metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología Sesión 13: Social
Información de la revista
Vol. 33. Núm. 93.
Páginas 59-63 (junio 1998)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 33. Núm. 93.
Páginas 59-63 (junio 1998)
Acceso a texto completo
Sesión 13: Social
Session 13: Social aspects
Visitas
1536
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

COMUNICACIONES ORALES


Rev Esp Geriatr Gerontol 1998;33(S 1):59-63

 

Sesión 13: Social

 

141

FACTORES DE NECESIDAD SOCIAL DETECTADOS EN LA DEMANDA DE ALOJAMIENTO EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS (BIENIO 96-97)

Molina Cayuela, M.; López López, A.; De Pablos Martínez, A.; Fernández García, R. M.; Maújo Iglesias, B. A.

Organismo Autónomo «Establecimientos Residenciales para Ancianos de Asturias» (ERA/Consejería de Servicios Sociales). Oviedo. Principado de Asturias.

Objetivos: Detectar las principales problemáticas sociales de la población mayor que solicita institucionalización durante los años 1996 y 1997 en el Principado de Asturias. Determinar la adecuación de los recursos y programas existentes a las necesidades de los usuarios. Facilitar instrumentos para una mejor planificación y desarrollo de los servicios asistenciales de atención y satisfacer de forma más eficaz las demandas de los usuarios.

Método: Recogida de información y datos socio-demográficos de la demanda de alojamiento realizada durante el bienio 96/97 (Universo: 1.600 individuos). Programa informático de tratamiento de ficheros y análisis de la información recogida con arreglo a determinados parámetros relevantes.

Resultados: Edad: < 65 (9,24%); 65-80 (43,84%); > 80 (46,92%). Sexo: hombres 35,90%; mujeres 64,10%. El hombre solicita alojamiento 5-6 años antes que la mujer (± 0,5). Procedencia: urbana 84,12%; rural 15,88%. Autonomía AVD: válidos 38,03%; asistidos 61,97%. Recursos económicos: < PNC 15,38%; PNC-PMC 53,85%; > PMC 30,77%. Relaciones familiares: deficientes 62,96%; buenas 33,34%; óptimas 3,70%. Problemática valorada: urgencia social 28,95%; sin urgencia social 71,05%. Motivo principal de demanda: abandono/soledad 48,15%; vivienda 14,81%; salud 7,41%; Situación económica 11,11%; Dinámica familiar 18,52%. Residencia solicitada: de la zona 63%; otras 36,2%; cualquiera 0,8%.

Conclusiones: Existen razones sociológicas y comportamentales para la demanda más tardía de la mujer. Necesidad de plazas asistidas incrementando la oferta con nuevos recursos o a través de reconversión de plazas válidas. Derivación de la demanda de válidos a programas de atención más ligera que consuman menos recursos (apartamentos, pisos tutelados,...). Implementar programas de mantenimiento en el entorno. Desarrollar programas específicos de cuidados continuados, de estimulación y rehabilitadores en residencias. Potenciar la figura de los cuidadores informales y del voluntariado social y el fomento de la solidaridad para solucionar problemas de abandono o soledad (motivo principal de la demanda).

142

MOTIVOS, INICIATIVA Y VALORACION FAMILIAR AL INGRESO EN RESIDENCIA ASISTIDA

Campos Dompedro, J. R.; Palomo Pérez, S.; Santaolalla Pascual, A.; Carrasco Mateo, P.

Residencia Personas Mayores «Parque de los Frailes» Leganés (Madrid). QUAVITAE-C.H.C.

Objetivo: Descripción subjetiva de la familia sobre el propio residente, motivos, expectativas e iniciativas que acompañan al ingreso en Residencia.

Método: Se realizó el primer día de ingreso una entrevista semiestructurada con todas las familias recogiendo las siguientes variables:

­ Valoración de la persona mayor: Recogida de datos desde un enfoque bio-psico-social sobre la situación actual del sujeto: memoria, adaptación, contacto, actividades, personalidad, salud actual.

­ Expectativas al ingreso: Salud esperada, frecuencia de visitas, motivo, iniciativa y sentimiento al ingreso.

Posteriormente se realizó un análisis estadístico de los datos obtenidos.

Resultados: Las valoraciones de los familiares fueron las siguientes: memoria: 47% sin perdidas de memoria, de las cuales un 20% manifiesta un deterioro leve, 53% con perdidas de memoria; salud: muy mala 2,7% y mala 25%, regular 44%, buena 23% y muy buena 6% con espera de mejora en la residencia 40%, mantenimiento 34%, empeorar 26%; adaptación: 59% favorable, 28% costosa, 11% mala. Los cuidadores principales han sido: nadie 1,5%, hijos 39%, nueras 7,3%, esposo 5%, hermanos 14%, sobrino 21,2%, otros 12,6% con una media de edad de 69 años. La valoración de contacto: muy mal 4%, mal 7%, regular 14%, bien 29%, muy buena 46%. A nivel de actividades con el mayor: 57% ninguna, 12% una, 65% más de tres. La previsión inicial de visitas inicial: 0,38% nadie, 79% semanal, 17% mensual, 0,77% anual. Las visitas reales semanales disminuyen (59%). Los motivos de ingreso son: salud del cuidador 13%, carga del cuidador 56%, económicos 7%, relación familiar 12% y otros 10%. Iniciativa de ingreso: cuidador principal 86%, propia 10% y otras personas 3%. El sentimiento al ingreso: alivio 17%, tristeza 21%, culpa 7,7%, tranquilidad 31%, preocupación 15% y 5,8 alegría.

Conclusiones: 1) Se debe realizar un diagnóstico inicial al ingreso para la detección y tratamiento adecuado de los diferentes trastornos ante la no-detección de deterioro leve por parte de las familias. 2) Se observa una disminución del número de visitas reales en el ámbito residencial. 3) El motivo principal de ingreso es por carga de cuidador e iniciado por éste. Las mujeres siguen siendo el cuidador principal, observándose una mayor implicación por parte de los hombres. 4) La valoración de la persona mayor por parte de los familiares se fundamenta en el nivel de deterioro cognitivo y tipo de personalidad. Los familiares describen al mayor como una persona poco activa. 5) Los sentimientos del cuidador al ingreso más frecuentes son: tranquilidad por atención y cuidados, tristeza por soledad, alivio por carga económica y culpa ante conflictos familiares. 6) Los datos recogen la necesidad de Programas de Formación y Prevención de la Salud para los familiares destinados a la mejora de contacto y trato con el mayor.

143

LA ADAPTACION A LA VIDA RESIDENCIAL A PARTIR DE LA EVOLUCION DESDE UNA INSTITUCION TOTAL

Vigón Navarro, R.; Allende Alonso, J.; Álvarez Argüelles, M. T.; Maújo Iglesias, B. A.

Residencia «San Lázaro» (ERA/Consejería de Servicios Sociales). Oviedo. Principado de Asturias.

Introducción: Evolución desde una antigua malatería a Casa de Caridad e Institución asilar de Beneficencia, hasta la actual Residencia abierta e integrada en el medio urbano. De una institución total (Goffman) a un proyecto vital activo y participativo.

Objetivos: Demostrar la importancia de la flexibilización del nivel de internamiento y de la reglamentación para una mejor adaptación residencial de los usuarios. Evaluar su integración en relación a su capacidad para afrontar una situación nueva, determinada por la pérdida de roles negativos y un mayor autocontrol de su destino.

Método: Muestra control (36% hombres y 64% mujeres). Seguimiento individualizado y entrevistas periódicas (hitos de control) desde la primera semana del ingreso hasta la vigesimoséptima. Aplicación del Cuestionario de Adaptación Residencial (CAR) de diseño propio, que recoge desde el nivel 0 al 3, de menor a mayor nivel de adaptación. La variable independiente es la flexibilidad en las normas de convivencia. Técnicas de observación del personal de atención directa. Tratamiento estadístico de los datos obtenidos.

Resultados:


Adaptación 1ª entrevista Adaptación 5ª entrevista
(a la semana del ingreso)(a las 27 semanas del ingreso)

NivelHombresMujeresNivelHombresMujeres

045%62,50%00,00%0,00%
155%31,25%122,00%6,25%
20%6,25%245,00%31,25%
30%0,00%333,00%62,50%

Se extraen interpretaciones de los diferentes niveles coincidiendo con cada hito de control. Evolución de actitudes pasivas y apáticas, a una participación activa, con capacidad crítica y sentimientos solidarios.

Conclusiones: La pérdida de control del propio yo en un anciano institucionalizado origina sentimientos de impotencia e inutilidad. Tiene consecuencias en su salud física y mental y pérdida del tono vital que puede generar depresiones o apatías. El mayor autocontrol de su destino (salidas, horarios, relaciones externas, actividades) eleva su nivel de satisfacción vital. La evolución desde una institución total a un centro abierto, participativo e integrado, flexibiliza el medio y permite a los usuarios un mayor control sobre sus vidas y actividades, y una mejora ecológica con positivos efectos psico-físicos.

144

EVALUACION DE ACTIVIDADES DRAMATICAS EN UNA RESIDENCIA GERIATRICA

Cánovas Inglés, A.; Carbonell Meseguer, L. F.; Pérez Gutiérrez, M.; Martínez Poyato, M. A.; Urbano Fernández, A.; González Ruiz, R.

Fundación Nuestra Sra. del Mar Menor. Residencia Geriátrica «El Cortijo». Dpto. de Lengua. Facultad de Educación. Universidad de Murcia. Cabo de Palos. Cartagena (Murcia).

Objetivos: Ha sido demostrado que la dramatización, como forma de arte expresivo, posibilita la formulación de ideas y sentimientos de los participantes usando los medios naturales de comunicación: la voz y el cuerpo. El objetivo de este trabajo es evaluar la efectividad de las actividades dramáticas (role play, simulaciones), como una técnica de educación para la salud, en personas mayores institucionalizadas en una Residencia Geriátrica.

Método: La fuente de información proviene de personas mayores (n= 50) de 72 ± 5 años de edad que residían en la Residencia Geriátrica de la Fundación Nuestra Señora del Mar Menor en Cabo de Palos, Cartagena, Murcia durante 1996-97, fueron seleccionados y entrenados en el uso de actividades dramáticas. El diseño del estudio consistió en una exploración neurológica y la aplicación de diferentes tests neuropsicológicos (Pfeiffer y Mini-Examen cognoscitivo, incluyendo los de actividades (ABVD) que fueron valorados antes y después de las actividades dramáticas (minio, juegos de expresión corporal y de personajes). El análisis estadístico se realizó con un análisis de Varianza Doble (ANOVA), una t-Student y el test cualitativo de chi cuadrado. Fueron excluidos del estudio los residentes (n= 13) que obtuvieron puntuaciones altas (> 8-10) en el Test de Pfeiffer y debido a otras causas (abandono del programa, cambio de domicilio, éxitus).

Resultados: Los resultados indican no diferencia significativas entre los tests previos y posteriores, respecto a los índices de Barthel y Pfeiffer cuando se compararon globalmente. Sí encontramos diferencias significativas cuando comparamos Memoria de Evocación y Lenguaje con Construcción en el Mini-Examen de forma global e independiente (p< 0,05; p< 0,01, respectivamente).

Conclusiones: Nuestros resultados indican que con la metodología empleada se produjo una adquisición superior en la función cognitiva. Creemos que el uso de actividades dramáticas son una aceptable herramienta para la educación de la Salud en el paciente geriátrico tanto válido como asistido. Los residentes valoraron positivamente todas las actividades dramáticas.

145

DETECCION DE FACTORES DE IMPACTO DE INSTITUCIONALIZACION EN RESIDENCIA A TRAVÉS DE «GRUPOS DE RELACION»

Altadill Ardit, A. M.; Aubeso Martín, J.

Residencia asistida. Hospital de la «Santa Creu». Centro Sociosanitario. Jesús-Tortosa (Tarragona).

Introducción: Los grupos de relación son un instrumento útil para facilitar la adaptación de residentes fomentando la relación interpersonal y combatiendo los efectos negativos de la institucionalización.

Objetivos: 1) Disminuir el impacto negativo del ingreso en residencia. 2) Facilitar la comunicación con otros residentes y con la trabajadora social para detectar los problemas que surgen durante la institucionalización.

Método: Estudio longitudinal de cohorte en curso. Constitución de grupos formados voluntariamente por siete participantes que se reúnen semanalmente durante 90 minutos con el trabajador social. Se estimula la comunicación mediante la puesta en común de vivencias del pasado (autobiografía), del presente y expectativas de futuro. Se excluyen pacientes con afasia, hipoacusia y deterioro cognitivo severos. Se presentan los datos de 1996 y 1997.

Resultados: Se incluyen 71 pacientes (58% mujeres. Edad media: 77,2 ± 7 años). 66 % de residentes con estudios primarios, el resto sin estudios. 49,3 % con índice de Barthel mayor de 80. Deterioro cognitivo leve 15,6%, moderado 18,2%.

Al ingreso se detectan: pérdidas de individualidad 12,6%, hábitat 43,6 familia 17%, entorno social 26,8%; miedos a la institucionalización 5,7, soledad 12,6%, enfermedad 40,9%, pérdida de identidad 12,6%, muerte 9%. Durante la estancia: Sin problema 11,2 %, problemas de convivencia 29,6%, cambios internos 19,8%, inseguridad 15,4%.

Necesidades expresadas: ninguna 24%, afecto 11,2%, intimidad 25,3%, información 17%, relación con el exterior 22,5%.

Prioridades expresadas: asistencia 64,8%, servicios de hostelería 12,6%, habitabilidad 22,6%.

Abandonan los grupos 13 residentes por deterioro cognitivo, 1 por afasia, 8 por alta a domicilio, 6 por defunción y 8 voluntariamente. En enero de 1998 permanecían incluidos 35 residentes.

Conclusiones: 1) Los grupos de relación permiten detectar problemas al ingreso y durante la estancia en residencia. 2) Facilitan la interacción de los residentes con los profesionales del centro. 3) Son un instrumento útil para la acogida e integración en el medio residencial.

146

CARACTERISTICAS DE LAS VISITAS EN UNA RESIDENCIA ASISTIDA

Gayoso Pardo, J. L.; Santos Fontoura, M.; Brunicardi Sanz, E.; Sánchez Laso, M.; Hierro del Corral, I.

Residencia PPMM Parque Coimbra. Móstoles.

Objetivos: Conocer el apoyo social, en términos de visitas, del que disponen los usuarios de esta residencia; analizar la relación existente entre la intención de visita manifestada al ingreso por los familiares, con las visitas reales realizadas a lo largo del primer año; conocer la implicación de los familiares en las visitas según el grado de parentesco; valorar posibles diferencias en la frecuencia de visitas en función del grado de deterioro físico y psicológico de los residentes; valorar la necesidad de intervención psicosocial en función del apoyo social recibido.

Material y métodos: El método utilizado para la realización de este estudio ha sido, para los datos sociales, el registro de las visitas realizadas (frecuencia y parentesco), recogido en recepción a la llegada de los familiares al Centro. La clasificación fue: visita diaria, semanal, quincenal, mensual, esporádica y sin visitas. La intención de visita al ingreso se obtuvo mediante entrevista con el psicólogo el día del ingreso. La clasificación de deterioro cognitivo se realizó utilizando como criterio el MEC de Lobo. El grado de dependencia/independencia mediante el índice de Katz.

Resultados: El estudio recoge los resultados obtenidos en referencia a 220 residentes de la Residencia PPMM Parque Coimbra. Los índices de deterioro cognitivo en la residencia son: sin deterioro 20%, leve o cuestionable 27%, moderado 18%, grave 23%, severo 10%. En cuanto a niveles de dependencia, se agruparon según las siguientes categorías del índice de Katz: A 18%, B, C, D 38%, E, F, G 44%.

Las visitas según el «deterioro cognitivo» de los residentes, mantienen porcentajes equivalentes para las categorías «diarias y semanales»; sin embargo, en el resto de categorías se observan diferencias en los porcentajes de hasta 18 puntos, recibiendo visitas más frecuentes los residentes con mayor nivel de deterioro. Para «dependencia», se observa la misma relación (más visitas para los más dependientes), aunque la diferencia en los porcentajes es sólo del 10%.

Respecto a la intención de visita de los familiares al ingreso, ésta se centra en una o dos visitas semanales, (suponiendo esto el 65% de los casos), sin embargo las visitas reales en esta categoría suponen sólo el 39%; aumentando las visitas quincenales, mensuales y esporádicas, del 17% (intención) al 55% (real).

Por otro lado se observa un pequeño porcentaje de residentes, 3% que no reciben visitas, coincidiendo con aquellas personas que no mantenían relaciones familiares al ingreso.

Los parientes que realizan las visitas son en más de la mitad de los casos, los hijos, siguiendo a continuación sobrinos 15% y hermanos 13%.

Conclusiones: El ingreso en una residencia no supone la ruptura total con el pasado y el entorno familiar, sino que en la mayoría de los casos las visitas de los familiares mantienen vínculos afectivos con sus mayores.

Más del 65% de los residentes tienen contacto con las familias más de una vez al mes, considerándose así que se mantienen las relaciones familiares.

Existe una notable diferencia entre la intención de visita de los familiares planteada al ingreso y las visitas realizadas a lo largo del año, disminuyendo la frecuencia de las visitas.

Los residentes con más dependencia física o psicológica reciben visitas con frecuencia ligeramente superior a aquellos residentes menos dependientes.

Aunque el apoyo social básico se recibe de los hijos, se observa una implicación importante de los otros miembros de la «familia extensa» (nietos, sobrinos, hermanos, etc.).

A la vista de los resultados, se considera de gran interés la realización de intervenciones psicosociales (familias y voluntariado) que favorezcan el mantenimiento de las visitas y contacto interpersonal y reduzcan la diferencia entre intención de visita y visita real.

147

INCIDENCIA DE UN PROGRAMA DE DESINSTITUCIONALIZACION

Díaz, V.; González Buján, I.; Salinas, I.; Fernández Fernández, A.

Residencia «Santa Teresa». Organismo Autónomo E.R.A. Oviedo.

El Plan Gerontológico Regional contempla, entre otros, el Programa de Desinstitucionalización en las Residencias del Principado de Asturias. La desinstitucionalización hace referencia al proceso mediante el cual un servicio o institución social masificado o de relevante magnitud se desconcentra, cambiando cualitativamente el tipo de servicios prestados.

El objetivo del estudio ha sido conocer la opinión de los residentes totalmente válidos sobre este proceso de desinstitacionalización y la aceptación, en su caso, del cambio de Residencia a otros contextos de convivencia, a efectos de mejorar su bienestar global.

El número de residentes entrevistados ha sido de 136. Hombres: 43 31,61%). Mujeres: 93 (68,38%). Se han seleccionado previamente mediante aplicación del índice de Barthel de las actividades de la vida diaria, Escala de Actividades Instrumentales de la vida diaria de Lawton y CEMP. Para la recogida de información se elaboró un cuestionario en el que se preguntaban datos personales, socio-familiares, tiempo de institucionalización e integración en residencia, motivos y voluntariedad de ingreso, y alternativas a otro tipo de convivencia. La información se recogió mediante entrevista personal.

La edad media de los entrevistados es de 80,66 años. Dejarían la residencia siete entrevistados (5,14%). 115 no la dejarían en ningún caso (84,55%). 12 de los entrevistados lo pensarían (8,82%). Dos no saben que harían (1,47%). De los que dejarían la residencia, dos son hombres, y cinco mujeres. La edad media es de 80 años. El tiempo de institucionalización está entre un año y más de nueve años, estando comprendidos la mayoría en ítems hasta cinco años, tal y como prevé el programa de referencia. Salvo un residente que tiene hijos y/o nietos, con una frecuencia de relación semanal, la composición familiar de los restantes se reduce a hermanos, sobrinos y otros familiares. En estos casos las relaciones familiares no tienen una frecuencia relevante. Solamente dos de estos siete residentes manifiestan no estar integrados en el Centro, lo que ellos definen como «Fuera de ambiente».

Una de las conclusiones del estudio ha sido la elevada preferencia por la solución institucional. En cuanto a otros contextos de convivencia, el Apartamento Residencial ha sido la alternativa preferida por entrevistados, en el número de cuatro. Dos de ellos vivirían en su casa y uno optaría por Acogimiento Familiar. No parece existir relación entre variables como edad, tiempo de institucionalización, ingresos económicos, soporte familiar, nivel de integración y la variable «dejaría la residencia», sino que esta relación se centra mas en características. personales y de relación social fuera y dentro del Centro, comunes.

148

VALORACION DE BURNOUT EN EL AMBITO DE RESIDENCIAL

Palomo Pérez, S.; Campos Dompedro, J. R.; Hierro del Corral, I.; Núñez Prado, M. J.; Olivenza Jiménez, T.; Brunicardi Sanz, E.

Residencia Personas Mayores «Parque de los Frailes» Leganés. Leganés (Madrid). QUAVITAE-C.H.C.

Objetivo: Valoración de Burnout en trabajadores (gerocultoras) de una Residencia Asistida de CAM con 220 plazas en los seis primeros meses de funcionamiento de la misma.

Introducción: Las personas que trabajan en el sector asistencial se ven implicados, con frecuencia, en los problemas de las personas a las cuales cuidan. En el ámbito residencial esta situación se ve agravada por los problemas físicos, psicológicos y sociales que padecen los usuarios del mismo. Estamos hablando, en este caso, del síndrome de estrés laboral asistencial que se manifiesta con cansancio emocional e incapacidad de entrega a nivel personal, despersonalización con atribuciones externas hacia los residentes y falta de autorrealización personal y descontento consigo mismo.

Se realizó la valoración de estrés mediante el Inventario «Burnout» de Maslach (MBI), adaptado a población española, Se entregó a todo el personal gerocultor para su cumplimentación de forma anónima e individual. Posteriormente los datos fueron analizados por el Departamento de Psicología según los baremos para población general española.

El proceso de ingreso se inició el 22-9-97 con una ocupación al 99% en el momento actual. El número medio de ingresos por día, durante los seis meses fue el siguiente: sep.: 6, oct.: 5, nov.: 3, dic.: 0,8, ene.: 0,6, feb.: 0,6, mzo.: 0,2.

Resultados: Las puntuaciones obtenidas en la Escala de Burnout son: 75% niveles bajos de estrés (3,1% en varones y 71,4% en mujeres) el 6% con una media de 10 años trabajando en el sector residencial, con estudios primarios y media de edad de 35-40 años, 36% con una media de 1-5 años en el sector y media de edad de 20-27 años; 19,6% niveles medios de estrés (1,6% varones, 18% mujeres) 3,1% con una media de 2-3 años trabajando en el sector y estudios básicos, 14% un año a seis meses con estudios medios y rango de edad entre 22-29 años; 6,3% con niveles altos de estrés, mujeres, con estudios medios, rango de edad entre 22-29 años y un mes trabajando en el sector. Un 49% de los sujetos que obtienen puntuaciones bajas en estrés obtienen puntuaciones medias-altas en la variable despersonalización.

Conclusiones:

1. Las personas con una mayor experiencia en el ámbito residencial obtienen puntuaciones más bajas en estrés.

2. Las personas con bajo nivel de estrés manifiestan despersonalización en su trabajo diario, pudiendo condicionar una disminución en la calidad de cuidados a las personas mayores.

3. El Burnout justifica la implantación de cursos de formación inicial, formación continuada y el desarrollo de programas de prevención de estrés a los trabajadores.

4. La valoración y seguimiento de los niveles de estrés en trabajadores y su intervención van a influir positivamente en la mejora de calidad de vida de los residentes y trabajadores y el funcionamiento de la residencia.

149

PREVALENCIA EN GEROCULTORES DE SITUACIONES TEMPORALES DE INCAPACIDAD

Prieto Alonso, A.; Piñón Pita, M.; Álvarez Argüelles, M. T.;

Maújo Iglesias, B. A.

Organismo Autónomo «Establecimientos Residenciales para Ancianos de Asturias» (ERA/Consejería de Servicios Sociales). Oviedo. Principado de Asturias.

Objetivos: Determinar las causas principales que generan situaciones de incapacidad temporal (IT) en gerocultores y las consecuencias de tales situaciones. Seleccionar causas relacionadas directamente con el desgaste físico, psíquico y emocional de este colectivo de atención directa.

Método: Población diana de 300 gerocultores. Cuantificación de los procesos de IT, por tramos de duración y días perdidos de trabajo efectivo en los años 1996 y 1997. Su tratamiento y tabulación estadística permite obtener índices de IT ponderada (ITp= días IT x 0,6109 ­cociente de 365 días/223 jornadas laborales­) y % IT sobre días trabajo efectivo. Comparación con otros colectivos.

Resultados:


19961997

ColectivoITp% ITCoste econ.ITp% ITCoste econ.

Gerocultores 5.099 7,6232,9 mll. 5.315 7,9437,6 mll.
Serv. grales. 4.700 7,2722,8 mll. 4.064 6,3119,6 mll.
Pers. sanitario 300 3,064,9 mll. 229 2,333,7 mll.
Admón. 386 3,040,0 mll. 104 0,820,0 mll.
Total10.4856,8060,6 mll.9.7126,3160,9 mll.

  Causas relevantes:
Depresión20,8% Gestación6,3%
Lumbalgias18,9% Artritis5,7%
Esguinces, fracturas8,2%Infec. respiratoria5,3%
Tendinitis7,9%Accidentes trabajo4,7%

Conclusión: Colectivo especialmente vulnerable frente a situaciones generadoras de IT. Se mantienen estables los índices de ITp y % IT sobre trabajo efectivo con tendencia al alza, pese a que los totales mejoran en medio punto. Las causas principales son depresión y lumbalgias, relacionadas directamente con los esfuerzos físicos y la sobrecarga emocional o estrés laboral. Siendo un colectivo imprescindible, debe ser sustituido ante situaciones de IT, lo que conlleva un elevado coste económico. Se puede prever que la situación se agrava con el tiempo, si se tiene en cuenta la variable edad del colectivo. Se justifican programas específicos de formación y estimulación y la introducción de mejoras ambientales, técnicas y organizativas en su trabajo.

150

OTRA FORMA DE REHABILITACION: PROGRAMA DE VACACIONES DE ANCIANOS DEL HOSPITAL DE DIA DE CRUZ ROJA (HD)

García Antón, A.; Andrés, E.; Gil, L.; Vega, E.

Servicio de Geriatría. Hospital Central de la Cruz Roja. Madrid.

Objetivo: Aprender a vivir con su incapacidad e integrarse de nuevo en su medio.

Método: Desde 1973, hace 25 años, se realiza anualmente un «programa rehabilitador» para los ancianos de HD, conocido como «Vacaciones de los ancianos de Geriatría de Cruz Roja».

La selección de los ancianos es realizada por el equipo de HD. Los criterios para dicha selección son: no sobrepasar incapacidades físicas (según la escala de incapacidades de Cruz Roja), 2-3, y mental de 1, salvo casos estudiados.

El equipo cuidador lo componen 10 personas, en parte formado por profesionales de HD (geriatra, trabajador social, enfermeras, auxiliares) y voluntarios.

Resultados: Durante estos 25 años se han beneficiado de este programa un total de 2.229 ancianos, lo que supone una media de 89 ancianos al año. La edad media está en 86,2 años, siendo un 72% mujeres y un 28% hombres. El nivel cultural estaba en 4,8% de analfabetos, 39,9% con estudios primarios incompletos, 49,2% con estudios primarios, y un 6,1% con estudios medios o superiores.

Las incapacidades de los ancianos (escala Cruz Roja) han sido las siguientes.

Funcionales: 7% en 0,56% en 1,28% en 2-3, 6% en 3 y un 3% en 4.

Mentales: 62% en 0,35% en 1 y un 3% en 2.

El 16% de los ancianos vivían solos.

Conclusiones: El programa de vacaciones de ancianos del Hospital de Día de Cruz Roja:

* Forma parte del programa de rehabilitación.

* Nos ayuda a comprobar su capacidad de autocuidado.

* Favorece la comunicación interpersonal.

* Les ayuda a vivir con mayor independencia su incapacidad.

151

EL CENTRO DE DIA: UNA ESTRUCTURA INTERMEDIA DE CUIDADOS CONTINUADOS EN LA COMUNIDAD

Jimeno Caballero, J. A.

Servicio de Tercera. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Vitoria-Gasteiz.

Objetivos: El Centro de día San Prudencio fue puesto en marcha en enero de 1993. Al cumplir cinco años de funcionamiento se pretende observar la evolución experimentada en la tipología de los usuarios atendidos en un servicio cuya finalidad es continuar prestando cuidados en el medio comunitario, mejorando la calidad de vida de sus usuarios y de sus cuidadores habituales.

La observación de estos datos tiene trascendencia para la planificación de servicios y programas y para su posible adaptación a las necesidades y características del grupo de ancianos atendido.

Método: Consiste en la comparación de los datos registrados en las memorias anuales de actividad: altas y bajas, relación mujeres/hombres, grado de autonomía, edad y forma de convivencia.

Resultados: El número de altas anuales ha ido disminuyendo progresivamente, lo que ha originado cierta estabilidad en la población atendida. Asimismo se observa una tendencia al descenso en el número anual de bajas. Estas vienen motivadas fundamentalmente por el ingreso en residencias, lo que confiere un carácter transitorio al servicio para algunos casos.

Existe estabilidad en el grado de autonomía de la población atendida. La proporción de mujeres es mayor con el paso del tiempo, lo que se explica en parte por el progresivo envejecimiento del colectivo atendido.

A lo largo de cinco años se mantiene en torno al 75% el modo de convivencia en familia, y esto es algo consustancial al servicio.

Conclusiones: El centro de día San Prudencio constituye una estructura asistencial intermedia de cuidados entre la comunidad y la institucionalización. De hecho, el 50% de las bajas vienen motivadas por el ingreso en una residencia.

Puesto que la mayor parte de los ancianos atendidos poseen cierto grado de dependencia, es requisito previo para el acceso al servicio convivir con algún familiar o cuidador que pueda prestar apoyo.

En cuanto a la evolución de los ancianos atendidos, se percibe cierta estabilización, y ello redunda tanto en la mejora de su autonomía personal como en unas relaciones sociales más satisfactorias.

152

TELÉFONO DEL MAYOR: VALORACION DEL PRIMER AÑO

Ferreres Bautista, C. F.; Castro Artabe, P.; Cibera Piquer, M.; Cuenca Campillo, A.; López de Armentia Miralles, C.

Residencia de la Tercera Edad de Burriana. Dirección General de Servicios Sociales. Consellería de Bienestar Social de la Comunidad Valenciana.

Introducción: El Teléfono del mayor es una iniciativa de la Dirección General de Servicios Sociales (Consellería de Bienestar Social), constituye un servicio pionero en la Comunidad Valenciana. Consiste en una línea 900, que funciona 24 horas al día los 365 días del año. Situada en la Residencia de Burriana, es atendido por profesionales con carácter multidisciplinar.

Objetivo: Analizar el primer año de existencia del servicio, ver el perfil de los usuarios.

Material y método: Análisis y revisión del libro de registro de las 1.732 llamadas recibidas. Este servicio comenzó a funcionar el 24 de diciembre de 1997.

Resultados: Cast.: 167. Valen.: 1.102. Alicte.: 401. No identif.: 62.

Tipo de demanda:

Información y asesoramiento71241,21%
Ayudas para las amas de casa704,04%
Información ayuda a domicilio1398,07%
Información sobre teleasistencia553,17%
Información de bono residencia191,09%
Información ingreso residencial18710,79%
Otros (desc. Renfe, bus, C. Día, etc.)33319,22%

Intervención urgente:

Ingreso urgente en residencia 3ª edad140,8%
Asistencia sanitaria urgente482,77%
Otras (S. Mental, policía, A. Vecinos, etc.)794,5%

Otras atenciones:

Quejas servicios sociales261,5%
Quejas Servicio Valenciano Salud90,51%
Felicitaciones170,98%
Llamada confusa241,38%

Conclusiones: Podemos afirmar que el tipo de usuario que llama es mujer, generalmente el propio interesado y fundamentalmente por una enfermedad física, con una problemática social subyacente de soledad, aislamiento, marginación, desamparo. Demuestra ser un importante recurso social con interés sanitario.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos