metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología Nivel de autoestima en los mayores tras un programa de ocio
Información de la revista
Vol. 34. Núm. 4.
Páginas 225-229 (julio 1999)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 34. Núm. 4.
Páginas 225-229 (julio 1999)
Acceso a texto completo
Nivel de autoestima en los mayores tras un programa de ocio
Self-esteem level in the elderly after an entertainment and leisure time program
Visitas
15207
A.. Castellón Sánchez del Pino, R.. Rubio Herrera, M.. Aleixandre Rico
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Figuras (2)
Texto completo

ORIGINAL


Nivel de autoestima en los mayores tras un programa de ocio

Castellón Sánchez del Pino, A.; Rubio Herrera, R. y Aleixandre Rico, M.

Universidad de Granada. Miembros del Grupo de Trabajo de Aspectos Psicosociales del Envejecimiento. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

Correspondencia: Dr. A. Castellón. 04880 Tíjola (Almería).

E-mail: cassan@arrakis.es.

Recibido el 4-3-99; aceptado el 23-6-99.


RESUMEN

INTRODUCCION: Los grupos de ancianos frecuentan las actividades programadas de ocio y tiempo libre cuando éstas se orientan con fines culturales y recreativos (13).

El aumento del número de aulas de mayores en todo el país, ha estimulado al Grupo de trabajo al inicio de investigaciones gerontológicas en este sector importante entre los mayores. Una de las líneas de investigación está orientada hacia la prevención de patologías con vistas a conseguir una vejez saludable, estudiando los modelos de programas de ocio y animación sociocultural en los distintos entornos sociales e instituciones de atención al mayor (14).

El objetivo del presente estudio ha sido valorar la influencia de un programa de ocio y tiempo libre sobre el nivel de autoestima de un conjunto de mayores, comparándolo con otro que no realiza el citado programa.

POBLACION Y MÉTODOS: En el estudio se muestran los resultados del análisis de dos grupos de mayores de 50 personas. Un grupo realiza un programa con actividades culturales y recreativas durante doce meses y el otro no. Medimos el nivel de autoestima al principio y final del estudio en ambos. Utilizamos el cuestionario de autoestima de Rosemberg.

RESULTADOS: Evaluamos el nivel de autoestima en ambos grupos antes de iniciar el programa de ocio con una media de 26 puntos en el grupo 1 y 27,8 puntos en el grupo 2. Al final del programa la puntuación obtenida con la escala de autoestima de Rosemberg es de 29 puntos en el grupo 1, que realiza el programa de ocio y 28 puntos en el grupo 2, que no realiza el programa. El análisis estadístico muestra diferencias significativas entre ambos grupos y respecto al inicio del programa. (N. sig. < 0,05).

CONCLUSIONES: El nivel de autoestima es más elevado en el grupo de mayores después del programa de ocio y es mayor respecto a los ancianos del grupo control que no realizaron el programa de ocio y tiempo libre.

Estos programas de ocio y tiempo libre pueden formar parte de la oferta a los mayores a través de la ayuda formal o informal en instituciones, asociaciones o centros abiertos públicos o privados.

Con un mínimo de infraestructura es posible realizar este tipo de programas en las personas mayores, contribuyendo a aumentar su nivel de calidad de vida y bienestar social.

Palabras clave

Anciano. Autoestima. Programas de ocio.

Self-esteem level in the elderly after an entertainment and leisure time program

SUMMARY

INTRODUCTION: The groups of old people frequently participate in scheduled activities of leisure time and entertainment when they are directed at cultural and recreational aims.

The increase in the number of elderly centres in the whole country has encouraged our teamwork at the beginning of our gerontologic investigations in this way, which is important for the elderly.

One of the lines in the teamwork is the prevention, directed at a healthy old age, considering the models of leisure programs and sociocultural activities in different social circles and the care of old people institutions.

The aim of the study has been to assess the influence of an entertainment and leisure time program on the self-confidence level in a group of old people comparing with another one who hasn''t realized the program.

SAMPLE AND METHODS: The analysis results in two groups of 50 elderly people are shown in the study The first group carries out a leisure time and entertainment program of 12 months, the other one doesn''t do it. We consider the self-confidence level in the beginning and the end in both groups. We use the Rosenberg self-esteem questionnaire.

RESULTS: We assess the self-esteem level of both groups before starting the leisure program and the average was 26 points in the first group and 27.8 in the second one. At the end of the program the score of Rosemberg self-confidence scale was 29 ponts in the second one.

The statistical analysis shows significant differences between the groups and with regard to the beginning of the program (N. sig. < 0,05).

CONCLUSIONS: The self-esteem level is higher in the elderly group after the leisure program and it''s bigger in respect of the old people group control, who hasn''t realized the leisure and entertainment program.

These leisure programs could be a part of the offer to elderly people through the formal or informal help in institutions, asociations or public and private centres. With a little substructure is posible realize this type of program with the elderly, contributing to increase the quality of life level and social welfare.

Key words

Elderly people. Self-esteem. Leisure time programs.


INTRODUCCION

El ocio ocupa un papel muy importante en los nuevos modos de vida que han ido reemplazando a unas prácticas que en otros tiempos parecían inamovibles (1). Su práctica se ha ido haciendo un hueco en la vida familiar y cotidiana: pasear, viajar, salir al campo, ver la televisión, leer periódicos o revistas, planificar un puente o irse de vacaciones forman parte de este fenómeno. Todavía hablar de ocio en el siglo XX resulta complejo y polivalente (2).

En las ultimas décadas el dialogo entre el ocio y la pedagogía del tiempo libre ha abierto una línea de trabajo en la universidad conocida como estudios del ocio (3). A partir de ella se han abierto nuevas posibilidades de carácter investigador y académico que centran su atención en el ocio como fenómeno y lo consideran como punto de referencia en el desarrollo personal y comunitario.

Desde Aristóteles a nuestros días, los tratadistas y filósofos al intentar precisar la naturaleza del ocio, han encontrado necesario definir también algún concepto de felicidad. El ocio desde el punto de vista individual tiene mucho que ver con la vivencia de situaciones y experiencias placenteras y satisfactorias. La vivencia del ocio no depende de la actividad en sí misma, ni del tiempo, el nivel económico o la formación del sujeto. Sí tiene mucho que ver con el sentido de cada experiencia de ocio para quien la experimenta. La experiencia madura del ocio es aquella que Dewey (4) llama experiencia completa con un comienzo, un proceso y un fin.

Recientemente la World Leisure Recreation Association (5) ha hecho pública una carta sobre la Educación del ocio. En ésta afirma que el ocio es un área especifica de la experiencia humana con sus propios beneficios (libertad de elección, creatividad, satisfacción, disfrute, placer y felicidad). Es un recurso para el desarrollo personal, social y económico y un aspecto importante de la calidad de vida. El ocio fomenta una buena salud general y bienestar y además es un derecho humano básico.

El ocio como fuente de salud previene las enfermedades físicas y psíquicas. El ocio, en cuanto autorrealización del ser humano es un proceso dinámico con una satisfacción implícita que se encauza para enriquecer y elevar el sentido de la vida (6-8). La persona educada en el ocio siente que su capacitación para ser feliz en sus experiencias de ocio depende de ella misma. El autodesarrollo conduce a la autonomía, como capacidad de tomar decisiones y sirve para mejorar la experiencia y la vida. La literatura sobre el ocio ha desarrollado en los últimos años los llamados beneficios del ocio (9, 10). Desde distintos puntos de vista se defiende el efecto benéfico, amplio y variado que tiene para la persona la práctica y el beneficio del ocio. Los estudios de Huvighust (1957), Kelly (11) y Meléndez (12) confirman que la práctica de un ocio activo contribuye a mantener una adecuada forma física y mental y en las personas mayores el ocio incide directamente en la autopercepción de la satisfacción vital y en el nivel de autoestima. Las actividades de ocio y tiempo libre en los mayores, ponen de manifiesto la importancia de este tipo de programas sobre el nivel de autoestima y el autoconcepto y la actitud vital hacia sí mismos (13). La participación de los mayores en esta terapia es muy importante, dada su amplia perspectiva lúdica, cultural y recreativa.

El grupo de trabajo dirige y participa en varias Aulas de Mayores de Andalucía y a través de ellas ha iniciado distintas investigaciones gerontológicas (14). Una de las líneas de investigación es la prevención de patologías, dirigida a la consecución de una vejez saludable, estudiando los distintos modelos de programas de ocio y animación sociocultural en los distintos entornos sociales e instituciones de atención al mayor (15).

Los programas de ocio y tiempo libre tratan de dar calidad, satisfacción y dignidad a los años de vida que el mayor tiene después de la jubilación. Las actividades realizadas en estos programas servirán para que la persona alcance bienestar físico, psíquico y autoestima, ocupando el tiempo libre y obteniendo la máxima independencia funcional. Las actividades de ocio y tiempo libre tendrán una serie de finalidades, como recuperar la función física y la estabilidad psíquica (funcionales), conseguir la independencia de la persona para todas las actividades de la vida diaria (de autoayuda), luchar contra la ansiedad, aburrimiento, introspección, etc., de todos los días (de sostén), ocupar el tiempo libre (recreativas), estimular el juego y el tono vital (lúdicas), etc. Desde el punto de vista gerontológico la terapia ocupacional de ocio aumenta la capacidad de relación de la persona, su nivel de comunicación intra e interpersonal, su calidad de vida, en definitiva, potencia la propia imagen y seguridad en uno mismo (16).

Los objetivos principales de este estudio han sido valorar la influencia de un programa de ocio y tiempo libre sobre el nivel de autoestima de un conjunto de mayores, valorar el nivel de autoestima de otro grupo de mayores de las mismas características que no realiza el citado programa de ocio y comparar ambos resultados. Asimismo comparar el nivel de autoestima al inicio y al final del programa de ocio y tiempo libre.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se ha escogido al azar a dos grupos de 50 personas, entre voluntarios de ambos sexos, de 65 a 75 años, pertenecientes a las Aulas de Mayores. Los dos grupos son similares en grupos de edad, distribución por sexos y nivel de formación. Todos son casados y viudos que viven en compañía de la familia. Se ha realizado el estudio durante el año académico 1997-98. Estos mayores son válidos e independientes para las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Pertenecen a clase media con formación bachiller y universitaria.

Aleatoriamente se elige un grupo (Grupo 1) y se realiza un programa de ocio y tiempo libre con actividades culturales y recreativas durante un período de doce meses, dos veces por semana, dos horas. Las actividades son básicamente aulas de cultura, teatro, mesas redondas, excursiones al campo, visitas culturales y actividades de baile y poesía. Los temas de las aulas de cultura son clases de cultura general, historia, geografía, medicina, psicología, etc., elegidos al inicio del curso por los mayores.

Todas las actividades culturales y recreativas han sido programadas por los mayores al inicio del curso, de acuerdo con sus preferencias:

­ Tres seminarios sobre ecología y medio ambiente con excursiones programadas a las comarcas de la provincia.

­ Historia de España: Seminario sobre la masonería en España.

­ Estudio y visitas a monumentos y zonas históricas de la ciudad.

­ Tertulias sobre temas de actualidad.

­ Fonoteca con relatos de experiencias de cultura popular.

­ Programa de educación psicomotriz en la vejez.

­ Seminario sobre aspectos lúdicos del movimiento y ritmo.

­ Dos seminarios sobre educación de la salud.

­ Seminario de baile de salón.

­ Aula de teatro clásico.

­ Mesa redonda y programas de estimulación de la memoria.

Se mide el nivel de autoestima al principio y final del curso, utilizando el cuestionario de autoestima de Rosemberg (Fig. 1).

Figura 1.Cuestionario de autoestima de Rosemberg

El cuestionario de autoestima de Rosemberg mide el bienestar subjetivo, la actitud hacia uno mismo y en relación con los demás. Presenta cuatro ítems con cinco afirmaciones cada una, dos afirmaciones que requieren acuerdo, dos que requieren desacuerdo y una neutra. Es un cuestionario autoadministrado. Cada ítem puntúa de uno a cinco puntos, la puntuación máxima total es de 40 puntos. A mayor puntuación (cada respuesta puntúa un punto) mayor grado de autoestima.

El otro grupo de mayores (Grupo 2) no participa en ninguna actividad grupal de las Aulas culturales, durante el mismo período de tiempo. Igualmente se mide el nivel de autoestima al principio y al final del estudio con el cuestionario de Rosemberg.

Los mayores realizan el cuestionario personal e individualmente en el centro de mayores, después de una breve explicación sobre cómo realizarlo, entregándolo a continuación a los evaluadores del estudio. Se realiza en diez-quince minutos. No se limita el tiempo de ejecución del cuestionario.

Se realiza una comparación entre ambos grupos mediante un análisis de varianza univariado con pruebas t de Student y un nivel de confianza de p< 0,05. Programa Oneway del SPSS

RESULTADOS (Fig. 2)

Figura 2.Nivel de autoestima

Hay cuatro bajas por enfermedad, una en el grupo 1 y tres en el grupo 2.

a) Escala de autoestima de Rosemberg al inicio del programa de ocio y tiempo libre:

CasosMediaDesviación típica

Grupo 150268,1
Grupo 25027,97,9

b) Escala de autoestima de Rosemberg al final del programa de ocio:

CasosMediaDesviación típica

Grupo 14929,27,9
Grupo 247288,7

Realizamos un análisis de varianza univariado con pruebas t de Student y vemos que la autoestima aumenta significativamente respecto al grupo control (grupo 2) (nivel de sign.: 0,006) y respecto al inicio del programa (nivel de sign.: 0,000).

c) Análisis de la relación sexo-autoestima en el Grupo 1 al final del programa: de ocio

Grupo 1 al final del estudio:

Media:29,2Rango:23-40
Desviación típica:8,7Varianza:59,2

El 72% de los encuestados obtienen puntuaciones entre 23 y 31 puntos en el cuestionario de autoestima.

La relación sexo-autoestima utilizando una comparación de medias con la prueba t de Student es:

VariablesNº decasos MediaDesv.típicaError estándarde la media

G1 (varones)2327,97,91,6
G2 (mujeres)2626,87,61,4

Para determinar si las diferencias observadas entre las medias son estadísticamente significativas o por el contrario la diferencia entre las medias se debe al azar, se realiza el test estadístico de la t de Student.

En base al resultado de la t (0,5) y de su nivel de significación (0,6) podemos observar que la diferencias observadas entre las medias no son significativas.

DISCUSION

Se ha realizado el seguimiento de ambos grupos durante el año académico lectivo. El Grupo 1 ha realizado todas las actividades docentes, culturales y lúdicas programadas. El Grupo 2 no ha participado en actividades grupales del tipo Aulas de Mayores en el período descrito, realizándose un seguimiento trimestral mediante entrevistas personalizadas. Los resultados ponen de manifiesto una ausencia de variaciones significativas en el nivel de autoestima del grupo que no realizó el programa de ocio.

El nivel de autoestima es objetivamente más elevado en el grupo de mayores después de la realización del programa de ocio y tiempo libre. Este nivel de autoestima también es mayor significativamente respecto a los ancianos del grupo control que no realizaron el programa de ocio y tiempo libre citado.

En el grupo que realizó el programa de ocio, al comparar el nivel de autoestima, teniendo en cuenta el sexo de los sujetos, se observa que no hay diferencias significativas entre los dos grupos de sexo. El sexo de los sujetos no influye en el nivel de autoestima.

Estos resultados confirman los de otros estudios previos (Ashford y Biddle, 1994) que van en la línea de la motivación que experimentan los mayores en relación a las actividades de ocio y recreación, como medio para el bienestar psicosocial y la autoestima (17, 18). La actitud hacia sí mismos y hacia otras personas presenta aumento significativo con las actividades de esparcimiento, formación y servicio a los demás (18-20).

Estas actividades de ocio y tiempo libre mejoran el nivel de autoestima de los mayores, mejorando en definitiva su calidad de vida. La población de este estudio (Grupos 1 y 2) pertenece a un nivel sociocultural medio y medio-alto, con abundantes profesionales con formación universitaria (60%).

Seria importante repetir el estudio en otros sectores poblacionales y con otras ofertas de ocio y tiempo libre adaptadas a las características de los mayores a quienes van dirigidas.

En todo caso estos programas de ocio y tiempo libre, con un contenido cultural y gerontagógico pueden formar parte de la oferta a los mayores a través de la ayuda formal o informal en instituciones, asociaciones o centros abiertos públicos o privados.

La Gerontagogía tiene que formar parte en el futuro de los programas ofertados a los adultos mayores, dada la gran cantidad de profesionales universitarios que se irán incorporando a este sector poblacional en un futuro próximo. Es prioritario dedicar el tiempo necesario a través de estos programas gerontológicos, educando a los mayores en hábitos saludables, luchando contra el sedentarismo y adaptando e integrando a los mayores en la sociedad actual. El acercamiento a las actividades culturales satisface las necesidades intelectuales de los mayores y favorecen su autorrealización, autovaloración y autoestima en un momento clave del ciclo vital.

Los mayores conciben esta fase de la vida como llena de posibilidades de realización personal y social e incrementan las vías de relación generacional e intergeneracional. Hay un aprovechamiento mutuo de la riqueza intelectual, potenciando su autovaloración y salvaguardando el patrimonio cultural y las tradiciones. Las personas mayores inciden y disfrutan de todas las facetas de la vida cultural a través de estas actividades de ocio y al mismo tiempo fomentan la participación social, cultural y política. Su incorporación unida a su experiencia profesional, habilidades y conocimientos puede redundar en beneficio de otros colectivos de mayores.


BIBLIOGRAFIA

1.Brightbill CK, Mobely TA. Educating for leisure-centered living. Nueva York: John Wiley; 1977.

2.Cembranos F, et al. La animación sociocultural: una propuesta metodológica. Madrid: Popular; 1995.

3.Cuenca M. Temas de Pedagogía del ocio. Bilbao: Universidad de Deusto; 1995.

4.Ventosa Pérez VJ, et al. Formación de educadores de personas mayores. Animación sociocomunitaria. Desarrollo comunitario. Madrid: UNED; 1994.

5.WLRA (World Leisure and Recreation Association). Internacional Charter for Leisure Education, ELRA. European Leisure and Recreation AssocIation; 1994.

6.Petterson CA, Gunn SL. Therapeutic recreation program design. Principles and procedures. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall; 1984.

7.López Aranguren JL. Ética de la felicidad y otros lenguajes, Madrid: Tecnos; 1992.

8.Trilla J. Otras educaciones. Barcelona: Anthropos; 1993.

9.Driver BL, et al. Benefits of Leisure. Pensilvania: Venture; 1991.

10.Datillo J, Murphy WD. Leisure Education Program Planning. A Systematic Approach. State College, PA: Venture; 1991.

11.Kelly JR. Leisure. 2º ed. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Halls; 1990.

12.Meléndez N. ¿Contribuye la recreación a la satisfacción del envejeciente jubilado? Universidad de Puerto Rico; 1991.

13.Guirao M, Sánchez Martínez M, et al. La oferta de la Gerontagogía. Actas del primer encuentro nacional sobre programas universitarios para mayores. 1ª ed. Granada: Grupo Editorial Universitario; 1998.

14.Guirao M, Rubio Herrera R. Calidad de vida en los alumnos universitarios mayores. 1ª ed. Granada: Grupo Editorial Universitario; 1996.

15.Gómez García L, Azara Fustero P. Animación sociocultural de personas mayores dependientes. Rev Esp Geriatr Gerontol 1995;30(3): 205-9.

16.González Montalvo GL, Salgado Alba A. La evaluación de la calidad de vida: una nueva dimensión de la valoración geriátrica integral. Rev Esp Geriatr Gerontol 1995;30:9-15.

17.Trilla J. Animación sociocultural. Teorías, programas y ámbitos. 1ª ed. Madrid; 1997.

18.Durante Molina P, Pedro Tarres P. Terapia ocupacional en geriatría: principios y práctica. 1ª ed. Barcelona: Masson; 1998.

19.Belsky JK. Psicología del envejecimiento. Teoría, investigaciones e intervenciones. 1ª edic. Barcelona: Masson; 1996.

20. González Mas R. Rehabilitación médica de ancianos. 1º edic. Barcelona: Masson; 1995.


INFORMACIONES DEL EXTRANJERO


44º Congreso Nacional de la Societá Italiana di Gerontologia e Geriatria (SIGG)

Nápoles, 11-14 de noviembre de 1999.

Giornata di «Nursing Geriatrico»

15 de noviembre de 1999.

Centro de Congresos Royal-Continental.

Secretaría de organización:

SIGG - Societá Italiana di Gerontología e Geriatría

Sig.ra Giovanna Fè. Via G.C. Vanini, 5

50129 Firenze

Tel. 055/47 43 30

Fax: 055/46 12 17

E-mail: sigg@fi.nettuno.it

Internet: www.info.fi.it/sigg

GERONTOVIDA 99 III Congreso del Comité Latinoamericano de la Asociación Internacional de Gerontología y IV Congreso Nacional Cubano de Gerontología y Geriatría

La Habana (Cuba), del 27 de septiembre al 1 de octubre de 1999.

Lugar de celebración:

Palacio de Convenciones.

Temas centrales en conferencias, mesas redondas y temas libres: Medicina geriátrica, demencias, discapacidad y fragilidad, evaluación geriátrica, cirugía, rehabilitación, biología del envejecimiento, el final de la vida, calidad de gestión, gerontología social y longevidad.

Información y reservas:

Caribe Internacional Tours

Pº de la Habana, 56-1º A

28036 Madrid

Tel.: 91-563 06 11

Fax: 91-563 59 49

E-mail: caribe@caribe.crossinf.com

http: www.caribeintours.com

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos