metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología Sesión 8: Asistencia geriátrica II
Información de la revista
Vol. 33. Núm. 93.
Páginas 39-42 (junio 1998)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 33. Núm. 93.
Páginas 39-42 (junio 1998)
Acceso a texto completo
Sesión 8: Asistencia geriátrica II
Session 8: Geriatric care II
Visitas
2073
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

COMUNICACIONES ORALES


Rev Esp Geriatr Gerontol 1998;33(S 1):39-42

 

Sesión 8: Asistencia geriátrica II

 

89

HOSPITAL DE DIA. TIPOLOGIA DE PACIENTES EN FUNCION DE LA CLASIFICACION RUG-T18. COMPARACION DE DOS UNIDADES DEPENDIENTES DE SERVICIOS DE GERIATRIA CON ACREDITACION DOCENTE

Jiménez Jiménez, M. P.*; López Álvarez, E.; González González, J.; Jiménez Muela, F.; Solano Jaurrieta, J. J.

* Servicio de Geriatría. Hospital General de Guadalajara. Servicio de Geriatría. Hospital «Monte Naranco». Oviedo.

Objetivo: Conocer y comparar la tipología, en función de los criterios de la clasificación RUG-T18, de los pacientes ingresados en dos hospitales de día dependientes de servicios de geriatría con acreditación docente.

Material y métodos: Se estudian transversalmente los pacientes ingresados en los HDG de los servicios de Geriatría del Hospital General de Guadalajara (n= 61) y el Hospital Monte Naranco de Oviedo (n= 178), mediante cortes realizados con una periodicidad superior a la estancia media de la unidad, aplicando los criterios de la clasificación RUG-T18. Los resultados se comparan para cada servicio y grupo de la clasificación mediante la prueba estadística chi cuadrado.

Resultados: Los resultados se expresan en la siguiente tabla:


RSC*BP**

Guadalajara57,5%18%8,2%16,3%
Oviedo69%4%27%

* p< 0,05. ** p= 0,06.

Conclusiones: La clasificación RUG-T18 permite establecer diferencias en la tipología de los pacientes ingresados en distintos HDG, a pesar de que el grupo clínico predominante en ambas unidades es el de Rehabilitación (R).

90

SUPERVIVENCIA Y EVOLUCION FUNCIONAL DE LOS PACIENTES REHABILITADOS EN CONVALECENCIA QUE PROCEDIAN DE CUIDADOS INTENSIVOS

Fontecha, B. J.; Alcalde, P.; Mercade, V.

Servicio de Geriatría. Hospital General de Granollers. Granollers (Barcelona).

Objetivos: La comorbilidad asociada a situaciones de enfermedad grave puede depender de diversos factores, por lo que a priori es difícil conocer el pronóstico y la evolución de este grupo de pacientes. Por ello pretendíamos evaluar la supervivencia, situación funcional y las características clínicas más relevantes de los pacientes que han sido rehabilitados en régimen de ingreso en una unidad de convalecencia procedentes de la unidad de cuidados intensivos (UCI) de nuestro hospital.

Pacientes y métodos: Se estudiaron de forma prospectiva los pacientes ingresados en la unidad de convalecencia durante el año 1996, que habían precisado de asistencia en la UCI durante su estancia hospitalaria. Aplicamos un protocolo en el que se incluían la situación funcional, la enfermedad que justificaba el ingreso en la UCI, el número de problemas activos, reingresos y la supervivencia en el período de seguimiento de un año.

Resultados: En el estudio se incluyeron 21 pacientes (13 varones, 8 mujeres, edad media de 67 años) del total de 204 ingresados en convalecencia durante dicho año. El índice de Barthel (IB) basal era de 96 puntos, al alta de 74, a los tres meses de 80 puntos, y al año de 80. La causa de ingreso en UCI era variada: politraumatismo (cuatro pacientes), shock séptico (4), insuficiencia cardiorrespiratoria (4), tétanos (3), etc. El motivo que justificaba el ingreso en convalecencia era el síndrome de inmovilidad o sus complicaciones en 14 pacientes (66%). El número de problemas activos en convalecencia fue de 5,5. La supervivencia al alta era del 95%; al mes del 85%, a los seis meses del 76% y al año del 71%. El porcentaje de reingresos fue del 30% a los seis meses, y del 35% al año. Al alta tres pacientes (15%) requirieron institucionalización.

Conclusiones:

1) El grupo de pacientes que ingresaron en la unidad de convalecencia procedentes de la UCI fue del 10%.

2) El principal motivo de ingreso en convalecencia es el tratamiento específico del síndrome de inmovilidad y sus complicaciones asociadas.

3) La situación funcional a corto, medio y largo plazo responde a las expectativas de buen pronóstico supuestas antes del ingreso.

4) La supervivencia parece aceptable a los seis meses y al año.

91

CALIDAD ASISTENCIAL EN UNA UNIDAD DE REHABILITACION GERIATRICA

Izquierdo, G.; Domingo, V.; Ávila, R.; Pozo, P. del; Ruipérez, I.

Servicio de Geriatría. Hospital Central de la Cruz Roja. Madrid.

Objetivos: Evaluar la calidad asistencial en una Unidad de Rehabilitación Geriátrica.

Métodos: De mayo del 97 a febrero del 98 se recogieron de forma prospectiva los datos de 168 pacientes, ingresados de forma consecutiva en nuestra Unidad.

Resultados: Destacan una edad media de 81 años, con una estancia media de 22,4 días, la causa principal del ingreso fueron los ictus con un 44,64% del total de ingresos, seguidos de inmovilismo y Fx. de cadera en un 23,2 y 22,6% respectivamente.

La situación funcional previa era de leve incapacidad (CFR¾ 2) en un 78% de los casos, siendo el ingreso de incapacidad severa (CFR>= 4) en un 66%, observándose al alta en un 74% una incapacidad leve-moderada (CFR= 2-3) con una ganancia funcional, del orden de 30 puntos en el índice de Barthel.

La incidencia durante el ingreso de úlceras de presión fue del 1,19%, con un índice de caída del 6,5%. Eran portadores de sonda vesical el 10,7%, pudiéndose retirar en el 44% de los pacientes.

La aparición de infección hospitalaria fue del 15,5%, predominando la infección urinaria y respiratoria. El índice de institucionalización al alta fue del 25%, observándose una mayor incidencia en las fracturas de cadera y a mayor grado de incapacidad funcional. Se detectaron 142 diagnósticos nuevos entre los que destacan las anemias y las enfermedades cardiovasculares y se redujo en un 0,8% el número de fármacos que precisaba cada paciente.

Conclusiones: Los pacientes ancianos que sufren una enfermedad incapacitante obtienen una importante mejoría funcional tras su ingreso en la Unidad de Rehabilitación Geriátrica.

Los datos reseñados por su objetividad y facilidad de acceso pueden servir de indicadores de grado de calidad asistencial que se dispensa en un Centro de Rehabilitación Geriátrico.

92

COSTE-BENEFICIO DE UNA UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS UBICADA EN UN CENTRO HOSPITALARIO DE MEDIA Y LARGA ESTANCIA

Gómez Pavón, J.; Jaras, M. J.; Pérez, J.; Olivera, M.; Martín, J. M.; Nieto, J.; García, M.; Del Pozo, P.; Mendoza, M.; Parra, E.

Hospital «Virgen de la Poveda». Madrid.

Objetivo: Analizar el coste-beneficio de una Unidad de Cuidados Paliativos (UCP) ubicada dentro de un hospital de media y larga estancia.

Material y métodos: Estudio retrospectivo. Fueron incluidos todos los pacientes ingresados desde el 18-2-97 hasta el 1-3-98 en la UCP del Hospital Virgen de la Poveda, centro de 264 camas de media y larga estancia. N: 77 (37 mujeres, edad media: 71,65 ± 13,6). Datos recogidos de la historia clínica siguiendo protocolo de 23 apartados que incluyen la valoración clínica, la sociofamiliar, la funcional y la cognitiva. Análisis estadístico: t de Student, *2 y exacta de Fisher (95% intervalo de confianza, p< 0,05).

Resultados: Procedencia: Hospital de agudos: 64 (83%), domicilio: 13 (17%). Problemática al alta del hospital de referencia: 64 (83%). Cuidador Principal: Ausencia de cuidador, familiares indirectos y familiares directos con rotación en los cuidados (esposo e hijos): 50 (65%); sobrecarga del cuidador principal: 22 (29%). Características del alta: alta a domicilio: 25 (32%), éxitus 52 (68%). Ayuda comunitaria: 15 (19%). La ausencia de un cuidador principal familiar directo sin rotación se asocian con problemática al alta (56% vs 31%, p: 0,004). La problemática al alta se asocia a un mayor porcentaje de éxitus en el hospital (66% vs 3%, p= 0,004). Total estancias: 1.638. Estancia media: 29,93 ± 23,26. Precio estancia UCP: 16.122. Coste cama hospital de referencia: 51.305. Diferencia de coste: 57.629.754.

Conclusiones: Las unidades de cuidados paliativos ubicadas en centros hospitalarios de media y larga estancia, tienen una relación coste-beneficio altamente rentable, favoreciendo, dadas las características sociofamiliares de los pacientes, el alta en los hospitales de referencia, y disminuyendo el ingreso en éstos desde el domicilio.

93

COORDINACION SERVICIO DE GERIATRIA-ATENCION PRIMARIA-SERVICIOS SOCIALES: VIAS PRACTICAS PARA LA CONTINUIDAD DE CUIDADOS DEL ANCIANO FRAGIL

Baztán, J. J.; Gil, L.; Vega, E.; Vega, P.; Minaya, J.; Ruipérez, I.

Servicio de Geriatría. Hospital Central Cruz Roja. Madrid.

Objetivo: Descripción de la actividad de los diversos cauces establecidos para la coordinación y continuidad de cuidados del anciano frágil entre Servicio Geriatría (SG)-Atención Primaria (AP)-Servicios Sociales (SS) del Área V de Madrid (distritos de Tetuán y Fuencarral).

Material y métodos: Actividad desarrollada por el SG del Hospital Cruz Roja durante 1997 en reuniones con centros de salud (CS), comisión socio-sanitaria de distrito (CSSD, integrada por representantes de AP, salud mental, SS comunitarios y residenciales, ONGs y SG) e interconsultas telefónicas.

Resultados: Se celebraron 46 reuniones en CS con 14 de los 21 equipos de atención primaria del sector (66% de cobertura) en los que se comentaron 316 casos (6,8 por reunión), el 55% de los mismos presentados por AP.

En las ocho reuniones de la CSSD se presentaron 21 casos (el 60% presentados por AP y SS) en los que el motivo de presentación fue la solicitud de recursos sociales en un 50% (institucionalización en un 31,8%), valoración sanitaria en un 27,3% y valoración integral por sobrecarga del cuidador en un 22,3%, resolviéndose el 62% de ellos mediante la proporción de recursos adecuados.

Por último, se recibieron 447 interconsultas telefónicas en el SG de las que un 72% procedían de AP y un 8,5% de residencias en las que se comentaban casos clínicos, resultando como consecuencia de las mismas la necesidad de valoración domiciliaria en un 36%, el establecimiento de un plan de cuidados inicial en el 28%, el ingreso directo en la unidad geriátrica de agudos en un 9% (43 pacientes, de los que un 70% cumplían criterios de adecuación de ingreso hospitalario según la escala «Approppiateness Evaluation Protocol» tras la reevaluación retrospectiva del ingreso) y un 7,1% eran derivados a consulta externa. Por contra, se realizaron desde el SG 364 llamadas (59% a AP, 28,6% al domicilio del paciente y 4,8% a residencias), de las que un 85% tenían por objeto la cumplimentación al alta del plan de cuidados de pacientes atendidos en los diferentes niveles asistenciales del servicio. De los pacientes hospitalizados el 100% recibían al alta un informe personalizado para su equipo de atención primaria.

Conclusión: Las opciones presentadas se establecen como un cauce adecuado que facilita tanto la derivación de ancianos frágiles de la comunidad subsidiarios de atención especializada, como la continuidad de cuidados al alta hospitalaria.

94

ENCUESTA DEL SERVICIO DE GERIATRIA DEL HOSPITAL PROVINCIAL DE HUESCA DIRIGIDA A MÉDICOS DE ATENCION PRIMARIA

Gamboa Huarte, B.; Galindo Ortiz de Landázuri, J.; Mur Lalueza, M. J.

Hospital Provincial de Huesca. Huesca.

Objetivo: Evaluar el conocimiento de los médicos de Atención Primaria (AP) sobre los pacientes mayores de 70 años de su cupo y la información que tienen sobre la Geriatría y los servicios sociosanitarios en la provincia de Huesca.

Método: Se elaboró una encuesta con 12 preguntas: tres preguntas de elección múltiple, dos de respuesta cuantitativa, una de respuesta abierta y el resto cualitativas. Se realizó un doble envío por correo. Utilizados los datos de cada miembro del equipo suministrados por la Dirección Provincial de Atención Primaria. Incluíamos en el envío sobre franqueado para la respuesta.

Resultados: Enviamos 204 cuestionarios (186 médicos de AP) recibiendo respuesta del 56,45%. El 68,6% de éstos desarrollan su trabajo en medio rural con un 31,47% ± 17,39% de mayores de 70 años en el cupo y una presión asistencial del 50,84 ± 21,73%. Conocían la existencia del Servicio de Geriatría el 82,9%, habiendo derivado algún paciente el 40%. El 73,3% de la muestra cree que la Geriatría no es una especialidad ofertada por el Sistema Nacional de Salud. La mayoría de la muestra (82,8%) creen que están mal cubiertas las necesidades sanitarias de los ancianos en la provincia, reclamando principalmente servicios sociales domiciliarios (82,9%) y residencias (81,9%). Reclaman formación continuada el 93,1%, fundamentalmente cursos de formación (74,3%).

El estudio estadístico analítico revela diferencias significativas en relación a la derivación al hospital, principalmente desde medio urbano; en la falta de servicios sociales comunitarios en medio rural frente a urbano y en un mayor envejecimiento de la población rural (p< 0,05).

Conclusiones: 1) Satisfactoria respuesta a la encuesta. 2) Predominio de respuesta del ámbito asistencial rural. 3) Nos sorprende el desconocimiento que nuestros colegas de AP tienen sobre la Geriatría y su inclusión en la oferta asistencial sanitaria. 4) El sentir general es de falta de recursos sociales a nivel de la provincia. 5) La mayoría de los médicos que respondieron están interesados en recibir cursos de formación y conferencias en el centro de salud más que en rotaciones hospitalarias. 6) Los comentarios más frecuentes que recibimos eran en relación a mejorar la información y el acceso al Servicio y la relación entre Atención Especializada y Primaria.

95

MODELO DE ACTIVIDAD DOMICILIARIA DESDE UN EQUIPO DE ASISTENCIA GERIATRICA DOMICILIARIA (AGD)

Marcellan Benavente, T.; Torres Moreno, B.; Cucullo López, J. M.; García Manso, J. A.; López Fornies, A.

Servicio de Geriatría. Hospital «San Jorge». Zaragoza.

Objetivos: Dar a conocer un modelo de actividad domiciliaria realizada desde un equipo de AGD, con el fin de conocer las necesidades de los pacientes dados de alta de un Servicio de Geriatría, así como valorar las intervenciones necesarias y toma de decisiones.

Metodología: A todos los pacientes dados de alta del Servicio de Geriatría del Hospital San Jorge de Zaragoza durante el año 1997, antes de haber transcurrido un mes y siendo el único criterio de selección el de vivir en Zaragoza capital, un equipo perteneciente a la unidad de AGD, formado por un médico geriatra y una enfermera realizan una única visita domiciliaria en donde se valoran la existencia de problemática médica (propia enfermedad, medicación, asistencia médica desde EAP, vivienda) y problemática de enfermería (higiene, alimentación, esfínteres y úlceras) con finalidad de analizar su situación y la posible intervención. No se incluyeron a los que viven en residencias, cambios de domicilio, ingresos hospitalarios, fallecidos, asistentes al Hospital de Día o que vivan fuera del área determinada. A estos últimos se les realizó una valoración telefónica de la misma manera.

Resultados: El total de altas a domicilio fue de 703, de éstos son visitados 419 (59,6%), recibieron contacto telefónico 88 (12,5%) y no incluidos 196 (27,9%). Del total de los visitados la media de edad es de 82,3 años y el 61,3 son mujeres. Con dependencia severa funcional (Plutchik> 7) hay 78 (18,6%) y con deterioro cognoscitivo (MSQ> 6) hay 77 (18,3%). Se encontraron un 51,5% de problemas médicos, un 34,3% referidos a la propia enfermedad, 24,1% a la medicación, 10,7% de asistencia médica y 9,3 de vivienda. Problemas de enfermería los tiene el 42,4%, siendo de esfínteres el 29,1%, de alimentación el 13,6%, de higiene el 21%, de úlceras el 8,8% y de sondas del 5,9%. De los pacientes visitados 19 (4,5%) pasaron al programa de Asistencia Geriátrica Domiciliaria (AGD), a 20 (4,8%) se les siguió periódicamente y a 380 se les dio de alta con las recomendaciones oportunas.

Conclusiones: 1) La visita domiciliaria programada descubre problemas médicos/enfermería que no ocasionan demanda asistencial y sin embargo precisan corrección y control. 2) La alta prevalencia de problemas implican la necesidad de una mayor cobertura domiciliaria de este tipo de pacientes. 3) La coordinación de la Atención Especializada con la Primaria es imprescindible y debe plasmarse en programas conjuntos de atención domiciliaria. 4) Este tipo de modelo de asistencia realizado desde AGD puede ser válido y utilizable en el paciente geriátrico.

96

ATENCION GERIATRICA DOMICILIARIA Y GRUPOS DE UTILIZACION DE RECURSOS EN SERVICIOS DE GERIATRIA CON ACREDITACION DOCENTE

Baztán Cortés, J. J.*; Carbonell Collar, A.**; Hornillos Calvo, M.***; López Álvarez, E.; Solano Jaurrieta, J. J.

* Hospital Central de Cruz Roja. Madrid. ** Hospital «Virgen del Valle». Toledo. *** Hospital General de Guadalajara. Hospital «Monte Naranco». Oviedo.

Objetivo: Comparar, en función de los criterios de la clasificación RUG-T18, los pacientes incluidos en programas de Atención Geriátrica Domiciliaria (AGD) de tres servicios de Geriatría con acreditación docente.

Material y métodos: Se estudian longitudinalmente los pacientes incluidos en el programa de AGD de los hospitales Central de Cruz Roja de Madrid (HCCR) (n= 103), Virgen del Valle de Toledo (HVV) (n= 71) y Hospital General de Guadalajara (HGG) (n= 141), realizándose su clasificación y comparación (test estadístico chi cuadrado) en función de los criterios de la clasificación RUG-T18.

Resultados:


RSCBP

HCCR13,6%11,6%47,6%12,6%14,6%
HVV14%65%*8%13%
HGG18,6%56,4%9,5%15,5%

* p< 0,05.

Cuando se realiza su subdivisión en función de incapacidad, se aprecia una tendencia a la presencia de pacientes en los subgrupos de mayor incapacidad, en especial en el grupo de funciones físicas reducidas (P).

Conclusiones: 1) La aplicación de Grupos de Utilización de Recursos en este tipo de población demuestra que los grupos considerados por los servicios analizados como de máxima indicación para su inclusión en este tipo de programas son los de los pacientes clínicamente complejos (C), cuidados especiales (S) y funciones físicas reducidas (P), con una menor presencia del grupo de Rehabilitación (R). 2) A pesar de estas coincidencias fundamentales es posible reconocer ciertas diferencias que es necesario considerar al llevar a cabo la evaluación de este tipo de programas.

97

ASISTENCIA GERIATRICA E INTERVENCION EN DOMICILIO: PERFIL ASOCIADO A UN SEGUIMIENTO PROLONGADO

González-Glaría, B.; Mora, J.; Torrijos, M.; Ribera, J. M.

Servicio de Geriatría. Hospital Clínico «San Carlos». Madrid.

Objetivos: 1) Describir la tipología del paciente anciano que se beneficia de un programa de Asistencia Geriátrica a Domicilio (AGD). 2) Analizar los parámetros clínicos y sociodemográficos asociados a una mayor permanencia del anciano en el mismo.

Material y métodos: Se estudia el perfil clínico y tiempo de seguimiento de los ancianos atendidos en domicilio por un Servicio de Geriatría de un hospital terciario en el periodo 1990-1998. Se recogen datos funcionales (Katz, CFR y CRP), sociodemográficos y de mortalidad. Se toman los datos de la actividad de enfermería, médica y trabajador social, así como valoración de la cobertura de Atención Primaria. Análisis estadístico: SPSS. Análisis multivariante con nivel de significación p< 0,05.

Resultados: 1.012 pacientes (60,9% mujeres; edad media 82,9 ± 7,3), con un seguimiento medio de 221,4 ± 304,7 días y 9,9 visitas por paciente. Perfil clínico: Demencia 41,7%. Úlceras por presión 37,5%. Número medio de diagnósticos incapacitantes 4,4 ± 1,9. Criterios de terminalidad al inicio 5,2%. Portadores de sonda vesical: 164 (17,6%), sonda enteral: 37 (4,0%) y de ambas: 39 (4,2%). Mortalidad durante el seguimiento: 44,9%. Perfil funcional: Katz F-G: 65,3%, CFR>= 3/5: 77,0%, CFR>= 3/5: 45,6%. Cuidador principal: Edad media 64,2%. Cónyuge 43,6%, hija/o 33,4%, siendo mujeres el 85,0%. Viven solos el 1,5%. Se identificó un problema social en la primera visita en 232 casos (24,9%). Los pacientes con un seguimiento mayor de seis meses presentaron una tendencia a tener úlceras por presión y demencia, pero idéntica tasa de mortalidad que el resto. Análisis multivariante: Las mujeres de cualquier edad presentaron un tiempo medio de seguimiento superior a los hombres (241,9 vs 190,3 días, p< 0,05) pero fueron aquellas con cónyuge como cuidador principal y sin problema social las que mayor seguimiento recibieron (p= 0,003). Sin embargo, no se encontró relación alguna con el resto de los datos clínicos, necesidad de atención de enfermería, tipo de cobertura por Atención Primaria, ni otros datos sociodemográficos ni funcionales estudiados.

Conclusiones: 1) El perfil de paciente atendido por nuestro equipo en domicilio presenta una situación clínica y funcional muy deteriorada. 2) El seguimiento es menor en los casos en que se detecta un problema social en la primera valoración. 3) Las mujeres cuidadas por su cónyuge son las que requieren mayor tiempo de atención, independientemente del perfil clínico, necesidades de enfermería o tipo de cobertura básica recibida.

98

ASISTENCIA GERIATRICA DOMICILIARIA: ¿DINOSAURIO O AVE FÉNIX? UTILIDAD ACTUAL DE UN CLASICO NIVEL ASISTENCIAL GERIATRICO

Baztán, J. J.; Regalado, P.; Gil, L.; Valero, C.; Vega, E.; Ruipérez, I.

Servicio de Geriatría. Hospital Central Cruz Roja. Madrid.

Objetivo: La progresiva asunción por parte de Atención Primaria (AP) de los cuidados domiciliarios del anciano frágil incapacitado ha motivado la reconversión de la Asistencia Geriátrica Domiciliaria (AGD) en un equipo de valoración y cuidados geriátricos domiciliarios de apoyo y soporte a la AP. La repercusión de este cambio de orientación asistencial sobre la actividad, perfil de los pacientes y problemas atendidos es el objeto de este estudio.

Pacientes y métodos: Evaluación de todos los pacientes atendidos, así como los dados de alta durante 1997 de programa de AGD de nuestro servicio y su comparación con datos previos de la misma unidad de los años 1987-1989.

Resultados: Ingresaron 290 pacientes cuyo perfil socio-demográfico y de incapacidad es similar al del periodo previo (83,3 años de edad media; 67,6% de mujeres; 72,3% con incapacidad funcional moderada severa según escala Cruz Roja Físico > 2 y 47,2% con CRMental > 1). Las principales patologías origen de incapacidad continuaban siendo la demencia (23,4%), patología osteoarticular y fracturas (16,4%), cardiopatías (15,6%) y ACVA (13,8%). En cuanto a la procedencia de los pacientes destaca el creciente número total y en porcentaje (61,1%) de pacientes remitidos por AP que confirma la tendencia de años precedentes (38% de los 155 nuevos atendidos en 1995 y 56% de los 256 nuevos en 1996) en contraste los datos de 1989 (7,6% de 117 frente a un 70% de procedencia hospitalaria). Los motivos de consulta más frecuentes fueron el control clínico de patologías crónicas reagudizadas (24,7%), deterioro funcional (19,7%), úlceras cutáneas (15,3%), trastornos de conducta (12,5%) y valoración integral (10,5%). Durante el mismo periodo se dieron 285 altas, de las que 58% permanecieron menos de un mes en el programa y 17,2% más de tres meses (frente al 20% de altas no éxitus a los 18 meses de los pacientes atendidos en 1987), con una media de 4,5 visitas médicas y 8,3 de enfermería por paciente. La continuidad de los cuidados al alta de AGD fue asumida por AP en un 42%, requiriendo 12,4% ingreso en agudos y 17,7% atención en otros niveles asistenciales geriátricos, falleciendo un 8,8%.

Conclusiones: La AGD se reafirma como un nivel asistencial geriátrico básico, de creciente referencia para los profesionales de AP en la valoración, coordinación y continuidad de cuidados del anciano frágil incapacitado en domicilio. La mayor rotación de pacientes deriva de su función de apoyo a AP y le confiere una actividad más dinámica y mayor disponibilidad del recurso.

99

NIVEL DE DEPENDENCIA Y ESTADO MENTAL DE LA POBLACION RESIDENCIADA DE NAVARRA

Sánchez-Ostiz, R.; Baquero, M. J.; Iglesias, R.; Abadía, J. L.; Salvado, I.; Roig, J. M.

Sección de Inspección. Departamento de Bienestar Social. Pamplona.

Las características sociodemográficas y sanitarias de la población residenciada están sufriendo cambios importantes condicionadas por factores como el envejecimiento poblacional, las mejores condiciones de vida o la extensión de la red de recursos y servicios sociales.

Los ancianos que solicitan plaza residencial son cada vez mayores y se encuentran en una situación de fragilidad que va a condicionar su adaptación y la atención de los centros residenciales. Por otro lado los problemas mentales y entre ellos las demencias constituyen un problema asistencial para estos centros que hasta el momento no ha sido abordado en profundidad.

Material y métodos: El objetivo del estudio es conocer la situación mental, nivel de dependencia y características socio-sanitarias de una muestra amplia de ancianos institucionalizados en la Comunidad Foral de Navarra (1.315) durante 1997.

Para ello se empleó el SPMSQ de Pfeiffer y el test Delta que evalúa el nivel de dependencia de ancianos institucionalizados con una orientación hacia el déficit que condiciona ese nivel de dependencia.

Resultados: Los resultados correspondientes a 28 centros residenciales se pueden resumir en:

­ El 62% de los ancianos valorados en residencias definidas como mixtas se pueden considerar como válidos y el 38% asistidos con gran necesidad de cuidados. Para residencias asistidas y psicogeriátricas el porcentaje es: 22% de ancianos válidos y 78% asistidos.

­ Respecto al estado mental los porcentajes son similares, salvo para centros asistidos en los que cerca del 33% son ancianos con facultades mentales intactas o con deterioro leve.

Conclusiones: Es necesario poder definir políticas comunes socio-sanitarias de atención en centros residenciales debido al aumento de carga sanitaria en la atención, con un peso importante en la atención psiquiátrica. La valoración periódica de ancianos institucionalizados se demuestra eficaz para poder definir la tipología de los distintos centros, la carga y tipo de cuidados y la organización interna de los diferentes centros residenciales.

100

CARACTERISTICAS ASOCIADAS A LA MORTALIDAD EN UNA RESIDENCIA DE ANCIANOS

López Alonso, B.; Artaza Artabe, I.; Foro Agure de Geriatría.

Residencia Arana. Vitoria-Gasteiz.

Objetivo: Analizar las características asociadas a la mortalidad de la población fallecida en la Residencia durante el periodo 93-97.

Metodología: Se revisan las historias clínicas de todos los pacientes fallecidos en la Residencia entre los años 93 y 97 (n= 210) estudiando las variables: lugar, hora y fecha de los fallecimientos y acompañamiento familiar en el proceso de la muerte.

En 12 casos no pudo determinarse la hora de la muerte.

Fallecieron de muerte súbita, no habiendo lugar a proceso de acompañamiento, 21 pacientes.

Resultados: En este intervalo fallecen en el Hospital 37 (17,62%), su habitación 118 (56,19%), enfermería 39 (18,57%) y otros (salón, wc, jardín, ambulancia) 16 (7,62%).

De ellos estaban acompañados en el momento de morir por algún familiar 71 (37,5%) y estaban solos 118 (62,43%). Se excluyen los que fallecieron por muerte súbita, pues no hubo proceso de morir.

Durante el sueño (de las 20,30 h a las 8 h) fallecieron 91 y durante horas de vigilia 107 (54,04%). Se excluyeron 12 en los que no se pudo determinar la hora de la muerte.

El 53% fallece en los seis primeros meses del año, siendo enero y mayo los meses en que ocurre el mayor número de fallecimientos (en cada uno de ellos el 11,44%).

Conclusiones: 1) En nuestro estudio casi las tres cuartas partes de los pacientes fallecen en la Residencia. De éstos, sólo una cuarta parte fallece en la enfermería. 2) El mayor número de fallecimientos (54,04%) ocurre en horas de vigilia. 3) Los meses en que se produce el mayor número de fallecimientos son enero y mayo (22,85%), mientras que el mes de junio es el que registra el menor número (3,33%). 4) Sólo una tercera parte de los pacientes fueron acompañados en el proceso de morir.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos