metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología Sesión 11: Biológica
Información de la revista
Vol. 33. Núm. 93.
Páginas 51-54 (junio 1998)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 33. Núm. 93.
Páginas 51-54 (junio 1998)
Acceso a texto completo
Sesión 11: Biológica
Session 11: Biology
Visitas
1653
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

COMUNICACIONES ORALES


Rev Esp Geriatr Gerontol 1998;33(S 1):51-54

 

Sesión 11: Biológica

 

121

SELECCION DE PARAMETROS DE EDAD BIOLOGICA EN DROSOPHILA Y RATON

Miquel, J.; Díez, A.

Departamento de Farmacología y Terapéutica, Universidad «Miguel Hernández». Alicante.

La determinación de «biomarcadores» o parámetros de edad biológica o funcional despierta un creciente interés, puesto que ayuda a comprender las causas fundamentales del envejecimiento y permite valorar el ritmo de este proceso en sujetos que reciben tratamientos farmacológicos o dietéticos.

En nuestro laboratorio nos hemos centrado en el estudio de «biomarcadores» en dos modelos de envejecimiento de uso frecuente en investigaciones de gerontología experimental: el insecto Drosophila melanogaster y el ratón de la cepa Swiss.

Nuestros datos sugieren que, en Drosophila, los parámetros mas convenientes (por su gran sensibilidad para valorar la pérdida de rendimiento fisiológico) son la respiración (medida in vivo en un respirómetro Gilson), el geotropismo negativo y la capacidad reproductora de los machos.

En el ratón, hemos seleccionado los cambios que ocurren al envejecer en el consumo diario de alimento, peso corporal, niveles de peróxido de lípido en sangre y rendimiento en dos pruebas de conducta ideadas en nuestro laboratorio (coordinación muscular en la cuerda tensa y actividad exploratoria espontánea en un laberinto en forma de T). La valoración de la conducta es especialmente adecuada para detectar los ratones que sufren un envejecimiento prematuro y tienen una menor expectativa de longevidad, pues estos ratones muestran fallos de coordinación muscular en la cuerda tensa y son incapaces de recorrer los 50 cm que mide un brazo del laberinto en menos de 20 segundos. Según los estudios de M. de la Fuente y cols. (en prensa en Mech. Ageing Dev., 1998), los ratones que exploran más lentamente el laberinto también muestran un menor nivel funcional del sistema inmune que los ratones «rápidos», lo que puede tener un papel clave en su mortalidad prematura.

122

LESION LIPOPEROXIDATIVA DE PROTEINAS Y LONGEVIDAD EN MAMIFEROS

Pamplona, R.; Portero-Otín, M.; Riba, D.; Ruiz, C.; Bellmunt, M. J.

Departamento de Ciencias Médicas Básicas, Facultad de Medicina, Universidad de Lleida. Lleida.

Diversos estudios comparativos indican que los animales longevos muestran tasas de producción de radicales libres a nivel mitocondrial menores que las de animales de longevidad inferior. Sin embargo, a esta característica, consistente con la teoría de los radicales libres en el envejecimiento, pueden añadirse otros factores que contribuirían a un menor grado de lesión oxidativa tisular de los animales longevos. De entre las macromoléculas biológicas, los ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) son los más sensibles a la lesión por radicales libres, aumentando su sensibilidad en relación directa al número de sus dobles enlaces. los productos aldehídicos-finales generados por dicha lesión son responsables de modificaciones proteicas a través de la reacción no enzimática con los grupos epsilon-amino de los residuos de lisina, entre otros. En este trabajo se han determinado, por GC/MS, los niveles de los productos de lipoperoxidación malondialdehido-lisina (MDA-lisina) y N-epsilon-carboximetil-lisina (CML) en proteínas hepáticas; su relación con el índice de peroxidabilidad (IP) de los lípidos del mismo origen, obtenido a partir de la composición en ácidos grasos; y su relación con la longevidad (MLSP) en cinco especies diferentes de mamíferos (rata, perro, cerdo, vaca y caballo) cuyas MLSPs oscilan entre 3,5 y 46 años. Los resultados demuestran la presencia de dichas modificaciones in vivo; que estas modificaciones correlacionan de forma directa y significativa con el índice de peroxidabilidad (MDA-lisina (mmol/mol lisina) = ­0,038 + 0,002 x PI, r= 0,90, p< 0,04; CML (mmol/mol lisina) = 0,20 + 0,011 x PI, r= 0,98, p< 0,001), y que cuanto más longeva es la especie, menor es el índice de peroxidabilidad y el grado de lesión lipoperoxidativa de sus proteínas (IP= 146,42 - 1,80 x MLSP, r= 0,94, p< 0,02; MDA-lisina (mmol/mol lisina)=0,28 - 0,004 x MLSP, r= ­0,97, p<0,005; CML (mmol/mol lisina)= 1,91-0,021 x MLSP, r= ­0,97, p< 0,007). Por todo ello, proponemos que el bajo índice de insaturación de los ácidos grasos de los tejidos de mamíferos longevos podría haberse seleccionado durante la evolución para protegerlos de la lesión oxidativa, manteniendo al mismo tiempo las propiedades físico-químicas y biológicas de la membrana adecuadas y propias de cada especie.

123

ALTERACION DEL CONTROL DE LAS OSCILACIONES DIARIAS DE LA SECRECION DE INSULINA POR LA GLUCOSA EN EL ANCIANO

Ortiz, J.; Serra, J. A.; Vidán, M.; Sturis, J.*; Polonski, K.*; Halter, J.**

Hospital Gregorio Marañón. Madrid. España. * University of Chicago, Chicago, IL. ** University of Michigan. Ann Arbor, MI, USA.

Objetivo: La intolerancia a la glucosa (IG) que ocurre en el envejecimiento normal está asociada con disminución de la sensibilidad periférica a la insulina (S1) y disfunción de la secreción pancreática de insulina, pero la contribución relativa de cada una de ellas no es bien conocida. El objetivo de este estudio es determinar si el acoplamiento normal entre la glucosa plasmática (GP) y la tasa de secreción de insulina (ISR) está alterado en sujetos ancianos sanos.

Métodos: Estudiamos siete ancianos con test de tolerancia a la glucosa oral (TTGO) normal (A-N, 66 ± 2 años, media ± ES), nueve ancianos con TTGO diagnóstico de IG (A-IG, 71 ± 2 años), y 5 jóvenes con TTGO normal (J-N, 23 ± 1 años). La ISR se estudió a lo largo de 16 horas de infusión oscilatoria de glucosa i.v.; estimándose por deconvolución del Péptido-C. La periodicidad de la GP y de la ISR se midió mediante análisis espectral. La S1 y la respuesta aguda insulínica a la glucosa (AIRg) se midieron mediante el test de tolerancia a la glucosa i.v.

Resultados: La S1 fue menor en A-IG que en los otros dos grupos (A-N vs. A-IG vs J-N: 6,1 ± 0,9 10-5·min-1·pM-1 vs. 3,3 ± 0,8 vs. 8,2 ± 1,5; p= 0,01), pero la AIRg fue similar en los tres grupos (436 ± 84 pM vs. 382 ± 93 vs. 425 ± 47; p= NS). Durante la infusión oscilatoria de glucosa, el poder espectral de la GP se mantenía igual en los tres grupos (16,2 ± 1,1 vs. 17,6 ± 1,6 vs. 18,6 ± 1,1). No obstante, el poder espectral de la ISR era progresivamente menor en ambos grupos de ancianos (3,2 ± 0,6 vs. 1,0 ± 0,2 vs. 6,2 ± 1, p< 0,001).

Conclusiones: En ancianos sanos existe una alteración del control de la periodicidad de la ISR ejercida por la glucosa plasmática. Los ancianos con intolerancia a la glucosa tienen un defecto más severo y además tienen resistencia periférica a la insulina. Concluimos que el envejecimiento humano está asociado con un defecto sutil en el control de la función de los islotes pancreáticos ejercido por la glucosa, no detectado por medidas más tradicionales y que no requiere la presencia de resistencia a la insulina.

124

CONCENTRACION SÉRICA DE IGF-1 DURANTE LA VIDA ADULTA: SU RELACION CON EL ESTADO DE CONSERVACION BIOLOGICA Y CAPACIDAD DE SUPERVIVENCIA

Soares de Melo Kirzner, M.; Gimeno, A.; Macía, M.; Polyukhov, M.*;

Ruiz-Torres, A.

Instituto Universitario de Investigación Gerontológica y Metabólica/ Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario de la Princesa. Universidad Autónoma de Madrid.* Institute of Gerontology Kiev. Madrid/Kiev.

Objetivo: Se estudia el valor predictivo de supervivencia de la concentración sanguínea del factor de crecimiento insulinoide-1 (IGF-1) en adultos mayores de 60 años.

Metodología: De una población bien definida, en el margen de edad entre 20 y 44 años para los varones y 20 y 39 años para las hembras, se obtiene una curva de comportamiento edad dependiente de los niveles de IGF-1 que posteriormente es extrapolada para abarcar todas las edades. La diferencia entre la pendiente de estas curvas y la correspondiente del estudio transversal hasta los 100 años se considera como expresión del efecto correctivo de la mortalidad. La población total estudiada es de 231 individuos, todos ellos sanos según percepción subjetiva de bienestar y criterios biomédicos. Además de la IGF-1 total, se determinaron 10 parámetros hormono-metabólicos, la ingesta diaria de contenidos esenciales y las variables antropométricas habituales. En resumen, las concentraciones séricas de IGF-1 referidas a la edad cronológica son contrastadas con un total de 17 parámetros.

Resultados y conclusiones: La concentración de IGF-1 se correlaciona solamente con la testosteronemia total, pero en los varones y no en las hembras. Niveles de IGF-1 por encima de la curva estándar representan capacidad determinativa de supervivencia, siendo especialmente característico el comportamiento registrado en los hombres mayores de 80 años. En las hembras de avanzada edad, la concentración sérica de IGF-1 juega un papel menos determinante.

Trabajo realizado en el marco del proyecto 94/54 financiado por Caja Madrid.

125

CAMBIOS CON EL ENVEJECIMIENTO EN LA FUNCION DEL SISTEMA INMUNITARIO DE LAS MUJERES

Vallejo, C.; Sánchez, C.; Correa, R.; Medina, S.; Del Río, M.;

De la Fuente, M.

Departamento de Fisiología Animal. Ciencias Biológicas. UCM. Madrid.

La capacidad funcional de nuestro sistema de reconocimiento y defensa, el sistema inmunitario, se va modificando a lo largo de la vida del individuo. Aunque parece aceptado que este sistema sufre un deterioro al envejecer, los datos al respecto son todavía incompletos y contradictorios. En el presente trabajo se han estudiado diferentes funciones de los tres tipos de células inmunes más representativas: linfocitos, neutrófilos (como representantes de los fagocitos) y células «natural killer» (NK) de sangre periférica humana de mujeres con edades pertenecientes a las décadas de los 20, 30, 40, 50, 60, 70 y 80 o más años. En los linfocitos se ha estudiado su capacidad de adherencia al endotelio vascular, su movilidad hacia el antígeno (quimiotaxis) y su respuesta proliferativa a un mitógeno (fitohemaglutinina). En los neutrófilos se han analizado las diferentes etapas que estas células llevan a cabo en su proceso fagocítico: la adherencia al endotelio, la quimiotaxis, la ingestión del material extraño y la digestión del mismo mediante la producción de radicales libres de oxígeno, el primero de los cuales es el superóxido. En las células NK se ha estudiado su capacidad de destrucción de células tumorales (línea K562). Los resultados indican que, con el envejecimiento, aumenta la capacidad de adherencia de linfocitos y neutrófilos y la producción de superóxido de estos últimos. La linfoproliferación tiene un máximo en la década de los 40 para disminuir posteriormente, y una cinética semejante sigue la actividad NK. Por su parte la quimiotaxis y la ingestión disminuyen en la década de los 60 y 50, respectivamente, y se recuperan con posterioridad. Como conclusión se puede indicar que cada función presenta una evolución diferente a lo largo de la vida y que en la vejez, principalmente en las décadas de los 60 y 70, se produce un deterioro de la respuesta inmune en aquellos aspectos más necesarios para el mantenimiento de nuestro estado de salud. También podría resaltarse que los individuos de ochenta o más años representan una población superviviente con un buen estado inmunológico, por lo que no resulta adecuada para el estudio del envejecimiento inmunitario.

Este trabajo ha sido financiado por el FIS (nº 97/2078) y por la CAM (08,5/0015/1997).

126

ENVEJECER CON ÉXITO: PARAMETROS INMUNOLOGICOS EN UNA POBLACION JUBILADA NORMAL

Lázaro, M.; González, R. C.; Carretero, I.; Fariña, F.; Figueredo, M. A.*; Vilda, P.; Escobar, M.*, Gómez, E.*, Ribera, J. M.

Servicio de Geriatría e Inmunología*. Hospital Clínico «San Carlos». Madrid.

Objetivo: Conocer los valores «normales» de los principales componentes del sistema inmunitario en el grupo de jubilados del programa Envejecer con Éxito.

Metodología: 203 jubilados del HCSC (mujeres: 54,7%). Edad: 66,2 ± 4,4. Se valora: complemento (C3, C4, C total), inmunoglobul (Ig G, A, M), leucocitos y linfocitos. A un subgrupo (144) se realiza subpoblación de linfocitos CD4, CD8, NK) y pruebas de hipersensibilidad retardada. Se valora según sexo y edad (menor y mayor de 66 años). Técnica: Flow Citometry (EPICS Profile II) con anticuerpos monoclonales (CYTOSTAT B4-T11; T4; T8, HNKl coulter clone). Análisis estadístico: Paquete SPSS. Test de Kolmogorov-Smirnov. Significación 95%. Comparación de medias según «t» de Student.

Resultados: Leuc. tot.: 6303 ± 1.829,7; Linf: 2.084 ± 677,3 (Linf B: 234 ± 147,5 12,3%); Ig G: 1.173,2 ± 314,8; Ig A: 295,1 ± 190,4; Ig M: 128,6 ± 80,1; C3: 118,7 ± 23,2; C4: 26,9 ± 9,5; C tot: 87,9 ± 21; Subpoblaciones Linf: Linf T: 1.624,3 ± 629,2; Linf T (%) 79,1 ± 7,9; CD4 (%): 45,5 ± 9,3; CD8 (%): 26,9 ± 8,9; CD4/CD8: 1,9+ 1,06; NK (%): 11,1 ± 8,9; Score:11,7 ± 7,1. Tuberculina: 6,7 ± 3,9. Los hombres muestran tasas más altas de Leuc Tot, IgG, y NK (%) con p< 0,001. También de C4 (%) v Score (p< 0,05). Las mujeres tienen más alto el cociente CD4/CD8 (p< 0,001). En los menores son las altos los Linf B (%) (P< 0,05) e inferiores el CD8 y el Score (p< 0,05). El resto de parámetros sin diferencias.

Conclusión: Los parámetros inmunológicos valorados pueden considerarse normales y servir de referencia para estudios en este grupo de edad.

127

SISTEMA INMUNE Y ENVEJECIMIENTO. SEGUIMIENTO LONGITUDINAL DURANTE CINCO AÑOS

Lázaro, M.; Carretero, I.; González, R. C.; Fariña, F.; Figueredo, M. A.*; Vilda, P.; Escobar, M.*, Gómez, E.*, Ribera, J. M.

Servicio de Geriatría e Inmunología*. Hospital Clínico «San Carlos». Madrid.

Objetivo: Conocer cómo cambian los principales componentes del sistema inmunitario a lo largo de cinco años.

Metodología: 64 jubilados del Proyecto «Envejecer con Éxito» del HCSC, sin patologías agudas ni crónicas incapacitantes. Mujeres: 54%. Edad al inicio: 66,5 a. Se obtienen y comparan los datos basales y a los cinco años. Parámetros analizados: Complemento (C3, C4, C total), inmunogl. (Ig G, A y M), linfoc B, subpoblación de linfoc (CD4, CD8, NK) e hipersensibilidad retardada.

Técnica: Flow Citometry (EPICS Profile II) con anticuerpos monoclonales (CYTOSTAT B4-Tll; T4; TB, BNK1 coulter clone). Análisis estadístico: Paquete SPSS. Nivel de significación: 95% Comparación medias: t de Student.

Resultados:


Datos basalesA los 5 añosp

Linf B (%)10,2 ± 3,810,1 ± 3,7ns
Ig G1131 ± 2721097 ± 284ns
Ig A286 ± 120298 ± 192ns
Ig M127 ± 68118 ± 69<0,05
C3114,6 ± 23,7124 ± 27,6< 0,001
C426,0 ± 9,424,6 ± 7,4ns
CD4 (%)45,5 ± 8,745,5 ± 8,8ns
CD8 (%)26,4 ± 9,124,9 ± 8,8< 0,01
CD4/CD82,0 ± 1,02,1 ± 1,00,03
NK (%)12,3 ± 7,214,8 ± 6,7< 0,001
Score12,5 ± 8,312,5 ± 7,4ns
Tuberculina6,0 ± 3,06,9 ± 3,60,04

Conclusiones: El envejecimiento en la población anciana-joven determina aumento en los valores de C3 y NK (%) y reducción de la IgM y CD8 (%).

128

INMUNOFERON (AM3) RESTAURA LOS MECANISMOS DE INMUNIDAD NATURAL EN PACIENTES ANCIANOS AFECTOS DE BRONQUITIS CRONICA (BC) Y EN HEMODIALIZADOS (HD)

Villarrubia, V. G.; García Calvo, C.; Prieto, A.; Álvarez-Mon, M.

Departamentos de Inmunología IF Cantabria y Universidad de Alcalá de Henares. Madrid.

La mayor tendencia de los sujetos ancianos a padecer infecciones y posiblemente algunos tipos tumorales, así como su menor capacidad de respuesta a las vacunas, está siendo actualmente relacionada con trastornos (por agotamiento) de los mecanismos de inmunidad celular, en los cuales las células citotóxicas naturales («natural killer»= NK) juegan un papel esencial, bien por acción citotóxica directa, bien influyendo, a través de la producción de interferón gamma (IFN-*), en la derivación de linfocitos Th (T «helper») «naive» hacia Th1. Teniendo en cuenta la capacidad de AM3 (un compuesto polisacárido/proteína con actividad inmunomoduladora. Inmunoferón®, IF Cantabria, Madrid) para inducir la producción de interleuquina 12 (IL-12) (citoquina estimulante de la actividad NK) e IFN-* en modelos experimentales, decidimos evaluar la habilidad del fármaco para activar las células NK en pacientes de edad media-avanzada y avanzada (todos mayores de 60 años).

Ello se llevó a cabo en dos ensayos clínicos diferentes: a) ensayo doble ciego en 40 pacientes (20 vs 20) afectos de EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica); y, b) ensayo piloto en 14 pacientes (7 vs 7) HD con uremia crónica de más de dos años de evolución que fueron revacunados (por ser no respondedores) frente a la hepatitis B. AM3 fue administrado oralmente a dosis de 3 g/día (6 caps/día: 2/2/2, antes de las comidas) durante 30-60 días consecutivos. El número y actividad NK de las células sanguíneas fueron evaluados basalmente y al finalizar los tratamientos, de acuerdo a métodos estandarizados. Los resultados se compararon también con aquellos obtenidos en un grupo de sujetos sanos adultos jóvenes (x­= 20 años). Los datos obtenidos demostraron que: 1) los pacientes de edad media-avanzada presentan disminuciones basales significativas en la reactividad NK; 2) en el caso de los pacientes con EPOC, el tratamiento con AM3 restauró la actividad NK (p< 0,001) hasta valores similares a los obtenidos en los sujetos jóvenes; 3) En el caso de los pacientes HD, la actividad NK se recuperó significativamente (p< 0,05) con respecto al momento basal y en relación al grupo control que recibió solamente la revacunación.

Estos datos, junto a otros obtenidos en macrófagos, demuestran la capacidad de AM3 para restaurar los mecanismos de inmunidad natural en sujetos de edades avanzadas afectos de diferentes patologías, lo que se traduce en una mejoría significativa de la resistencia antiinfecciosa y en una mejor respuesta a las vacunas dirigidas contra patógenos intracelulares.

129

ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO A NIVEL CELULAR DEL MIOCARDIO VENTRICULAR EN PACIENTES CON EDAD AVANZADA

Ramón Giménez, J. R.; Rubio Martín, S.; Burgos Lázaro, R.; Márquez Montes, J. Lozano, I. F.; Castillo-Olivares, J. L.

Instituto de Salud «Carlos III»/Hospital Universitario «Clínica Puerta de Hierro». Madrid.

Resumen: El estudio tiene por objeto determinar las características electrofisiológicas del tejido miocárdico de un grupo poblacional (n= 23; 52,6% hombres y 47,4% mujeres) con una edad de 64 ± 6 años sometidos a cirugía cardíaca. En 17 pacientes se obtuvo tejido del ventrículo derecho (VD), en dos del músculo papilar (MP) y en cuatro pacientes fue posible obtener muestras de ambas localizaciones.

Material y métodos: Los pacientes presentaban un 80% cardiopatía isquémica y un 20% valvulopatía. El tratamiento previo a la intervención fue: calcio antagonistas, digital, diuréticos, IECA, anticoagulantes-antiagregantes, nitratos. Las muestras se obtienen durante la cardioplejia introduciéndose en una solución de Tyrode modificado a 4 °C para ser estudiadas tras dos horas de estabilización en Tyrode oxigenado con carbógeno a 37 °C. Las piezas fueron estimuladas a 1 Hz (ciclo básico de 1.000 ms) y en ocasiones con ciclos de 375 y 1.200 ms.

Resultados: Se obtuvieron dos tipos de Potencial de Acción (PA) diferentes (Tipo I y II) respecto a las fases 0 y 2 del PA. Las características del PA (potencial de reposo, amplitud y duración) del VD y MP son diferentes para Ca=1,8 mM/3,6 mM y K= 5,4 mM/16,2 mM. Dependiendo de tratamientos farmacológicos previos las fibras miocárdicas de VD Tipo I con beta-bloqueantes presentan duraciones del PAM más cortas que aquellas sin tratamiento. Los calcio antagonistas no modificaron la amplitud en presencia de calcio 3,6 mM y la digoxina enlentece la duración a diferencia de los beta-bloqueantes en el Tipo II de las fibras del VD.

Conclusiones: El presente estudio muestra las características electrofisiológicas a nivel celular del miocardio humano en una población de pacientes de 64 ± 6 años de edad. Los resultados muestran la dependencia de los parámetros analizados respecto a fármacos utilizados y concentraciones de diversos iones. Estos hallazgos pueden explicar los cambios observados en el ECG en diferentes situaciones patológicas.

130

REORGANIZACION DEL CITOESQUELETO DE CÉLULAS MUSCULARES LISAS HUMANAS INDUCIDO POR INSULINA

Macia, M.; Gimeno, A.; Melón, J.; Ruiz-Torres, A.

Inst. Univ. Inv. Gerontológica/Servicio de Endocrinología y Nutrición y de Cirugía Cardiovascular. Hospital Universitario «de la Princesa». Madrid.

Las células musculares lisas, finalizado el crecimiento, presentan un fenotipo contráctil y son resistentes a estímulos mitogénicos. Sin embargo durante la aterosclerosis estas células sufren una desdiferenciación, adquiriendo un fenotipo sintético y proliferativo. Durante este cambio fenotípico se produce una reorganización del citoesqueleto, las células musculares lisas pierden elementos contráctiles e incrementan las estructuras asociadas a síntesis proteica. La insulina, cuya producción aumenta con la edad, parece jugar un papel importante en este cambio fenotípico. Nuestro grupo de investigación ha descrito que la insulina estimula la quimiotaxis, la producción y secreción de colágeno, así como la proliferación de células musculares lisas humanas.

Objetivo: caracterizar el efecto de la insulina en los marcadores de citoesqueleto: *-actina, vimentina y desmina de células musculares lisas humanas, estudiando tanto aspectos morfológicos como cuantitativos (porcentajes de expresión).

Metodología: Cultivos primarios de células musculares lisas humanas, obtenidos mediante disgregación enzimática de fragmentos de arterias femorales y uterinas, fueron incubados durante diferentes tiempos y con distintas concentraciones de insulina. Mediante técnicas de inmunofluorescencia se estudió los efectos de la hormona sobre la distribución celular de los marcadores de citoesqueleto, y mediante citometría de flujo se analizó el patrón de expresión de *-actina, vimentina y desmina, así como el efecto de la insulina sobre éste.

Resultados y conclusiones: La insulina a concentraciones de 0,1 y 1 nM induce una rápida reorganización de los microfilamentos, apareciendo condensaciones de actina en los bordes de la membrana plasmática, estructuras asociadas al movimiento celular. La incubación durante 48 y 72 horas con insulina provoca un aumento en la expresión de vimentina, marcador de células desdiferenciadas, y un descenso en la expresión de desmina, un marcador de células diferenciadas. Por lo tanto la insulina favorece la desdiferenciación de células musculares lisas humanas, es decir, el paso de fenotipo contráctil a fenotipo sintético. Estos resultados explican y apoyan la aterogenidad de la insulina.

Trabajo financiado por el proyecto FISS 98/0117, así como en el marco de la Acción Coordinada CAM 1996.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos