordatorio a los autores de trabajos en diversas fases de elaboración.

Los diferentes tipos de artículos que son publicados (editoriales, originales, revisiones, opiniones, notas clínicas, cartas al director, etc.) pueden clasificarse en dos grandes grupos, los que son solicitados por el propio comité de redacción y los remitidos espontáneamente por sus autores. Los primeros suelen consistir en editoriales o artículos de revisión y puesta al día, así como los que componen los números monográficos. Los números monográficos se dedican a temas que se suponen de un especial interés para algún grupo dentro de la SEGG; su temario, elección de autores y responsabilidad final se confía a uno o varios coordinadores. Los editados en los últimos años, dedicados a Envejecimiento Saludable, Sexualidad en el Envejecimiento, Política Social y Atención Gerontológica a Personas Mayores Dependientes, Centros de Día Psicogeriátricos, Gerontología Biológica Experimental, Prevención en Geriatría y Fragilidad en el Anciano pueden dar una idea de lo que pretende ser un fiel reflejo de las diferentes secciones y de la multidisciplinariedad de nuestra Sociedad.

Los artículos espontáneamente remitidos por sus autores constituyen el grueso del material recibido y publicado (tabla I). Su temática y calidad pueden dar una idea de la situación científica y doctrinal, en sentido académico, de aquéllos que los producen. Con otras palabras, cuanto mayor sea el nivel científico, el rigor y la producción de una sociedad científica mayor calidad manifestará la publicación en la que se expresen. Aquí, la función del comité de redacción es casi la de mero catalizador del material recibido; el comité puede seleccionar los mejores trabajos e intentar mejorar los aspectos formales de la publicación final, pero no puede elevar ni modificar el nivel científico de los trabajos que le son remitidos. Cada artículo propuesto para su publicación, una vez comprobado que se ajusta a las normas de uniformidad mencionadas, sigue un proceso de "peer review", siendo remitido a dos jueces expertos del tema en cuestión (si es necesario a tres), a quienes se solicita opinión cualificada y fundamentada sobre su posible publicación. El listado de jueces (74 de media al año, durante los tres últimos) se publica como agradecimiento una vez a lo largo del siguiente año de su colaboración. Este sistema de evaluación de los manuscritos, implantado actualmente en todas las revistas científicas de prestigio, permite seleccionar el material a publicar con criterios no sólo expertos, sino también objetivos. A los jueces se les carga con gran parte de la decisión de aceptar o no un manuscrito (aunque la responsabilidad última sea asumida por el comité de redacción), se les aumenta su ya de por sí seguramente pesada jornada laboral y, por si esto fuera poco, encima se les pide agilidad y rapidez en sus respuestas. A cambio sólo se les ofrece un sencillo reconocimiento por su cualificada y siempre anónima labor y, eso sí, el agradecimiento sincero del comité de redacción que los considera colaboradores necesarios para la vida de la Revista y una prolongación del propio comité. En nuestra experiencia reciente de los últimos años, cada vez más los jueces, lejos de posturas severas o intransigentes, elaboran críticas positivas y constructivas sobre cómo los autores pueden mejorar sus trabajos. El mejor juez es aquél capaz de discernir el nivel de calidad de un trabajo, de descubrir lo que tiene de bueno y de ayudar a los autores a mejorar su comunicación al resto de la comunidad científica. Los comentarios que reciben los manuscritos de nuestra Revista son también cada vez de mayor calidad, lo que los propios autores suelen agradecer a la postre.

Una media de entre el 65% y el 70% de las aportaciones espontáneas (incluyendo no sólo artículos originales, sino también cartas al director y notas clínicas) son aceptadas para su publicación, después de su evaluación por jueces. A menudo, cuando este proceso de "evaluación-corrección-nueva evaluación" concluye, ha pasado más tiempo del que todos quisiéramos. Sin que nuestro proceso de aceptación de manuscritos sea más lento que el de otras revistas, sí que nos gustaría poder rebajar la media de 147 días desde la recepción a la aceptación de los trabajos, en los últimos tres años (tabla I). El esfuerzo del comité de redacción, de los jueces y de los propios autores debe centrarse en la reducción de este período, en beneficio de todos.

Tabla I. Algunas cifras sobre la dinámica editorial de la Revista Española de Geriatría y Gerontología en los tres últimos años

1995 1996 1997

Porcentaje de trabajos de aportación espontánea por los autores 78% 80% 81%
Número de jueces de artículos consultados 71 84 66
Porcentaje de trabajos de autores extranjeros 10% 11% 4,5%
Porcentaje de trabajos aceptados (excluídos los solicitados) 69% 65% 70%*
Tiempo medio desde la recepción a la aceptación de los artículos (días) 126 162 153*

* Primer semestre 1997.

Respecto a la procedencia de los trabajos, de un 5% a un 11% procede de autores extranjeros, y es la intención de los miembros del comité de redacción que ese volumen se incremente progresivamente. El resto procede de autores nacionales, de las diferentes comunidades autónomas según una distribución que se presenta en la tabla II, donde se compara la procedencia de los artículos con la proporción de socios en las diferentes CCAA, ajustada a la relación del 10 de abril de 1996 (2.035 socios en el territorio nacional). Comparativamente con la distribución porcentual por CCAA de los miembros de la SEGG, puede observarse que no todos son igual de prolíficos. Los miembros de algunas de ellas como las de Madrid, Cataluña o Navarra están representados por un número de artículos mayor que lo que supone su presencia en la Sociedad. De otras comunidades, como Asturias, Castilla-La Mancha, Canarias o Aragón, se encuentra un porcentaje de trabajos proporcionado a su volumen de socios. Por último, de comunidades autónomas como Andalucía, Castilla y León, País Vasco, Galicia o la Comunidad Valenciana aparece un menor número de publicaciones que la que cabría esperar por su presencia en la Sociedad.

Tabla II. Distribución de miembros de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología por comunidades autónomas y relación porcentual de los artículos publicados en la Revista de la Sociedad según la procedencia de sus autores.

Miembros*

(%)
Otros**

(%)

Madrid2443
Cataluña58
Andalucía117,3
Castilla-León125,3
Asturias65,3
Castilla-La Mancha45
País Vasco74
Galicia74
Navarra24
Canarias43,7
Aragón43,7
Comunidad Valenciana72,3
Murcia11,3
Cantabria11
Baleares2­
Extremadura2­
La Rioja1­

* Porcentaje de miembros asociados. ** Porcentaje de artículos publicados procedentes de autores de las distintas CC.AA.

No quisiéramos dejar pasar esta ocasión sin estimular a los posibles autores a enviar trabajos a la Revista. Nuestro director, desde las páginas de la Memoria 1997 de la SEGG, ha manifestado el deseo de "dar más referencias de tesis doctorales, cartas al Director y opiniones de interés general". En concreto, la sección de "cartas" sigue un proceso de publicación mucho más rápido y menos exigente que el resto de los manuscritos, hasta el punto de que casi cualquier aportación que cumple unos mínimos de corrección tiene cabida en esa sección. Puede ser un lugar adecuado para dar a conocer estudios en marcha, informes de investigaciones breves, opiniones, experiencias asistenciales nuevas, etc. Creemos que es una de las secciones que más pueden reflejar la actividad de la vida de la Sociedad y que debería incrementarse su volumen. También, quisiéramos animar a los autores que a menudo envían sus mejores trabajos a otras publicaciones que no dejen de hacerlo a "su Revista". En este sentido, las revistas en castellano asisten pacientemente a una evidente "fuga" de los mejores manuscritos hacia otras de mayor impacto, a menudo en inglés. Esta situación es comprensible, pero debe también recordarse (sin pretender hacer aqui un alegato a favor de la publicación paralela) que publicaciones de un mismo o similar artículo, con el conocimiento y acuerdo de los directores de las revistas respectivas y ateniéndose a las normas de Vancouver no vulnera los estándares éticos (3, 4). Un ejemplo aplicable aquí es cuando dos artículos similares se publican en idiomas diferentes en revistas de distintos países, para lectores diferentes, con escasa intersección entre ellos. También ello podría contribuir a evitar que excelentes científicos españoles (geriatras y gerontólogos) sean más conocidos y reconocidos fuera de nuestras fronteras que dentro de ellas.

En conjunto, socios, autores, jueces, miembros del comité de redacción y lectores, todos ellos contribuyen a la edición puntual y a perseguir el compromiso de mejora continua de la Revista. Pero no son los únicos responsables. La editorial Garsi, editora de la Revista desde su fundación, mantiene un esfuerzo activo por el constante aumento de la calidad del producto final; el comité de redacción le está reconocido por su profesionalidad y creemos que también el común de los lectores, a juzgar por sus frecuentes opiniones en este sentido. Por último, los anunciantes son el eslabón de esta compleja cadena que posibilita que la edición de la Revista no sea una carga económica más para la SEGG, metida ya en tantos y tan interesantes proyectos. Como compañeros de camino, para todos, el ofrecimiento de que nuestras puertas, en este caso nuestras páginas, están y seguirán abiertas.

BIBLIOGRAFIA

1 Jiménez Herrero F. Luces y sombras en nuestro pasado: Historia del órgano de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Rev Esp Geriatr Gerontol 1998;33(3):129-34.

2. Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Requisitos de uniformidad para manuscritos presentados a revistas biomédicas. Rev Esp Geriatr Gerontol 1997;32(6):361-70.

3. Pulido M. Obligaciones éticas de los autores: referencias bibliográficas, criterios de originalidad y publicación redundante y derechos de propiedad intelectual. Med Clín (Barc) 1997;109:673-6.

4. Puerta López-Cózar JL, Mauri Mas A. Manual para la redacción, traducción y publicación de textos médicos. Barcelona: Masson; 1995.


Correspondencia: Revista Española de Geriatría y Gerontología, c/ Juan Bravo, 46, 28006-Madrid. e-mail: garsi@ mad.servicom.es.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos