COMUNICACIONES ORALES
Rev Esp Geriatr Gerontol 1998;33(S 1):55-58
Sesión 12: Demencias e ictus
131
ESTUDIO DE 456 PACIENTES CON DEMENCIA SENIL INGRESADOS EN UNA UNIDAD GERIATRICA DE AGUDOS
Fernández, N.; García, R.; Montes, M.; Gayoso, M. J.; Guillén. F.
Servicio de Geriatría. Hospital Universitario de Getafe. Getafe (Madrid).
Objetivo: Estudiar características y motivos de ingreso de pacientes con demencia senil (DS) en una Unidad Geriátrica de Agudos (UGA).
Material y método: Revisión de pacientes con diagnóstico de base de DS que ingresaron en UGA durante los años 1996-97, utilizando como variables edad, sexo, motivo de ingreso, patologías asociadas, situación funcional y social, estancia media y destino previo y al alta.
Resultados: Finalmente fueron valorados 456 ingresos con diagnóstico de demencia senil, lo que supone un 20% sobre el total de ingresos. La edad media fue de 83,7 años (70-99); similar a la general de la UGA. 61,3% fueron mujeres. La DS fue etiquetada leve en el 2% de casos, moderada en 39% y severa en 59%. La estancia media fue de 10,3 días, similar a la global del Servicio. Fallecieron un 10% (global 11%) y al alta fueron tratados con neurolépticos un 43% de los pacientes.
Motivo de ingreso: Los procesos infecciosos fueron la primera causa de ingreso con un 64% (neumonía 24%, ITU 19%, otras 21%). Otros motivos fueron: deshidratación 14%, IC 11%, síndrome confusional 8%, fecalomas 6 y deterioro funcional 5%.
Patologías asociadas: HTA 40%, ACVA residual 29%, diabetes 23%, BNCO 21, fractura de cadera residual 15%, Parkinson 12.
Síndromes geriátricos: inmovilismo 47, incontinencia urinaria 24%, doble incontinencia 34 y úlceras por presión (UPP) 14.
Sondajes permanentes: nasogástrico 11%, vesical 8%.
Destino al alta: domicilio al cónyuge 15%, domicilio con hijos 60%, residencia 20%, otros 5%. Los datos para el total de ingresos fueron: solos 10%, esposo/a 22%, hijos 52%, residencia 11%, otros 5%.
Conclusiones: 1) Las patologías infecciosas son la principal causa de ingreso hospitalario de pacientes con DS. 2) La DS fue etiquetada como severa en el 59% de los casos. 3) La edad, estancia media y exitus son similares al resto de población ingresada. 4) HTA, ACVA, diabetes y BNCO fueron las principales patologías acompañantes. 5) Inmovilismo, incontinencias y UPP son las más frecuentes situaciones asociadas. 6) Aunque los hijos son el principal destino al alta, el ingreso en Residencias (20%) dobla al del resto de ingresados y multiplica por siete la tasa de institucionalización para el resto de la población anciana.
132
ESTUDIO PROSPECTIVO DE LAS ALTERACIONES DE LA CONDUCTA Y DE LA PREDICCION DE SOBRECARGA DEL CUIDADOR EN PACIENTES CON DEMENCIA INGRESADOS EN UNA UNIDAD GERIATRICA DE AGUDOS
Gayoso, M. J.; Andrés, A. I.; Zafra, E. Castro, C.; Guillén, F.
Servicio de Geriatría. Hospital Universitario de Getafe. Getafe (Madrid).
Objetivo: Estudiar las características de las alteraciones de conducta en pacientes portadores de demencia senil y su relación con la sobrecarga del cuidador y el riesgo de institucionalización definitiva.
Material y método: Estudio protocolizado prospectivo de pacientes con demencia ingresados en una UGA por proceso agudo intercurrente.
Resultados: Han sido evaluados 150 pacientes con diagnóstico de demencia. Un 57,3% presentaban trastorno de conducta. La edad media fue 83 años y eran mujeres el 60,4%. La demencia fue severa en el 47% de los casos y moderada en el 53%. La incapacidad funcional fue moderada en el 51% de los casos y severa en el 42%. Un 2,3% vivían solos, 13% con cónyuge, 23% con hijos fijos, 44% con hijos rotando y un 17,4% en Residencia. el 56% recibía tratamiento con neurolépticos.
El cuadro confusional (10%), la agitación psicomotriz (14%) y la sobrecarga del cuidador (8%) fueron reflejados como motivos de ingreso. La agitación cursó con agresividad (12,5%), alteración verbal (26%), vagabundeo (6%) e insomnio (42%). De los pacientes con agitación un 81,2% presentaba incontinencia urinaria, un 43% inmovilismo y un 16% UPP.
Un 80% de pacientes con agitación precisaron neurolépticos durante el ingreso. Precusaron (suaros...) restricción física ocasional 39 pacientes. La evolución global fue favorable en > 80% y fallecieron nueve pacientes.
Existió sobrecarga del cuidador en el 50% de los casos con agitación, cifra que se elevó hasta un 80% si se asociaba vagabundeo. Al alta del destino mayoritario (74,2%) fue la familia. Un 24,6% pasó a Residencia.
Conclusiones: 1) Las alteraciones de conducta se presentan en casi el 60% de pacientes con demencia. 2) Los principales trastornos fueron agitación, agresividad física y verbal e insomnio. 3) Los trastornos se asociaron con la demencia tipo mixta, la severa incapacidad y la institucionalización. 4) Precisaron neurolépticos 80% durante el ingreso y 60% al alta. 5) Existe sobrecarga del cuidador en el 50% de los casos. 6) La tasa de institucionalización (24,6%) es significativamente superior a la del total de demencias de la serie (19,3) y se dispara con respecto a la global de población mayor de 65 años (2,7%).
133
GRAVEDAD EN DEMENCIA AVANZADA
Yuste Marco, A.; Tayó Juli, C.; Romero Cantón, I.; Ariño Blasco, S.
Fundació Hospital Comarcal «Sant Antoni Abat». Vilanova i La Geltrú (Barcelona).
Objetivos: Examinar la gravedad de deterioro de un grupo de pacientes con demencia avanzada aplicando una versión adaptada de la escala Bedford Alzheimer Nursing Scale Severity Scale (BANS-S), su poder discriminativo y aspectos relacionados con otras escalas, como estudio preliminar de la validación de la BANS-S en nuestro medio y su fácil aplicabilidad como elemento pronóstico.
Métodos: Muestra de pacientes con demencia avanzada (Global Deterioration Scale de Reisberg GDS igual a 6 o 7) ingresados en la Larga Estancia en una Unidad de Geriatría. Aplicación de la escala de BANS-S que mide la gravedad del deterioro y combina aspectos cognitivos (habla, contacto visual), déficits funcionales (vestido, alimentación, deambulación) y semiología patológica (ritmo sueño-vigilia alterado, rigidez-contractura) consta de siete ítems que originan una puntuación entre 7 (no alteración) y 28 máxima alteración). Se recogieron datos de funcionalidad (Índice de Barthel IB), de estado cognitivo (Miniexamen Cognoscitivo de Lobo MEC) y de gravedad-funcionalidad de la demencia (Functional Assesment Staging FAST).
Resultados: Se examinaron 29 pacientes, 23 (79%) mujeres, con una edad media de 82 años (SD ± 7,68), 18 (62%) con GDS= 6, el valor medio del MEC fue de 4,25 (SD ± 4,32), el FAST (SD ± 2,14) y el de la BANS-S de 18,68 (SD ± 4,86). En 11 casos el MEC y en 14 casos el IB fue de 0 y en tres casos el valor del FAST fue el de máximo deterioro; mientras que ningún paciente presentó la puntuación de mayor gravedad en la escala de BANS-S (rango 9-26). Los valores de BANS-S se correlacionaron (coeficiente de Spearman) significativamente (p< 0,001) con el FAST (4= 0,85) y con el IB (r= 0,67) y no con el MEC (r= 0,23, p= 0,22). La escala de BANS-S mantuvo una consistencia interna (alfa de Cronbach) de 0,82. El habla se encontraba moderada o gravemente alterada en el 28% de los casos.
Conclusiones: La escala BANS-S sencilla y rápida de pasar mantiene un poder discriminativo en fases avanzadas del deterioro cognitivo, con una buena correlación con escalas de funcionalidad y gravedad. La no correlación con el MEC, no coincidente con otros autores, obliga a una revisión y/o ampliación de los casos. A diferencia de otras escalas de gravedad (Severe Impairment Battery, Test for Severe Impairment) no precisa de la preservación de la capacidad de respuesta verbal.
134
GRADO DE AGRESIVIDAD TERAPÉUTICA ADOPTADA EN PACIENTES CON DEMENCIA AVANZADA INGRESADOS POR COMPLICACION AGUDA
Carrillo, E.; Molpeceres, J.; Domingo, V.; Minaya, J.; Jiménez Rojas, C.; Ruipérez, I.
Servicio de Geriatría. Hospital Central de la Cruz Roja. Madrid.
Objetivos: Describir la actitud terapéutica adoptada en pacientes con demencia avanzada (DA) (Escala de Valoración Mental de Cruz Roja >= 4) que ingresan por complicación aguda.
Material y métodos: Se recogieron de forma retrospectiva los siguientes datos de las historias clínicas de los pacientes con DA que ingresaron en un período de 14 meses.
Actitud terapéutica adoptada: paliativa, curativa o mixta (combinada de ambas) al ingreso y durante la evolución, tanto en pacientes que fallecieron durante el ingreso (F) como en los que no fallecieron (noF), porcentaje de pacientes que en algún momento requirieron medidas paliativas y duración de las mismas, motivo que condicionó la adopción de medidas paliativas, especificación de órdenes que limiten el grado de agresividad terapéutica; no resucitación cardiopulmonar (RCP), no empleo de vía central, no ingreso en UCI y medicación requerida para control sintomático.
Resultados: La actitud terapéutica decidida inicialmente, comparando los pacientes que fallecieron (F) con los que no fallecieron (noF) fue: curativa (85,7% F vs 98,4% noF) mixta (9,5% F vs 1,6% noF) y paliativa (4,8% F vs 0% noF). A lo largo del ingreso se adoptaron medidas paliativas en un 25,3% de los casos, de los cuales un 12% fue mixta, con una duración media de 4,6 días. Las razones que motivaron la realización de medidas paliativas fueron: mala respuesta al tratamiento inicial (28,5%), mal pronóstico a corto plazo (28,5%), mal control sintomático (9,5%), aparición de complicaciones (4,7%) y una combinación de las mismas en un 28,5% de los casos. Las órdenes especiales: no RCP, no vía central y no traslado a UCI se especificaron en un 90,5%, 76,2% y 71,4% en el grupo F vs 25,8%, 18% y 18% en el grupo noF, respectivamente. En relación a la medicación requerida para el control sintomático destaca el empleo de sedantes en 45 pacientes, cloruro mórfico para el control de disnea en 16, anticolinérgicos para disminuir las secreciones en 14 y tratamiento analgésico en 14 pacientes.
Conclusiones: 1) Una cuarta parte de los pacientes con DA que ingresan por reagudización requieren en algún momento medidas paliativas, pese a una actitud terapéutica curativa inicial. 2) En la mitad de los casos se adopta una actitud expectante combinando medidas paliativas y curativas. 3) Las órdenes de limitación de medidas extraordinarias se especifican con mayor frecuencia en el grupo de pacientes que fallecen durante el ingreso. 4) La medicación sintomática más frecuentemente empleada son los sedantes.
135
MANEJO DE FARMACOS EN PACIENTES CON DEMENCIA SEVERA
Boya, M. J.; Jiménez, G.; Glaria, B.; Vázquez, E.; Gonzalo, M.; Pallardo, B.; Mora, J.; Gil, P.
Servicio de Geriatría. Hospital Clínico «San Carlos». Madrid.
Objetivos: Conocer los fármacos utilizados por pacientes con demencia en estadio severo incluidos en un programa de atención a domicilio y la evolución a los seis meses en relación al número y tipología de fármacos.
Material y métodos: Estudio descriptivo de pacientes con diagnóstico de demencia (criterios DSM IV) en estadio evolutivo severo (FAST: 6-7) incluidos en el programa de atención a domicilio. Se valora la presencia de enfermedades crónicas, presencia de grandes síndromes geriátricos, número y característica de los fármacos utilizados. Se analiza a los seis meses la presencia de complicaciones agudas, el número y la tipología de los fármacos utilizados.
Método estadístico: paquete SPSS, comparación de medias mediante T Student, variables cualitativas chi cuadrado. Nivel de significación: 95%.
Resultados: Muestra: 280. Edad: 84,6. Mujeres: 64%. Fármacos inicio: 4,1 (0-3: 36% 4-6: 50% > 6: 14%). Fármacos 6 m: 4,3 (0-3: 40% 4-6: 46% > 6: 12%).
Fármacos | Inicial | 6 meses | p |
Nootrópicos | 10 ± 3 | 32 ± 0,9 | < 0,0001 |
Neurolépticos | 32 ± 4 | 40 ± 5 | < 0,01 |
Analgésicos | 17 ± 3 | 25 ± 7 | < 0,05 |
Benzodiazep. | 14,3 ± 2,7 | 13,6 ± 2,5 | ns |
Conclusiones: 1) Existe una reducción en la utilización de nootrópicos en el seguimiento de los pacientes. 2) Se utiliza en mayor cantidad fármacos para tratamiento conductual a medida que evoluciona la enfermedad.
136
ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA EN EL ANCIANO DEMENTE USUARIO DE PSICOFARMACOS
Carrasco, V. H.; Brizzolara, A.*; Grosman, M.; Molina, J. C.; Sobarzo, I.; Castillo, M.
Centro de Rehabilitación CAPREDENA y * Hospital de la Fuerza Aérea de Chile. Santiago de Chile.
Objetivos: Estudiar el comportamiento de la temperatura corporal (central-periférica) en ancianos dementes hospitalizados considerando tipo de demencia, fármacos y lugar de medición.
Material y método: Pacientes mayores de 70 años portadores de demencia en una unidad de larga estancia exentos de patología infecciosa, metabólica, electrolítica y oncológica y de fármacos inhibidores de prostaglandinas. Se realizaron tres mediciones (8 am, 3 y 9 pm) de temperatura axilar (Tax), inguinal (Ti), bucal (Tb) y rectal (Tr) con aparatos de Hg Terumo. Estudio estadístico para no paramétricas: Wilcoxon test para comparar medias entre dos grupos. Cálculo de pendiente de la curva best fit según mínimos cuadrados para evaluar el ritmo circadiano de tres mediciones; medias ± SD; p< 0,05.
Resultados: Incluidos 45 pacientes (30 M615 H); edad 81,4 ± 6,5 años; 17 SDAT/ 14 vasculares/ 14 mixtas; 28 en tratamiento con neurolépticos (NL) y/o benzodiazepinas y 17 sin ellos. El estudio comparativo del grupo fármacos (GF) vs sin fármacos (GSF) no demostró diferencias significativas por edad, sexo, tipo de demencia y para las medias de las tres mediciones. El grupo GF presentaba valores significativamente menores para Tax (GF:* 36,2 ± 0,2, GSF: 36,4 ± 0,4); Ti (GF:* 36,2 ± 0,3; GSF: 36,5 ± 0,4); Tr (GF:* 36,7 ± 0,5; GSF: 37,0 ± 0,3).
El análisis circadiano demostró que a las 8 am las diferencias entre grupos era significativa para Tr (GF:* 36,7 ± 0,4; GSF: 36,9 ± 0,3); a las 3 pm para Tr (GF:* 36,6 ± 0,6; GSF: 37,0 ± 0,3) y Ta (GF:* 36,2 ± 0,38; GSF: 36,5 ± 0,3) y a las 9 pm para Tax (GF:* 36,3 ± 0,2; GSF: 36,5 ± 0,3) y Ti (GF:* 36,2 ± 0,34; GFA: 36,7 ± 0,4); * p< 0,01. La mayor diferencia en el cambio del ritmo circadiano se observó dentro del GF en la Tr de NL respecto a GSF.
Conclusiones: Las bajas temperaturas a las 8 am en GF no se compensan con una respuesta simpática (vasoconstricción, taquicardia) que sólo se va activando durante el día para mantener el núcleo constante, encontrándose a las 9 pm periféricas menores en GF. Los psicofármacos, en especial los NT, alternan la termorregulación por un mecanismo dual: neurovegetativo y neuroendocrino.
137
FACTORES ASOCIADOS A TERMINALIDAD EN PACIENTES CON DEMENCIA SEVERA
Vázquez, E.; Jiménez, G.; Gonzalo, M.; Boya, M. J.; G-Glaria, B.; Mora, J.; Gil, P.
Servicio de Geriatría. Hospital «San Carlos». Madrid.
Objetivos: Analizar los parámetros clínicos, funcionales y sociales que se asocian a una mortalidad precoz (seis meses) como criterio de terminalidad en pacientes con demencia severa.
Material y métodos: Estudio retrospectivo de pacientes con diagnóstico de demencia (criterios DSM IV) en estadio severo incluidos en el programa de atención a domicilio durante el periodo 1990-1997. Se distribuye el grupo en dos subgrupos: a) aquellos que fallecen en los seis primeros meses de su ingreso y b) aquellos que no fallecen o lo hacen después de los seis meses de ingreso. Las variables analizadas son: diagnósticos clínicos asociados, fármacos utilizados, características clínicas del deterioro, parámetros bioquímicos, cuidador principal y sobrecarga social, entre otros. Método estadístico: paquete SPSS, comparación de medias mediante t Student, variables cualitativas chi cuadrado. Nivel de significación: 95%.
Resultados: Muestra: 280. Edad: 84,6. Mujeres: 64%.
Terminal | No terminal | p | |
Albúmina | 3,04 ± 0,5 | 3,24 ± 0,26 | < 0,05 |
Colesterol | 154,2 ± 48,9 | 174 ± 47,5 | < 0,05 |
Leucocitos | 13.433 ± 9.155 | 8.341 ± 3.557 | |
Edad | 86,1 ± 6,5 | 83,3 ± 7,1 | < 0,001 |
Núm. ingresos | 0,8 ± 0,7 | 0,5 ± 0,5 | < 0,001 |
Conclusiones: 1) Factores relacionados con el estado nutricional son marcadores de terminalidad. 2) La edad y el número de ingresos previos se asocian a mortalidad precoz en pacientes con demencia severa.
138
DEMENCIA Y MORTALIDAD EN UNA POBLACION INSTITUCIONALIZADA. SEGUIMIENTO DE DIEZ AÑOS
Guijarro García, J. L.
Servicio de Geriatría. Casa de Misericordia. Pamplona.
Objetivo: Conocer la tasa de demencia y de mortalidad en una Residencia Mixta en el periodo de diez años.
Método: 470 personas de 65 y más años, viviendo en la Casa de Misericordia han sido seguidas durante diez años, desde mayo de 1985. Se ha valorado el estado funcional y el cognitivo. El síndrome demencia se ha establecido con el criterio del DSM III. Se han recogido todos los datos referentes a estado social, nivel de actividad y distracción, morbilidad y mortalidad. las valoraciones se hicieron cada seis meses. El análisis estadístico se hizo con un programa SPSS 6.0 para Windows.
Resultados: Se han demenciado 122 personas, con una incidencia acumulativa del 33,2%. En los primeros cinco años se demenciaron 83 ancianos y 39 más en los cinco siguientes. A partir de los ochenta años el índice global de demencia es del 63,8%, y por debajo de esta edad del 34,6%. La edad media inicial de los demenciados es más alta, 81,2 años, frente a 76,3 de los no demenciados (p< 0,05). Existe un predominio de mujeres entre las afectadas por la enfermedad, 49,8%, siendo en los hombres el 39,2%, con una significación del 0,02%. Los viudos tienen un índice de demencia del 60,9% y los solteros del 42,3% (p< 0,05). La demencia tiene una alta correlación con la mortalidad, con la edad de jubilación, con el número de enfermedades, con la invalidez previa y con una baja actividad.
El índice de mortalidad global es del 71,7%, siendo la edad inicial de los fallecidos de 80 años frente a los 74 de los supervivientes. Entre los demenciados es del 84%. El tiempo medio hasta la muerte ha sido de 51,2 meses. La mortalidad de origen cardiaco es el 42,4% del total y de origen infeccioso el 28,1%.
139
ACVA: DIFICULTADES DE SELECCION DE PACIENTES EN ESTUDIOS DE INTERVENCION RANDOMIZADOS
Pardo Cid, P.; Andrés, A. I.; Castro, C.; Montes, M.; Guillén, F.
Servicio de Geriatría. Hospital Universitario de Getafe. Getafe (Madrid).
Objetivos: Mostrar la dificultad de selección de pacientes para ser incluidos en estudios de intervención en el ACVA, dado el polimorfismo de presentación y el establecimiento de criterios de inclusión/exclusión.
Material y métodos: Estudio prospectivo de pacientes mayores de 65 años ingresados por ACVA en 1997, cara a estudio de intervención con CDP-colina. Establecimiento de criterios de inclusión (TAC, ictus isquémico, territorio carotideo) y exclusión (rechazo familiar > 90 años, Glascow < 10, Mathew > 80, evolución > 48 horas, deterioro funcional previo severo).
Resultados: Fueron valorados 94 pacientes ingresados en el Servicio de Geriatría y que presentaron un ACVA (9% < 75 años, 49% 75-84 años y 42% > 85 años). El tipo de ictus fue isquémico en el 90% de pacientes y de territorio carotideo también en el 90%. Separados ocho casos ingresados por razones rehabilitadoras, 47 pacientes (55%) ingresaron en Urgencias antes de seis horas una vez iniciados los síntomas, 27 (31%) entre 6 y 24 horas y 9 (10%) después de 48 horas. 60 pacientes (64%) tenían una buena situación funcional previa, 23 (34%) una moderada dependencia y sólo dos (2%) una incapacidad severa. Las cifras se invirtieron en el momento del ingreso y fueron respectivamente 11 (12%), 27 (29%) y 54 (60%). El 15% vivían solos, el 23% en pareja, el 52% con hijos, un 4% en residencia y un 6% en otras formas de convivencia.
Exclusiones: 72 pacientes (77) fueron excluidos del estudio de intervención. 33 (46%) lo fueron por una sola causa, 20 (28%) por dos, 13 (18%) por tres y 6 (8%) por cuatro o más causas.
Causas de exclusión: Sobre un total de 147, fueron: Mathew > 80: 53%; edad > 85: 42%; Glascow < 10: 15%; evolución > 48 h: 15%; ictus hemorrágico: 12%; ictus no carotideo: 12%; deterioro funcional severo previo: 12%; rechazo familiar: 2%.
Conclusiones: 1) Únicamente el 23% de pacientes portadores de un ACVA pudieron ser incluidos en estudio de intervención randomizado. 2) Sólo un 2% de pacientes fueron excluidos por rechazo familiar. 3) Las principales causas de exclusión fueron la levedad de la afectación neurológica focal y la edad > 85 años. 4) Dato alentador es que un 55% de pacientes ingresaron antes de seis horas una vez iniciados los síntomas.
140
ANTIAGREGACION Y ANTICOAGULACION EN UNA UNIDAD E ICTUS DEPENDIENTE DE UN SERVICIO DE GERIATRIA. FACTORES DE DEPENDENCIA
San Cristóbal Velasco, E.; Virgós Soriano, M. J.; López Álvarez, E.; Solano Jaurrieta, J. J.
Servicio de Geriatría. Hospital «Monte Naranco». Oviedo.
Objetivo: Conocer la utilización del tratamiento anticoagulante y antiagregante en nuestra unidad de ictus, como prevención secundaria del ACV isquémico, comparando su desarrollo práctico con los estándares establecidos por el Stroke Council of the American Heart Association y EAFT, y los posibles factores de dependencia de su modificación.
Material y métodos: Se analizan los pacientes ingresados con motivo de ACV isquémico en nuestra unidad de ictus (25 camas), procedentes de un servicio de Neurología, durante el período comprendido entre el 1-4-97 y el 31-12-97 (n= 160, 66,9% mujeres, edad media 79,15 ± 6,61 años), en lo que se refiere al tipo de tratamiento preventivo llevado a cabo. En aquellos pacientes en los que la decisión terapéutica no coincidiese con los estándares establecidos por la American Heart Association y EAFT, se estudian los posibles factores clínicos, funcionales, cognitivos y sociales que motivaron su modificación.
Resultados:
1. Prevalencia de AC x FA. Pacientes inicialmente candidatos a anticoagulación: 43,75%. De ellos, sólo un 15,7% reciben tratamiento anticoagulante. Del 84,5% restante, un 56% no recibe anticoagulación por presentar un IB al alta < 55 puntos, un 12,5% por imposibilidad de control por escaso apoyo social, un 16,6% por problemas clínicos añadidos, un 4,16% por demencia previa y un 16,66% por causa desconocida, en cuyo caso se opta por tratamiento antiagregante con aspirina.
2. Tratamiento antiagregante: se pautó en un 76,9% de los casos (un 66,3% recibieron aspirina, 300-350 mg/24 horas y un 10,6% ticlopidina, 250 mg/12 horas).
3. Sin tratamiento: el 16,1% de los pacientes no recibió ningún tipo de tratamiento preventivo, incluyendo entre ellos el 13,1% que generó mortalidad. El 3% restante presentaba un IB al alta de 0 puntos.
Conclusiones: El principal factor en la toma de decisiones respecto a anticoagulación en nuestra unidad, independientemente de los condicionantes clínicos, es la situación funcional, aunque se deben tomar en consideración igualmente algunos condicionantes sociodemográficos.