metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología Sesión 10: Memoria y demencia
Información de la revista
Vol. 33. Núm. 93.
Páginas 47-50 (junio 1998)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 33. Núm. 93.
Páginas 47-50 (junio 1998)
Acceso a texto completo
Sesión 10: Memoria y demencia
Session 10: Memory and dementia
Visitas
3337
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

COMUNICACIONES ORALES


Rev Esp Geriatr Gerontol 1998;33(S 1):47-50

 

Sesión 10: Memoria y demencia

 

111

MEMORIA Y ANOMALIAS DE PERFUSION CEREBRAL

Glaria, B.; Gil, P.; Mora, J.; Cabranes, J.*; Medina, J.; Ribera, J. M.

Servicio Geriatría. * Medicina Nuclear. Hospital «San Carlos». Madrid.

Objetivos: Correlacionar los déficits de perfusión cerebral con datos de valoración mnésica y psicométrica. Analizar diferencias entre demencia en estadio leve y perdida de memoria asociada al envejecimiento (AAMI).

Material y métodos: Estudio prospectivo realizado en la Unidad de Memoria. Se realizan dos grandes grupos: A) Enfermedad de Alzheimer (EA) probable según criterios DSM IV y en estadio evolutivo FAST: 3-4 (n: 50) B) AAMI según criterios de Crook (n: 30). Valoración psicométrica mediante MEC de Lobo y CAMCOG en sus diferentes parámetros de memoria. Técnica de neuroimagen con SPECT utilizando HMPAO como radiofármaco. Se determinan las siguientes áreas de interés (ROIs): hipocampo, temporoparietal posterior y fronto ventromedial (cortes sagital y transversal). Se realiza estudio semicuantitativo con normalización sobre cerebelo. Paquete estadístico SPSS.

Comparación de medias por t-Student con el nivel de significación del 95%.

Resultados:


AAMIE.A.p

Edad79,1 ± 5,976,8 4,9N.S.
MEC25,2 ± 3,717,7 4,7<0,001
M. inmediata3,1 ± 1,11,7 1,4<0,001
Fr. izdo0,880,84<0,05
Hip. izdo0,750,77<0,05

También se correlacionan los datos de perfusión con los tests psicométricos.

Conclusiones: 1) Los pacientes con EA presentan una menor perfusión en región frontal izquierda. 2) Pacientes con AAMI presentan menor perfusión en hipocampo izquierdo. 3) Pacientes con AAMI tienen correlación con áreas frontales izquierdas y memoria inmediata.

112

RENDIMIENTO DE MEMORIA EN MAYORES DE 60 AÑOS (ESTUDIO TRANSVERSAL DE UNA MUESTRA DE 3.154 SUJETOS)

Montejo, P.; Montenegro, M.; Reinoso, A. I.; Montes, M. E.; Claver, M. D.

Unidad de Memoria. Departamento de Salud. Area Salud y Consumo. Ayuntamiento de Madrid.

Los objetivos del estudio son:

1. Estudiar la prevalencia de los trastornos de memoria y los niveles de memoria en una población mayor de 60 años.

2. Estudiar las variables implicadas en el rendimiento cognitivo y de memoria.

La muestra de nuestro estudio corresponde a 3.154 usuarios. Estas personas han acudido a los CIS (Centros Integrados de Salud) del Ayuntamiento de Madrid, por varias vías: usuarios del Programa para mayores de 65 años, instituciones sanitarias y sociales, medios de comunicación, otros usuarios, para participar en un Programa de Entrenamiento de Memoria.

Se les han administrado diversas pruebas: MEC, RBMT, GDS, Pares Asociados, MFE, Perfil de Salud de Nottingham.

Entre los resultados destacan:

Tienen Memoria Normal el 29,1%; M. Débil 46,9%; Trastorno Moderado: 20,9%; Trastorno Severo: 3,1% de casos.

Por grupos de edad (se indican las pruebas con el rango de puntuación y las medias para cada grupo de edad):


Grupos MECRBMTPares DepresiónQuejas
de edad(0-35)PerfilAsoc.(GDS)(MFE)
(años)(0-24)(0-24)(0-30)(0-56)

60-64 (n= 290)31,3118,4614,8511,6123,39
65-69 (n= 1.660)30,8118,3614,849,5620,79
70-74 (n= 743)30,4817,4913,9410,0022,16
75-79 (n= 324)29,0115,5812,869,6423,95
80 y más (n= 137)29,2115,3412,7210,4824,45

Se presentan también los análisis correspondientes a la acción de variables como estudios, convivencia (sujetos que viven solos...). Los resultados de la «calidad de vida» y su efecto sobre los fenómenos cognitivos y afectivos, etc.

Como conclusiones puede observarse cómo en las pruebas que miden funciones cognitivas hay una disminución en la puntuación que es constante y muy lenta. No sucede lo mismo con la prueba que miden los aspectos afectivos (GDS) y la que mide la interpretación personal de los fallos de memoria. Se discuten el efecto en el rendimiento cognitivo del nivel de estudios de los sujetos.

113

PROYECTO «ENVEJECER CON ÉXITO»: EVALUACION COGNITIVA Y AFECTIVA, INICIAL Y A LOS CINCO AÑOS

Moldes, M. P.; Viloria, A.; Fabre, C.; Pallardo, B.; González-Glaría, B.; Mora, J.; Ribera, J. M.

Servicio de Geriatría. Hospital Clínico «San Carlos». Madrid.

Objetivos: 1) Describir el estado cognitivo y afectivo de una población de sujetos jubilados sanos. 2) Analizar su evolución temporal a lo largo de cinco años en relación con parámetros clínicos y factores de riesgo asociados.

Material y métodos: Se estudia el estado cognitivo y afectivo de los sujetos jubilados pertenecientes al estudio longitudinal «Envejecer con Exito» (1989-1998). Se emplea la versión española del MEC (Lobo) y la versión corta del GDS (Yesavage) en la visita basal y tras cinco años. Se recogen factores de riesgo, escolaridad y presencia de ansiedad e insomnio. Análisis estadístico: SPSS. Nivel de significación p< 0,05.

Resultados: 285 sujetos (56,1% mujeres, edad media 66,4 ± 4,5). Estudios< 6 años: 68,1%. Con dos o más factores de riesgo cardiovascular (FRCV): 24,7%. Síntomas afectivos: ansiedad 37,7% insomnio 35,5%. Situación cognitiva inicial: MEC 30,0 ± 3,8 [22-35]. Un 7,6% de los >= de 65 años y un 10,2% de los < de 65 presentaron cifras por debajo del punto de corte para deterioro cognitivo. Estas cifras se correlacionaron estadísticamente con un nivel de estudios bajo y no con la edad ni con la presencia de los FRCV estudiados. Situación afectiva inicial: GDS promedio 3,1 ± 2,7 [0-12]. La prevalencia de trastorno del ánimo según el punto de corte > 9 puntos fue del 3,1%. Las mujeres con ansiedad o insomnio mostraron puntuaciones superiores en el GDS que el resto (4,2 ± 3,1 vs. 2,3 ± 2,2, p< 0,05). No se observó correlación estadísticamente significativa entre estado cognitivo y afectivo (p> 0,05).

Valoración longitudinal: 85 sujetos acudieron a la valoración del 5º año, presentando un MEC 30,1 ± 3,3 y un GDS 2,9 ± 2,6 y no habiendo variación significativa respecto a la de la visita inicial. Un 6,3% de la muestra total precisaron tratamiento antidepresivo. La prevalencia de deterioro cognitivo en el grupo de seguimiento fue de un 3,5%.

Conclusiones: 1) El estado cognitivo y afectivo de la población jubilada de nuestro estudio es aceptable y permanece sin cambios apreciables tras cinco años de seguimiento. 2) El nivel de escolaridad es el factor más importante para justificar rendimientos cognitivos bajos frente a los factores de riesgo analizados. 3) La versión corta del GDS (Yesavage) parece útil para identificar trastornos afectivos, como ansiedad e insomnio, en esta población.

114

ESTUDIO DE LAS QUEJAS DE MEMORIA EN LOS MAYORES Y LOS CAMBIOS PRODUCIDOS POR UN ENTRENAMIENTO DE MEMORIA

Montenegro, M.; Montejo, P.; Reinoso, A. I.; Montes, M. E.; Claver, M. D.

Unidad de Memoria. Area Salud y Consumo. Departamento de Salud. Ayuntamiento de Madrid.

Las quejas de memoria son muy frecuentes en la población mayor de 65 años (un 74% de una muestra de 14.000 personas las presentan). Estos problemas de memoria llevan a situaciones conflictivas e incapacitantes en la vida cotidiana. Sin embargo, es preciso analizar si estas quejas se relacionan con la verdadera pérdida de memoria, y qué otras variables van a estar influyendo.

Los objetivos que nos planteamos son:

1. Analizar las quejas más frecuentes en los mayores de 65 años.

2. Estudiar la correlación entre las quejas de memoria y el rendimiento real, y comprobar qué otras variables influyen: edad, MEC, etc.

3. Confirmar la relación de las quejas de memoria con el estado de ánimo y la percepción de salud.

4. Estudiar los cambios en las quejas de memoria después de un Entrenamiento de memoria.

Nuestra muestra es de 1.699 personas que han realizado el Programa de Entrenamiento de Memoria en el Ayuntamiento de Madrid y que han sido evaluados antes y después del mismo y a los seis meses, tanto con pruebas objetivas de memoria (RBMT) como subjetivas (MFE), y otras como MEC, GDS, Perfil de Salud, etc.

Entre los resultados más importantes destacamos:

­ Las quejas más frecuentes son «tener una palabra en la punta de la lengua» (94,3%), «perder cosas por la casa» (93,1%), acciones automáticas (86,2%).

­ La correlación entre RBMT Perfil y MFE es de r= ­0,21 (p< 0,0001), y entre Memoria Lógica del RBMT y MFE es de r= ­9,28 (p< 0,0001). Se ha realizado una regresión múltiple, las variables que entran en la ecuación son: RBMT Perfil, calidad de vida, MEC, edad y estudios (R2= 0,25).

­ La correlación entre MFE y GDS es de r= 0,33 (p< 0,0001) y entre MFE y Perfil de Salud es de r= 0,48 (p< 0,0001). Los sujetos con probable depresión muestran una media más alta de quejas (27,33) frente a los no deprimidos (20,95).

­ Se produce una mejoría significativa en las quejas de memoria a los seis meses de haber realizado el Entrenamiento (t= 16,96, p< 0,0001). El nivel de quejas previo el entrenamiento no está relacionado con la mejoría objetiva de memoria y estado de ánimo.

Las conclusiones generales respecto a las quejas de memoria nos llevan a plantearnos la influencia de diversos factores psicológicos, biológicos y sociales que están afectando a la realidad de este fenómeno.

115

EVALUACION DE LA DEMENCIA. UN ESTUDIO SISTEMATICO SOBRE EL VALOR DIAGNOSTICO DE LAS DISTINTAS PRUEBAS DEL PROTOCOLO DE ESTUDIO DE DEMENCIA DE UNA UNIDAD DE MEMORIA

Sánchez Colodrón, M.; López Arrieta, J. Mª.; Sanz Segovia, F.; Bartolomé, P.; Martínez, J.; Beltrán, M.; Izal, M.; Montorio, I.

Unidad de Memoria. Hospital de «Cantoblanco». Madrid.

Objetivos: Examinar la utilidad de las diferentes pruebas diagnósticas en la evaluación de la demencia.

Métodos: Estudio retrospectivo de los primeros 200 pacientes que acudieron a la Unidad de Memoria del Hospital de Cantoblanco. Evaluamos el valor diagnóstico individual (sensibilidad, especificidad y valores predictivos) de la historia clínica (anamnesis, exploración general, neurológica y examen cognoscitivo general: escala de Lobo), de la entrevista neuropsicológica (Kendrick, MAC-S, Rivermead, pares asociados y memoria lógica del WAIS, y escala de depresión geriátrica), la entrevista psiquiátrica SCAN y los estudios de neuroimagen: TAC o RNM craneal o SPECT. También se estudió la concordancia del diagnóstico final en su primera fase y el diagnóstico al año.

Resultados: Se realizaron los siguientes diagnósticos: deterioro cognoscitivo compatible con demencia 73 (36,5%), deterioro de memoria asociado a la edad (DMAE) 14 (7%), depresión 63 (31,5%), ansiedad 5 (2,5%), depresión y ansiedad 16 (8%), otros diagnósticos 18 (9%) y 11 (5,5%) personas no se les detectó deterioro intelectual ni patología psiquiátrica. De los 73 pacientes con demencia 51 (69,86%) resultaron ser enfermedad de Alzheimer (EA) probable, 10 (13,69%) demencia vascular, 6 (8,21%) demencia mixta y otras 6 otras formas de demencia (enfermedad por cuerpos de Lewy, demencia frontal, demencia asociada a enfermedad de Parkinson). En el 87% hubo acuerdo entre la sospecha clínica inicial y el diagnóstico definitivo. La entrevista neuropsicológica modificó la impresión clínica en 12 casos (6%), los datos de laboratorios alteraron el diagnóstico en 8 pacientes (4%), el registro EEG sirvió para confirmar el diagnóstico en 11 (5,5%).

Conclusiones: La historia clínica y la explotación neuropsicológica son las principales herramientas diagnósticas en el estudio de pacientes que acuden a una Unidad de Memoria y son de menor utilidad los análisis de laboratorio y los estudios de neuroimagen. El EEG es de utilidad diagnóstica por su especificidad.

116

EVALUACION DE ANCIANOS CON DETERIORO COGNITIVO: UTILIDAD DE CRITERIOS CLINICOS PARA PREDECIR HALLAZGOS PATOLOGICOS EN EL TAC CRANEAL

Molpeceres, J.; Carrillo, E.; Palomera, M.; Naberán, E.; Monferrer, M. A.; Baztán, J. J.

Servicio de Geriatría. Hospital Central de la Cruz Roja. Madrid.

Objetivo: Conocer la rentabilidad en nuestro medio de diversos parámetros clínicos establecidos para predecir la utilidad del TAC craneal en el estudio de pacientes con deterioro cognitivo (Hachinski 1974, Dietch 1983, Bradshaw 1983, Larson 1984, Asociación Americana de Neurología-AAN 1994).

Pacientes y métodos: Revisión de la historia clínica de todos los pacientes remitidos a la consulta externa de nuestro servicio durante 1997 para evaluación de deterioro cognitivo. De forma independiente dos especialistas en geriatría evaluaron la historia clínica y pruebas complementarias (excepto el TAC craneal) para establecer un juicio clínico inicial basado en los criterios DSM-IV para demencia y NINCDS-ADRDA para enfermedad de Alzheimer (EA). El TAC fue valorado como patológico si existía algún hallazgo diferente al de atrofia cerebral.

Resultados: De los 116 pacientes remitidos, 22 no presentaban deterioro cognitivo, 4 fueron diagnosticados de Delirium y 8 de Depresión. De los 82 restantes, a 58 (70%) se les realizó TAC craneal, constituyendo la muestra de esta comunicación: 75,9 años de edad media (rango 67-92), 62% mujeres, puntuación media en el MEC de Lobo de 17,55 (rango 1-31), tiempo medio de aparición de los síntomas de 31,2 meses (rango: 1 mes-15 años) y con diagnóstico clínico previo al TAC de demencia cuestionable en 12,1%, enfermedad de Alzheimer 44,8% (probable 31%, posible 13,8%, etiología mixta 25,9%, vascular 10,3% y otras causas en 8%. En 25 pacientes (43%) se encontraron hallazgos patológicos en el TAC, siendo la rentabilidad de los criterios clínicos para predecirlos:


SEVPPVPNMal C.

Hachinshi > 356%62%45%60%45%
Dietch52%60%50%62%43%
Bradshaw28%78%50%59%43%
Larson60%37%42%54%52%
AAN32%78%53%60%41%
No Alzheimer84%68%68%84%24%

S: sensibilidad; E: especificidad; VPP: valor predictivo positivo; VPN: valor predictivo negativo; Mal C: porcentaje de mal clasificados.

Conclusión: Los diferentes criterios clínicos establecidos en la literatura tienen un valor escaso para predecir hallazgos patológicos en el TAC craneal en nuestra muestra. Por el contrario, el diagnóstico clínico de EA reduce la posibilidad de dichos hallazgos al 16% (4 casos de los 26 de nuestra muestra).

117

DETERIORO COGNITIVO EN ANCIANOS HOSPITALARIOS. PFEIFFER FRENTE A TEST DEL INFORMADOR

Albo Castaño, M. I.; Puig Cantero, E. M.; Herrera Tejedor, J. A.; Jiménez Domínguez, L.; Segura Fragoso, A.; Marcos Sánchez, F.

Hospital «Nuestra Señora del Prado». Talavera de la Reina (Toledo).

Objetivos:

1. Comparar la escala cognitiva de Pfeiffer y el test del informador (TIN) en pacientes mayores de 65 años ingresados en un hospital comarcal.

2. Ver la variación en la puntuación del Pfeiffer cuando el ingreso ha sido mayor de 10 días.

Material y métodos: Estudio prospectivo observacional. La muestra la componen los pacientes mayores de 65 años ingresados en un hospital comarcal durante un mes (215 ancianos), capaces de responder al test de Pfeiffer, que se pasará al ingreso. El familiar más cercano contestará al TIN. Si la estancia ha sido mayor de 10 días, se pasa un nuevo Pfeiffer al alta.

Resultado: El Pfeiffer al ingreso, clasifica como deterioro cognitivo al 25,6% de los pacientes frente al TIN que detecta un 48,4% (chi cuadrado = 36,8, p< 0,00001). Esta diferencia se mantiene al estratificar la población por edad (< y > 76 años), por días de ingreso (< y > 21 días) y por sexo.

Respecto a los 50 pacientes cuya estancia fue mayor de 10 días, un 36,1% pasan de tener una puntuación normal en el test de Pfeiffer a puntuar como deterioro (chi= 16,56, p< 0,00005).

Conclusiones:

1. El TIN tiende a clasificar como positivo para el deterioro cognitivo a un 22,8% más de los pacientes, que se explica por la menor sensibilidad del Pfeiffer cuando el deterioro es leve.

2. La prolongación de la estancia hospitalaria puede influir negativamente sobre las funciones cognitivas del anciano.

118

TAMIZADO DE ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA. UTILIDAD EN EL DIAGNOSTICO DE DEMENCIAS EN UNA CLINICA ESPECIALIZADA

Cano Gutiérrez, C.*; Jacquier, M.**; Montañés, P.* ***; Matallana, D.*; Rascovsky, K.*

* Clínica de Memoria. Hospital Universitario de San Ignacio. Pontificia Universidad Javeriana. ** Instituto Nacional de la Salud. *** Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá. Colombia.

Objetivo: Conocer la capacidad discriminativa de la escala de Lawton modificada comparada con pruebas de tamizado tales como el Minimental y el Blessed.

Muestra: Fueron estudiados 200 pacientes con diagnóstico de demencia (criterios DSM-IV) en clínica de memoria. La edad media fue de 68,9 años (r: 50-90). 70 hombres (35%) y 130 mujeres (65%). 108 (54%) cumplían criterios de demencia tipo Alzheimer, 58 (29%) demencia vascular y 34 (17%), otras demencias.

Metodología: Todos los pacientes fueron evaluados por neuropsicología, neurología, psiquiatría y geriatría. Para este trabajo se analizaron el Minimental, el Blessed y el Lawton modificado, pero la confirmación diagnóstica se basó en las baterías de evaluación interdisciplinarias propuestas por el DSM-IV. El método estadístico utilizado fue el análisis de frecuencias simples, análisis bivariado, concordancia entre pruebas (coeficiente Kappa) y análisis de características operativas del receptor.

Resultados: El valor discriminativo dado por la curva de características operativas (ROC) para el Minimental fue del 0,57 (± 0,03), para el blessed 0,59 (± 0,03) y para el Lawton modificado 0,69 (± 0,04). El coeficiente * muestra un acuerdo moderado entre el Minimental y el Blessed (0,43), Minimental y Lawton Modificado (0,42) y Blessed y Lawton Modificado (0,41).

Conclusiones: Las tres pruebas demuestran ser útiles en el diagnóstico de demencias en una clínica especializada en Santafé de Bogotá, Colombia. El grado de concordancia en las tres pruebas es moderado, lo cual no las descalifica en su aplicación como tamizado.

119

CARACTERISTICAS FUNCIONALES DE PACIENTES CON DEMENCIA TIPO ALZHEIMER SEGUN GENOTIPO APOE

Cano Gutiérrez, C.*; Jacquier, M.**; Montañés, P.* ***; Villareal, E.**; Arango, D.**; Torres, O.**

* Clínica de Memoria. Hospital Universitario de San Ignacio. Pontificia Universal Javeriana. ** Instituto Nacional de la Salud. *** Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá. Colombia.

Objetivo: Conocer las diferencias de la capacidad funcional existentes en los pacientes con diagnóstico de Demencia Tipo Alzheimer (DTA) que presentan el alelo E4 del genotipo APOE y aquellos que no lo presentan.

Muestra: Fueron estudiados 50 pacientes con DTA diagnosticada por criterios del DSM-IV y NINCDS-ADRDA en una clínica de memoria especializada en demencias en la ciudad de Bogotá, Colombia. Todos ellos fueron evaluados en forma protocolizada por neurología, neuropsicología, psiquiatría y geriatría. La edad media fue de 70,8 años (r: 55-89). 16 (32%) eran hombres y 34 (68%) mujeres. El 40% tenía un componente familiar y 60% esporádico. El 70% tenía un deterioro entre leve y moderado (GDS 3 y 4 de la escala de Reisberg) y 30% un deterioro severo (GDS 5 y 6). Se les hizo estudio genético a todos los pacientes, encontrando genotipo APOE con alelo 4 en 18 pacientes (36%).

Metodología: Se les realizaron pruebas de tamizaje cognoscitivo (Minimental y Blessed) y funcional (Barthel y Lawton Modificado) a todos los pacientes y se dividieron en dos grupos. El primero de ellos (18) tenían el alelo E4 y los otros (32) no lo tenían. Se analizaron las características funcionales de los dos grupos utilizando el análisis estadístico de variables cuantitativas independientes.

Resultados: Los pacientes que tenían el alelo E4 tenían una mayor limitación en las algunas variables de la escala de Lawton Modificado como «cortarse las uñas y trabajos en casa» (P< 0,05), pero no se encontraron diferencias en el resultado global. El Barthel no mostró ninguna diferencia entre ambos grupos.

Conclusión: Aunque los resultados no muestran diferencias en cuanto a los puntajes totales de ambos instrumentos (Barthel y Lawton modificado), la capacidad discriminativa del Lawton parece ser mejor y al aumentar el tamaño de la muestra, podremos aclarar este interrogante. El buscar un instrumento más dirigido a pacientes con demencia puede ayudar a conocer mejor las características clínicas de los pacientes con DTA y agregación del alelo E4.

120

TRASTORNOS DE CONDUCTA EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Guerrero Díaz, M. T.*; Frades Payo, B.**; Martínez-Martín, P.**

* Servicio de Geriatría. ** Sección de Neurología. Hospital Universitario de Getafe. Getafe (Madrid).

Objetivos: Evaluar y cuantificar los trastornos de conducta (TC) de los pacientes con enfermedad de Parkinson (EP).

Material y métodos: SE incluyen 87 pacientes ambulatorios diagnosticados de EP. Los cuidadores contestaron un cuestionario especialmente diseñado para valorar los TC de los pacientes con EP, que consta de 27 items agrupados en ocho dimensiones que se puntúan de 0 a 16 en función de su frecuencia e intensidad.

Además, fueron valorados funcionalmente según las escalas de Hoenh y Yahr (H y Y), Schwab and England (SE) y la Unified Parkinson Disease Rating Scale (UPDRS) y mentalmente con el test de Pfeiffer.

Se aplicaron métodos estadísticos descriptivos y R de Spearman.

Resultados: Todas las subescalas puntuaron en una muestra del estudio, aunque la referente a la sexualidad sólo pudo ser valorada en 57 pacientes.

Se obtuvieron los siguientes resultados medios de la muestra:

Edad de 71,08 ± 8,87; año de evolución de la EP: 8,52 ± 5,33; H y Y: 2,51 ± 0,87; UPDRS Total: 33,84 ± 19,42; SE: 74,25 ± 20,72; Pfeiffer: 0,62 ± 1,21.

Los TC más frecuentes fueron los correspondientes: al estado mental (16,8 ± 20,50), alteraciones de la conducta verbal (6,07 ± 8,34) y del sueño (5,25 ± 7,12).

Hubo asociación entre la evolución de la EP y las siguientes dimensiones: alteraciones de la conducta verbal, sueño, esfínteres, percepción y sexualidad. También se correlacionaron significativamente con la escala de H y Y, SE y la UPDRS total. Las correlaciones más consistentes se establecieron entre la subescala I de la UPDRS con las dimensiones de estado mental y depresión (r= 0,71, r= 0,65; ambas p< 0,001); y entre las alteraciones de la conducta verbal con la UPDRS Total, el H y Y (4= 0,60 para ambas; p< 0,001) y SE (­0,59; p< 0,001).

Conclusión: En los EP existen alteraciones de la conducta importante que se correlacionan con el curso evolutivo de la EP, aunque dicha asociación es irregular.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos