metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología Sesión 2: Comunicaciones libres I
Información de la revista
Vol. 33. Núm. 93.
Páginas 14-18 (junio 1998)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 33. Núm. 93.
Páginas 14-18 (junio 1998)
Acceso a texto completo
Sesión 2: Comunicaciones libres I
Session 2: Free communications I
Visitas
2837
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

COMUNICACIONES ORALES


Rev Esp Geriatr Gerontol 1998;33(S 1):14-18

 

Sesión 2: Comunicaciones libres I

 

25

ACTIVIDAD FISICA PROGRAMADA EN ANCIANOS

Carrocera González, J. A.; Florez Pandiella, Y.; Fernández Rodríguez, E.; San Mallofré, P.

Residencia Ancianos Laviana (ERA). Hospital Valle del Nalón. Pola de Laviana. Sama de Langreo. Asturias.

Objetivo: Estudiar los resultados obtenidos en ancianos mediante un programa de actividades físicas, socio afectivas y cognitivas.

Método: En 1997 se ha realizado un curso de seis meses, de una hora de duración en días alternos con una participación de 14 ancianos de 75,1 ± 6,3 años. Se cuantificaron las modificaciones del aparato locomotor mediante test motores de movilidad bilateral escápulo humeral, cadera y flexión de tronco no dolorosa. Los resultados se presentan como x ± DS (cm). La comparación de los parámetros se ha realizado mediante la t de Student para datos pareados. A todos los participantes se les realizó un reconocimiento médico.

Resultados:


Rotación brazos Elevación piernas Flexión de tronco

Inicial24,5 ± 13,539,2 ± 10,223,2 ± 28
Final20,8 ± 11,447,2 ± 16,85,8 ± 6,1
x - x­3,78­17,3
IC 95%­0,06 a ­7,3­1,4 a 17,4­2,5 a ­32,1
Sig. est.p= 0,07 nsp< 0,05

Conclusiones: Se ha observado una mejoría física significativa en la flexión del tronco no dolorosa (acortamiento de la distancia dedos-suelo es 17,3 cm), casi significativa en la movilidad bilateral escápulo humeral (aproximación de 3,7 cm), y una tendencia a la mejoría no significativa en la flexión de la cadera (aumento en la elevación de piernas de 8 cm). Simultáneamente, se ha observado una mayor independencia en sus actividades de la vida diaria. Por otra parte, estas actividades han servido de estímulo para la participación de otros residentes que se han ido incorporando al programa.

26

ENVEJECER CON ÉXITO: MODIFICACIONES EN EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS AL CABO DE CINCO AÑOS

Lázaro, M.; Gonzalo, M.; Fariñas, F.; López, P.; Roiz, H.; Ribera, J. M.

Servicio de Geriatría. Hospital Clínico Universitario «San Carlos». Madrid.

Objetivos: Valorar las modificaciones producidas al cabo de cinco años en el consumo de medicamentos (número y grupos farmacológicos), en la tasa de automedicación y en las reacciones adversas en un grupo de jubilados.

Metodología: Jubilados del Hospital Clínico San Carlos y sus cónyuges, sin patologías agudas ni crónicas incapacitantes. Protocolo prestablecido inicial y seguimiento durante cinco años. Análisis estadístico: Paquete SPSS. Nivel de significación: 95%.

Resultados: 78 personas (58,9% mujeres). Edad tras el seguimiento durante cinco años: 73,2 ± 4,7. El consumo por persona y día se elevó de 1,5 ± 1,3 a 2,1 ± 1,4 (p< 0,05). La tasa de los que no consumían ninguno se redujo del 29,4 al 15,3%. La de los consumidores de cuatro o más medicamentos pasó del 8,9% al 15,2% al cabo de cinco años. Los grupos farmacológicos más consumidos: Cardiovasculares: 27,9% Fármacos sobre el SNC: 19,4%. Hipolipemiantes y antidiabéticos: 17,7%. Los grupos son diferentes en función del sexo. La automedicación se redujo del 10,6% al 5,7% y la tasa de RAM del 12% al 1%.

Conclusiones: El consumo de fármacos por persona en esta población básicamente sana se eleva al cabo de cinco años de seguimiento, al tiempo que disminuye la automedicación.

27

POLIFARMACIA EN ADULTOS MAYORES HOSPITALIZADOS. REACCIONES ADVERSAS E INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Donderis, C.; Arrucha, I.; Agrazález, G.

Complejo Hospitalario Metropolitano CSS. Panamá, República de Panamá.

Objetivo: Identificar la prevalencia de reacciones adversas a medicamentos (RAM) e Interacciones Medicamentosas (IM) asociadas a la polifarmacia, en pacientes hospitalizados.

Material y método: Se evaluaron prospectivamente los pacientes admitidos en la sala de Geriatría del CHM, durante un período de seis meses para determinar el desarrollo de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM).

La información fue recolectada diariamente en las visitas médicas a través de un protocolo que incluía nombre, edad, sexo, diagnósticos, medicamentos y pruebas de laboratorio. En la determinación de las RAM e IM se excluyeron aquellos pacientes con Insuficiencia Renal (IR), desequilibrio hidroefectrolítico (DHE), fallo hepático y hemopatías.

Resultados: Se evaluaron 420 pacientes que recibieron un total de 6.757 medicamentos, con un promedio de 6,5 medicamentos/paciente. Se detectaron 77 RAM en 63 pacientes (15%), recibiendo éstos un total de 696 medicamentos (10,8 medicamentos/paciente).

Las RAM más frecuentes fueron nefrotoxicidad (27,3%), alteraciones hematológicas (23,4) e hipokalemia (18,2).

Se encontraron 16 IM en 14 pacientes (3,3%), recibiendo éstos un total de 136 medicamentos, con un promedio de 9,7 medicamentos por pacientes. La IM observada más frecuente fue la hiperkalemia al asociar Enalapril con diuréticos o suplementos de potasio.

Conclusiones: Se concluye que la aparición de las RAM e IM son frecuentes en adultos mayores relacionadas con la polifarmacia.

28

PERFIL DE CONSUMO POR GRUPOS Y SUBGRUPOS TERAPÉUTICOS EN ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS

Ramos Cordero, P.; Nieto López-Guerrero, J.; Gómez Fernández, J. P.; García Rueda, J. A.; García, I.

Residencia PP. MM. La Paz SRBS. Comunidad de Madrid. Madrid.

Objetivo: Describir y analizar el perfil de prescripción y consumo terapéutico para un colectivo de ancianos institucionalizados en los centros de larga estancia públicos gestionados por el SRBS de la Comunidad Autónoma de Madrid.

Método: Se efectúa un análisis durante los meses más significativos de la prescripción farmacéutica (abril y noviembre) del pasado año.

Se estudió el perfil de los 29 facultativos que se encargan de la asistencia de 4.554 ancianos con una relación 2,4/1 favorable a la mujer y de edad media 83,25 ± 6,17 años y con rango 65-104. Para el análisis se recogen los datos del SIFAR de INSALUD, pasándolos a soporte informática Excell 6,0 para su procesamiento estadístico.

Resultados: Se consumieron respectivamente durante los referidos meses 25.537 y 26.692 envases, con un promedio de 1.000 envases/facultativo/mes. Esto supone 5,25 envases/anciano/mes.

El Grupo terapéutico más prescrito fue el N (sistema nervioso central y analgésicos) 24,65%, seguido del Grupo A (aparato digestivo y metabolismo) 20,96,% y el Grupo C (aparato cardiocirculatorio) 18,90%.

Conclusiones: El grupo estudiado corresponde a una población muy envejecida, 79,80 mayores de 80 años, y con un alto consumo farmacológico, 5,25 envases por anciano y mes; en el que no se evidencian diferencias en el consumo estacional y que los grupos más consumidos correspondieron a los Grupos N, A y C en orden decreciente; mientras que el subgrupo más consumido corresponde al NO5 B.

29

DIARREA AGUDA POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE (DCAD); ENTIDAD FRECUENTE Y DE TRASCENDENCIA EPIDEMIOLOGICA CRECIENTE EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS

Antón Jiménez, M.; Cabal García, J. L.; Cabestany Ricker, F.

Hospital Nuestra Señora de la Montaña. Unidad de Geriatría. Cáceres.

Introducción y objetivos: La progresiva incidencia de DACD en los centros hospitalarios y su implicación frecuente como patógeno nosocomial en brotes de diarrea en pacientes con tratamiento antibiótico previo, hacen de este proceso un problema sanitario de importancia creciente.

Nos proponemos analizar los factores diferenciales a nivel epidemiológico clínico, microbiológico y de respuesta a tratamiento, en relación con las diarreas por antibiótico de origen desconocido, así como las características típicas de las DACD en la población anciana.

Material y métodos: De las diarreas aparecidas en pacientes con tratamiento antibiótico se solicitó coprocultivo y determinación de toxina para CI. Difficile (método ELISA); en los casos positivos se inició de inmediato tratamiento antibiótico y medidas de aislamiento entérico. Se realiza un estudio retrospectivo de los cuadros diarreicos nosocomiales en pacientes con tratamiento antibiótico previo, analizando diversas variables cuantitativas y cualitativas tanto en las DACD como en las diarreas inespecíficas por antibióticos y comparando posteriormente los resultados obtenidos para establecer prototipos de riesgo.

Resultados: De las 122 determinaciones efectuadas, en el período marzo 97-enero 98 encontramos 21 casos de toxina (+) con una tasa de incidencia del 2,8% del total de ingresos en nuestra Unidad, todos ellos con coprocultivo (­). En los 101 restantes, se efectuó coprocultivo en 84 casos, de los que 11 fueron diagnosticadas de disbacteriosis (> 50% de cándida albicans). En 8/11, es decir, en el 72% desarrollaron en un posterior ingreso DACD. Se registraron dos brotes epidémicos, en abril (7 casos) y enero (5 casos). En el 100% de los casos no fue dosis-dependiente ni se resolvió tras la retirada del antibiótico. Como factores predisponentes encontramos la demencia y la depresión, mientras que el encamamiento y la ingesta de antiácidos-laxantes se encontraron con más frecuencia en las de causa desconocida. En la DACD se encontró fiebre y leucocitosis en el 95% y dolor abdominal en el 30%. El 31% no presentaron complicaciones y de ellas la deshidratación fue la más frecuente (59%). Hasta el 72% se encontró tratamiento empírico previo sin hallar diferencias significativas en el empleo aislado (amoxicilina-davulánico fue el más implicado) o en combinación (cefalosporinas de tercera generación + aminoglucósidos o aztreonam).

El tratamiento, en todos los casos excepto uno, fue con metronidazol, con curación en el 100% de los casos, con sólo dos recidivas a las cuatro semanas.

Conclusiones: 1) Dada la creciente incidencia de DACD en pacientes de edad avanzada tras tratamiento antibiótico debemos extremar el rigor con el uso de antibióticos de forma empírica. 2) La disbacteriosis previa constituyó un factor de riesgo evidente para el posterior desarrollo de DACD en posteriores ingresos. 3) La clínica de fiebre, leucocitosis y dolor abdominal, el hallazgo de brotes epidémicos y la persistencia de la clínica a pesar de la retirada del tratamiento antibiótico fueron típicos de la DACD. 4) Se produjeron DACD con todos los antibióticos (más frecuente en los de excreción biliar), pero se encontró con más frecuencia con amoxicilina-clavulánico y cefalosporinas de tercera generación. 5) La identificación rápida, el aislamiento entérico y el tratamiento precoz fueron de gran eficacia clínica, con la curación en el 10% de los casos.

30

NEUMONIAS POR ASPIRACION EN PACIENTES GERIATRICOS: PRESENTACION CLINICA, FACTORES PREDISPONENTES, EVOLUCION Y MORTALIDAD

Solans, R.; Anoro, M.; San José, A.; Selva, A.; Campos, A.; Jacas, C.; Vilardell, M.

Unidad Geriatría. Servicio Medicina Interna. Hospital General Vall d''Hebrón. Barcelona.

Objetivo: Describir las características clínicas de los pacientes afectos de neumonía por aspiración, los factores predisponentes asociados, la evolución clínica y la mortalidad.

Métodos: Se incluyeron todos los pacientes que durante 1997 ingresaron en la Unidad de Geriatría, por presentar una neumonía por aspiración o que durante su ingreso presentaron una neumonía por aspiración. Los criterios diagnósticos fueron: síntomas clínicos compatibles con neumonía, evidencia radiológica de condensación pulmonar y existencia de atragantamientos o dificultad para la deglución.

Al ingreso se evaluó el grado de dependencia (índice de Barthel), el deterioro cognitivo (MEC) y el estado nutricional mediante parámetros analíticos (albúmina, cifra de linfocitos, hemoglobina, transferrina). También se valoró la existencia de episodios previos de neumonía por aspiración, la administración de fármacos sedantes o neurolépticos y si el paciente era portador de SNG para alimentación.

Resultados: 49 pacientes de los 499 ingresados (9,82%) presentaron una neumonía por aspiración. La edad media fue 84,23 años (65-95), y el sexo femenino fue el predominante (36H/13V), no existiendo diferencias con el grupo global de pacientes. La presentación clínica más frecuente fue la aguda con franca semiología respiratoria. El 22,45% de los pacientes presentaron insuficiencia respiratoria grave. La localización radiológica más usual fue el lóbulo inferior del pulmón derecho (25 enfermos), seguida del lóbulo inferior izquierdo (12). Analíticamente destacó la presencia de leucocitosis moderada (15.100 leucocitos/mm3) con neutrofilia. El tratamiento antibiótico más utilizado fue amoxicilina-clavulánico (35 pacientes) seguido de piperacilina-tazobactam (8 pacientes) cefalosporinas de tercera generación (4 pacientes) y cefalosporines de tercera generación y clindamicina (2 pacientes). La albúmina media fue de 2,95 g/dl (2,01-3,90); los linfocitos 1.322/mm3 (200-2.000) y la hemoglobina 11,4 g/dl (8-13,9). El 95% de los pacientes presentaron un índice de Barthel menor de 10 (media 5 límites 0-40), significativamente inferior al global (30), p< 0,05, y un grave deterioro cognitivo (MEC medio: 5, límites: 2-25), significativamente inferior al global (18), p< 0,05. Sólo dos pacientes eran portadores de sonda nasogástrica para alimentación. Sólo cinco enfermos habían presentado episodios previos de neumonía por aspiración. Siete pacientes presentaron broncoaspiración en el curso de un AVC agudo. Diez pacientes recibieron tratamiento con neurolépticos, y uno con benzodiacepinas. La estancia media fue de 14 días (5-37 días), no difiriendo de la estancia media global (15 días). La mortalidad fue del 28,6% (14 éxitus), no difiriendo de la global (29%). El destino al alta fue: 20 pacientes a domicilio (40,8%) y 15 pacientes a unidades de larga estancia (30,6%). Como factores de riesgo de mortalidad se identificaron la albúmina (media: 2,53, límites 2,06-3,16), p< 0,05 y la cifra media de linfocitos (media: 1.085, límites 300-2.400), p< 0,001.

Conclusiones: Las neumonías por aspiración son una causa frecuente de ingreso en pacientes geriátricos. Se presentan en enfermos muy dependientes, con importante deterioro cognitivo y un estado nutricional precario, y cursan con una elevada mortalidad.

31

EFICACIA Y SEGURIDAD DEL TRATAMIENTO DE LA ACROMEGALIA CON LANREOTIDE, UN NUEVO ANALOGO DE SOMATOSTATINA, EN PACIENTES MAYORES

Díez, J.J.

Servicio de Endocrinología. Hospital La Paz. Madrid.

Objetivo: Las más recientes recomendaciones internacionales señalan a los análogos de somatostatina como los agentes de primera elección en el tratamiento de la acromegalia en los pacientes ancianos, incluso por delante de la cirugía transesfenoidal. Nuestro objetivo ha sido valorar la eficacia y seguridad del tratamiento de la acromegalia con lanreotide, un nuevo análogo de somatostatina de liberación prolongada, en un grupo de pacientes mayores.

Pacientes y métodos: Se estudiaron cinco mujeres (58-71 años) con acromegalia activa tras cirugía ineficaz. Todas ellas presentaron concentraciones de factor del crecimiento insulinoide tipo I (IGF I) superiores a 450 µg/L y valores de hormona del crecimiento (GH) superiores a 2 µg/L tras sobrecarga oral de glucosa. Se administró lanreotide en inyecciones IM de 30 mg cada 14 días en tres pacientes y cada 10 días en otras dos. El tratamiento se prolongó durante 24 meses en tres pacientes, 12 meses en una y 6 meses en otra paciente. La eficacia del tratamiento se valoró mediante determinaciones seriadas de IGF I, GH basal y GH tras glucosa oral. La seguridad se valoró mediante registro de efectos adversos, valoración del metabolismo hidrocarbonado y lipídico y perfiles hepático y renal.

Resultados: Todas las pacientes experimentaron una notable mejoría de los síntomas asociados a la acromegalia. La GH basal se redujo desde unos valores medios (± ESM) de 6,36 ± 1,02 µg/L antes del tratamiento a 2,95 ± 1,09 µg/L (p< 0,001) a los tres meses, 2,95 ± 0,68 µg/L (p< 0,001) a los seis meses, 2,96 ± 1,56 µg/L (p< 0,05) a los 12 meses y 2,03 ± 0,1 µg/L (p< 0,05) a los 24 meses. Los niveles de IGF I iniciales fueron de 671 ± 82 µg/L y experimentaron un descenso a 334 ± 65 µg/L (p< 0,001), 314 ± 42 µg/L (p< 0,001), 271 ± 93 µg/L (p< 0,001) y 320 ± 56 µg/L (p< 0,01) a los 3, 6, 12 y 24 meses, respectivamente. A los seis meses de tratamiento todas las pacientes excepto una mostraron una normal supresión de GH tras glucosa a valores inferiores a 2 µg/L. Las tres pacientes tratadas durante dos años mantuvieron inalterada esta supresión. Las deposiciones blandas y el dolor local en el lugar de la inyección fueron los efectos adversos más frecuentes (cuatro pacientes) al comenzar el tratamiento. Dos pacientes refirieron diarrea autolimitada. No se detectó ningún caso de colelitiasis. Los niveles glucémicos y de hemoglobina A1c no experimentaron cambios significativos a lo largo del estudio. Tampoco se modificaron las concentraciones de colesterol ni de triglicéridos. La función renal permaneció estable y no hubo cambios en los niveles enzimáticos estudiados (ASAT, ALAT, LDH y fosfatasa alcalina).

Conclusión: El tratamiento con inyecciones IM de lanreotide (30 mg cada 10-14 días) permite un adecuado control clínico y analítico de la hipersecreción de GH e IGF I en pacientes mayores con acromegalia activa tras cirugía. El tratamiento es bien tolerado y no se acompaña de efectos adversos graves.

32

SINTOMATOLOGIA DEL HIPERTIROIDISMO DEL ANCIANO

Bugidos Benavides, R.; López Piñeiro, C.; Martínez Calvo, J. R.; Melero Brezo, M.; Martín Grazcyk, A. I.; Vidal López, F. J.; Veiga Fernández, F.

Servicio de Xeriatría. Complexo Hospitalario Xeral. Calde. Lugo.

Objetivos: Valorar la sintomatología presente en ancianos hipertiroideos agrupando los síntomas y valorando diferencias con la edad o la situación funcional.

Material y métodos: 120 ancianos con hipertiroidismo a los que se administró un cuestionario de respuestas sí/no cuando fueron diagnosticados de hipertiroidismo.

Resultados: La edad media de los ancianos fue de 80,88 años con un rango de 64 a 93. Se encontraron 89 mujeres (74,2%). Los síntomas más frecuentes fueron la astenia (77%), encontrarse nervioso (75,8%), disnea (75%), fatigabilidad fácil (70%), el deterioro funcional (60%) y la pérdida de peso (59,2%). Otros síntomas encontrados fueron la intolerancia al calor (50%), la sudoración (52,5%), las palpitaciones (47,5%), ortopnea (48,31%) y el temblor (44%). Los ancianos presentaron una media de 7,85 ± 2,8 síntomas. En el 50% de los diagnósticos de hipertiroidismo no existía sospecha previa. Se agruparon los síntomas en cardíacos (disnea, ortopnea, edemas y nicturia), simpáticos (intolerancia al calor, sudoración, nerviosismo, palpitaciones y temblor) e inespecíficos (astenia, deterioro funcional, fatigabilidad y pérdida de peso). Sólo se encontró diferencia significativa entre los pacientes con diferente sintomatología en el número de fármacos utilizados (2,87 ± 1,80 en inespecíficos frente a 4,20 ± 2,16 en los cardíacos y 3,77 ± 2,12 en los simpáticos, p< 0,05). Definiendo el hipertiroidismo apático, como el que no presenta síntomas simpáticos, se encontraron nueve pacientes apáticos, se ha encontrado diferencia significativa entre los pacientes apáticos y no apáticos en los niveles de colesterol, y la situación funcional, no encontrándose diferencia en la edad media.

Conclusiones: El hipertiroidismo de nuestros ancianos dista de ser oligosintomático, la dificultad del diagnóstico reside más en el enmascaramiento de los síntomas por procesos comórbidos que en la ausencia de síntomas. Hay un pequeño porcentaje de pacientes con falta de activación simpática (apáticos) que presentan algunos rasgos diferenciales.

33

GRADO DE CONTROL Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN PERSONAS MAYORES

Barba, J. M.; Miñano, C.; Fernández Pardo, J.; Galera, I. M.

Grupo Estudio diabetes SMGG. Murcia.

Objetivo: Conocer el grado de control y tratamiento que siguen las personas mayores diabéticas (DM) que acuden a un centro de atención primaria (CAP).

Método: Estudio descriptivo realizado en CAP de ámbito urbano. Se revisan las historias clínicas de pacientes de 65 o más años incluidos en el programa del adulto, subprograma DM. Se registró la edad, sexo, grado de control metabólico aceptable (glucemia basal < 140 mg/dl) y tratamiento de DM. Los datos obtenidos se incluyen en una base de datos y son procesados mediante un paquete estadístico para ordenador personal, realizándose análisis de varianza para variables cuantitativas y prueba de chi-cuadrado para variables categóricas o cualitativas.

Resultados: En el estudio se incluyen 120 pacientes con DM, de 73,22 ± 6,29 años, correspondiendo el 68,3% al segmento etáreo 65-74 años. Son 70 mujeres (58,3%) y 50 varones (41,7%).

Presentaban un control aceptable 59 (49,2%).

Decían seguir dieta el 54,2%, tratamiento con antidiabéticos orales (ADO) 80%, Insulina 15% y ADO + Insulina 2,5%. La dieta es mejor seguida por las mujeres (p< 0,03), hay una tendencia al empleo de ADO en los mayores de 75 años y de insulina en el grupo de edad 65-74 años, pero sin significación estadística.

Conclusiones: El control metabólico de la DM es medianamente aceptable en las personas mayores y el tratamiento fundamental es dieta y ADO.

34

DIFERENCIAS ENTRE LOS PACIENTES INGRESADOS ONCOLOGICOS Y NO ONCOLOGICOS EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS HOSPITALARIA

Gómez Pavón, J.; Jaras, M. J.; Pérez, J.; Olivera, M.; Martín, J. M.; Nieto, J.; García, M.; Del Pozo, P.; Mendoza, M.; Parra, E..

Hospital Virgen de la Poveda. Madrid.

Objetivo: Valorar las diferencias clínico-asistenciales de los pacientes terminales oncológicos y los pacientes no oncológicos que ingresan en una Unidad de Cuidados Paliativos (UCP) ubicada dentro de un Hospital de media y larga estancia.

Material y métodos: Estudio retrospectivo. Fueron incluidos todos los pacientes ingresados desde el 18-2-97 hasta el 1-3-98 en la UCP del Hospital Virgen de la Poveda, centro de 264 camas de media y larga estancia. N: 77 (38 mujeres, edad media: 71,65 ± 13,6). Datos recogidos de la historia clínica siguiendo protocolo de 23 apartados que incluyen la valoración clínica, la sociofamiliar, la funcional y la cognitiva. Análisis estadístico: t de Student, *2 y exacta de Fisher (95% intervalo de confianza, p< 0,05).

Resultados: Pacientes oncológicos: N=58 (29 mujeres, edad media 71,08 ± 12,18); no oncológicos: N=19 (9 mujeres, edad media 73,12 ± 16,16), 15 neurológicos (9 demencia CDR III, 3 ACV, 3 otros procesos degenerativos), 4 otras patologías. No hay diferencias significativas en: procedencia, cuidador principal, problemática al alta, éxitus en la Unidad. Hay diferencias significativas en: sobrecarga del cuidador (19% vs 65%; p< 0,01); ayuda comunitaria (6% vs 59%, p< 0,001); dependencia funcional y cognitiva (Katz 2,62 ± 1,94 vs 5,24 ± 1,82; Incapacidad psíquica Cruz Roja 1,26 ± 0,71 vs 4,18 ± 1,55; p< 0,001); úlceras por presión y sonda nasogástrica (9% vs 71%; 2% vs 35%; p< 0,001); número de patologías y número de fármacos (2,30 ± 1,16 vs 4,41 ± 1,58; 3,04 ± 1,27 vs 4,82 ± 1,01; p< 0,001); número de síntomas y signos subsidiarios de cuidados paliativos (4,68 ± 1,37 vs 2,41 ± 1,06; p= 0,001); presencia de dolor (87% vs 17%, p< 0,001), vómitos (43% vs 12%, p= 0,02); agitación (21% vs 47%; p= 0,04), no diferencias en disnea.

Conclusiones: Los pacientes no oncológicos con respecto a los oncológicos ingresados en nuestra Unidad presentan un mayor número de patologías y consumo de fármacos, menor número de síntomas y signos subsidiarios de cuidados paliativos, predominando disnea y agitación psicomotriz, mayor dependencia funcional y cognitiva, con frecuentes úlceras por presión y sonda nasogástrica, con una mayor sobrecarga del cuidador principal a pesar de una mayor ayuda comunitaria.

35

TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CANCER COLORECTAL EN PACIENTES OCTOGENARIOS

Cerdán, F. J.; Cascón, A.; Talavera, P.; García, M.; Sanz, G.; Balibrea, J. L.

II Cátedra de Cirugía General (Prof. Balibrea). Hospital Clínico Universitario «San Carlos». Madrid.

Introducción: El adenocarcinoma colorectal (CCR) representa la segunda neoplasia maligna más frecuente en el mundo occidental. En el grupo de mayores de 80 años supone la tercera causa de mortalidad por cáncer. No es infrecuente atender en nuestro Servicio pacientes diagnosticados de CCR, en los que se ha rechazado la intervención quirúrgica por superar esta edad.

Pacientes y métodos: Entre enero de 1981 y diciembre de 1997, hemos intervenido 193 pacientes con una edad igual o superior a 80 años, 113 mujeres (58,5%) y 80 hombres (41,5%), con una media de edad de 83,9 años (80-93). Todos los pacientes, previamente a la cirugía, recibieron profilaxis antibiótica parenteral y antitrombótica, y aquellos sometidos a cirugía electiva siguieron una preparación cólica en las 24 h. previas a la intervención consistente en 3-4 1. De una solución de polietilen-glicol v.o. La morbi-mortalidad postoperatoria fue aquella comprendida en los primeros 30 días tras la cirugía. Se evidenció la siguiente patología asociada: HTA (41%), cardiopatía (35%), ACVA (20,9%), DM (19,3%), EPOC (17,7%), tumores previos (9,8%).

Resultados: Cuatro pacientes presentaban un segundo CCR en el momento de la cirugía (sincrónicos), con lo que el número total de neoplasias ascendió a 197. Según su localización fueron divididos en 126 (63,9%) tumores de colon (56 derechos, 8 transversos y 63 izquierdos) y 71 rectales (21 superiores, 27 medios y 23 inferiores). En cuanto al tipo de cirugía, 162 intervenciones (83,9%) fueron programadas y 31 (16,1%) tuvieron carácter urgente. Atendiendo a la técnica se realizaron 50 hemicolectomías derechas; 6 transversectomías; 9 hemicolectomías izquierdas; 31 sigmoidectomías; 12 resecciones ant.; 18 resecciones ant. bajas; 5 colectomías totales, 18 amputaciones abdomino-perineales; 6 intervenciones de Hartmann; 7 by-pass intestinales; y 4 resecciones peranales. En 27 pacientes el tumor fue irresecable (14%); en 131 (67,9%) se realizó cirugía con intención curativa; en 35 (18,1%) paliativa. El estadio anátomo-patológico fue: estadio A 13 (6,2%), B 81 (41,4%), C 43 (21,8%) y D 60 (30,6%). La mortalidad postquirúrgica fue de 27 pacientes (13,9%). Se presentaron 62 complicaciones postoperatorias (32,1%): 25 infecciones de la herida, 10 fístulas, 5 evisceraciones, 3 abscesos subfrénicos, 2 infecciones perineales, 7 neumonías, 5 embolias pulmonares, 4 insuficiencias renales, 1 trombosis yugular.

Conclusiones: La patología colorectal maligna presenta una alta incidencia entre la población ocotogenaria. En un considerable número de pacientes se asocia patología sistémica en el momento de la cirugía. La cirugía de urgencias se ve gravada por una alta morbi-mortalidad. La morbi-mortalidad obtenida en cirugía electiva es perfectamente asumible, lo que hace aconsejable realizar la intervención quirúrgica cualquiera que sea la edad del paciente.

36

PURPURA TROMBOPÉNICA IDIOPATICA EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA

Selva, A.; San José, A.; Pérez, C.; Espinosa, N.; Solans, R.; Armadans, L. L.; Juliá, A.; Vilardell, M.

Unidad Geriatría. Servicio de Medicina Interna, * Medicina Preventiva. ** Servicio de Hematología. Hospital General Vall d''Hebrón.

Barcelona.

Objetivo: En la literatura se recogen datos discordantes respecto al pronóstico, tratamiento y manifestaciones clínicas de la PTI en pacientes ancianos. El objetivo de este trabajo es describir las características de los pacientes mayores de 65 años de edad diagnosticados de PTI en el Servicio de Hematología de nuestro hospital y compararlos con los pacientes más jóvenes.

Métodos: Durante un período de 15 años (1985 a 1997) se han recogido las características clínicas, el curso evolutivo y la respuesta a determinados tratamientos con sus posibles complicaciones en 159 pacientes diagnosticados de PTI en el Servicio de Hematología de nuestro hospital. Mediante un protocolo de recogida de datos se han analizado las siguientes variables: sexo, plaquetas al inicio, forma de presentación, anticuerpos antiplaqueta, indicación de tratamiento y complicaciones del mismo, número de tratamientos diferentes recibido, enfermedades asociadas, respuesta a tratamiento con corticoides y/o otros inmunosupresores y esplenectomía. El análisis estadístico se ha realizado mediante el paquete estadístico SPSS, utilizando la prueba de *2 y la prueba exacta de Fisher para el análisis de variables cualitativas.

Resultados: De los 159 pacientes estudiados, 35 (22%) eran mayores de 65 a 124 (78%) tenían una edad inferior a 65 a. La edad media del grupo de > 65 a era de 76 ± 10 a, 26 (74%) eran mujeres, y el número de plaquetas fue inferior a 100.000/mm3 en todos los casos. La principal forma de presentación fue a partir de un hallazgo casual en 16 pacientes (57%), 11 (39%) se presentaron como hemorragia cutaneo-mucosa y en un caso (3,6%) hubo una hemorragia grave como forma de presentación. En 12 pacientes se determinaron los anticuerpos antiplaqueta, siendo positivos en 5 para IgG, 3 para IgM y 2 para ambas Igs. En 11 pacientes (31%) se optó por no realizar tratamiento. En 22 pacientes (62%) el tratamiento inicial fue con corticoides y en 19 (54%) se apreció recidiva al disminuir la dosis de fármaco. Unicamente en 3 pacientes se practicó una esplenectomía, mientras que 7 pacientes recibieron azatioprina, 3 lgs endovenosas, 6 danazol, 1 vincristina, 1 ciclofosfamida y 1 ciclosporina. En 8 pacientes se apreciaron complicaciones, 5 debido a la PTI y en 3 secundarias al tratamiento (citolisis hepática e infección por VHZ).

Ninguno de los pacientes fueron éxitus debido a la enfermedad o complicaciones del tratamiento. La comparación de las distintas variables con los pacientes más jóvenes (< 65 años) únicamente demostró diferencias estadísticamente significativas respecto a la presencia de esplenectomía, la cual fue más frecuente en el grupo de menor edad (p< 0,002).

Conclusiones: 1) En una serie histórica de 159 pacientes con PTI diagnosticados en un Servicio de hematología de un Hospital General, un 22% corresponden a enfermos mayores de 65 años. 2) No se aprecian diferencias significativas respecto al sexo, forma de presentación, anticuerpos antiplaqueta, intención y número de tratamientos, recidiva y complicaciones, entre mayores y menores de 65 años. 3) Únicamente la esplenectomía es significativamente menos frecuente en los pacientes mayores de 65 años (p< 0,002).

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos