COMUNICACIONES ORALES
Rev Esp Geriatr Gerontol 1998;33(S 1):3-4
Simposio clínico: Valoración geriátrica
1
GRANDES SINDROMES GERIATRICOS EN UNA POBLACION OCTOGENARIA NO INSTITUCIONALIZADA
Gámez, I.; Gil, P.; Ribera, J. M.
Servicio de Geriatría. Hospital Clínico Universitario «San Carlos». Madrid.
Objetivos: Conocer la frecuencia de aparición de alguno de los grandes síndromes geriátricos en un grupo poblacional anciano-muy anciano a nivel ambulatorio que no ha sufrido institucionalización en el año previo.
Material y métodos: Estudio prospectivo realizado en un Centro de Salud del área 11 de Madrid con recogida mediante tabla de números aleatoria a partir del censo de tarjeta sanitaria, incluyendo a personas mayores de 80 años (n: 100, edad media: 84,4 ± 4,5). Periodo de recogida de datos: enero-junio 1997.
Se procede a la recogida de datos a través de la anamnesis con especial énfasis en los siguientes apartados: incontinencia, caídas-marcha-movilidad, órganos de los sentidos, trastornos del sueño, presencia de depresión y deterioro cognitivo. En la anamnesis se recogen también las principales características de esos síndromes. Método estadístico: programa estadístico SPSS 5.0 y hoja de cálculo Excel 4.0. Como medida de dispersión se utiliza desviación estándar.
Resultados: Datos generales de la muestra: hombres 34%. Viudos 56%. Escolarización (años): 5,5 ± 3,7. Nº fármacos consumidos: 3,5. 2,2 Nº ingresos en últimos 10 años: 1,6 ± 0,8.
La frecuencia en la presentación de los diferentes síndromes geriátricos era la siguiente: incontinencia urinaria: 44%. Caídas: 32%. Inmovilización: 7%. Alteraciones del sueño: 66%. Déficit visual: 84%. Déficit auditivo: 44%. Depresión: 23%. Demencia: 14. Se realiza un análisis de los diferentes síndromes geriátricos. Sensación subjetiva de salud (0 a 10): 7,4
Conclusiones: 1) Alta frecuencia de grandes síndromes geriátricos en población octogenaria. 2) La incontinencia urinaria, así como las alteraciones del sueño, alcanza una alta frecuencia. 3) A pesar de la frecuencia elevada existe una aceptable-buena impresión de salud.
2
PERFIL DE LOS PACIENTES CONSULTADOS A UNA UNIDAD DE VALORACION GERIATRICA EN FUNCION DE SU DERIVACION AL ALTA HOSPITALARIA
Del Río, M.; Aceituno, V.; Gotor, P.; Alarcón, T.; González Montalvo, J. I.
Unidad de Valoración Geriátrica. Hospital Universitario «La Paz». Madrid.
Objetivos: Conocer el perfil de los pacientes geriátricos consultados a la Unidad de Valoración Geriátrica (UVG) y sus características diferenciales en función del nivel asistencial al que son derivados tras el alta hospitalaria.
Material y método: Estudio descriptivo de los pacientes consultados desde abril a octubre de 1997 a la UVG de un hospital general universitario. Se revisó el protocolo de valoración integral geriátrica (VG) de los pacientes consultados en ese periodo de tiempo y en concreto la situación funcional (Escala Física de la Cruz Roja CRF e Índice Barthel IB previo y el día de la valoración), situación mental (Escala Mental de la Cruz Roja CRM y Test de Pfeiffer SPMSQ previo y el día de la valoración) y situación social (Escala Sociofamiliar de Gijón, modificada) y se registra la derivación en el momento del alta. Los grupos se compararon mediante la prueba de Kruskal-Wallis.
Resultados: Se recogieron datos de 264 pacientes (51% del Servicio de Traumatología, 30% del Servicio de Neurología, 19% de otros) de 80 años de edad media. Los diagnósticos más frecuentes fueron fractura de cadera (41%) y ACVA (31%). El perfil de los pacientes según la derivación al alta se muestra en la tabla (* p< 0,05):
Domicilio (n= 113) | U. media Est. (n= 12) | U. Larga Est. (n= 22) | Resid. (n= 5) | U. Convalec. (n= 12) | |
Edad (años) | 80,3 | 80,4 | 81,6 | 76,8 | 76 |
CFR previo* | 1,48 | 1,39 | 2,20 | 1,40 | 2,45 |
CFR actual* | 3,66 | 4,30 | 4,68 | 3,00 | 4,58 |
IB previo* | 82,61 | 87,02 | 64,75 | 86,00 | 67,72 |
IB actual* | 34,30 | 19,50 | 5,90 | 61,00 | 16,66 |
CRM previo* | 0,61 | 0,46 | 1,21 | 0,00 | 1,00 |
CRM actual* | 1,21 | 1,24 | 2,83 | 0,80 | 1,27 |
SPMSQ | 3,56 | 3,82 | 5,81 | 3,00 | 3,40 |
E Gijón Mod.* | 5,27 | 5,90 | 7,31 | 8,40 | 7,50 |
Conclusiones: La VG aplicada a los pacientes consultados a una UVG de un hospital general permite obtener diferentes perfiles de pacientes, candidatos, a su vez, a diferentes niveles asistenciales una vez tratada su enfermedad aguda. Debería generalizarse la aplicación de la VG a ese tipo de pacientes para racionalizar el uso de recursos asistenciales sanitarios y sociales.
3
RESULTADOS DE LA EVALUACION DEL EQUILIBRIO Y LA MARCHA MEDIANTE EL TEST DE TINETTI EN UNA POBLACION DE PERSONAS MAYORES RESIDENTES EN LA COMUNIDAD
Salvà, A.*; Bolibar, I.**; Espinosa, C.*
* Centro Geriátrico de Cabanellas. ** Instituto de Investigación Epidemiológica y Clínica. Mataró (Barcelona).
El equilibrio y la marcha de la persona mayor ha sido ampliamente analizado en estudios recientes como factores de riesgo de las caídas en personas mayores. M. Tinetti diseñó en 1986 un método que permite sistematizar su evaluación. Se desconocen los resultados poblacionales de su aplicación en nuestro medio.
Métodos: Estudio transversal con una muestra representativa de la población mayor de 65 años residente en la comunidad y capacitada para la marcha (porcentaje global de participación= 71%). Realización de la versión comunitaria (22 ítems) del test de Tinetti por un médico especialmente entrenado. Se describen los resultados como número de anormalidades encontradas en el test de Tinetti por grupos de edad y sexo, y se comparan con la prueba del alcance funcional, el equilibrio en tándem y en semi-tándem y con la escala de Lawton para las AIVD y de Katz para las ABVD.
Resultados: Se han estudiado 268 mujeres y 182 hombres con edad media de 76,56 años. El 29,3% de los sujetos estudiados no presentaron ninguna anormalidad en los ítems del test, 22,6% presentaron una, 12,4% dos, y el 48,1% tres o más. En el componente estático del test se observó un 35,9% sin anormalidades y en el dinámico fue el 50,2%. Los hombres presentaron mayor número de anormalidades que las mujeres (42% vs 20,6%) para el global y los componentes estático y dinámico del test (p< 0,0001). Con la edad aumentó significativamente el número de anormalidades, especialmente a partir de los 75 años (p< 0,0001). El 55,1% fueron capaces de mantener diez segundos o más el equilibrio en tándem y el 88,2% en semi-tándem, los cuales presentaron menor número de anormalidades en el test de Tinetti (p= 0,001 en ambos). Mejores resultados en el equilibrio y la marcha se correlacionaron con mayores distancias en la prueba del alcance funcional (r= 0,57). También se observaron correlaciones elevadas con los niveles de funcionalidad del individuo, tanto instrumentales (r= 0,62) como básicas (r= 0,54).
Conclusiones: El test de Tinetti se presenta como un instrumento posiblemente válido para el análisis del equilibrio y la marcha en personas mayores no institucionalizadas. La asociación del número de anormalidades con el patrón edad-sexo de las personas que más frecuentemente sufren caídas lo hace un test de especial interés. Su correlación con otras exploraciones más simples del equilibrio y los niveles de función física confirman el interés de la utilización de este test.
4
EXPERIENCIA DE LA APLICACION DE UNA ESCALA DE ALARMA SOCIAL EN ANCIANOS INGRESADOS EN UNIDADES DE CONVALECENCIA
Cervera Flores, M. J.*; Navarro Martínez, J. M.*; Bonet Pons, M.; Altadill Ardit, A.; Solé, R.**; Llop, S.***
Unidades de Convalecencia. * Hospital de la Santa Creu de Tortosa. ** Hospital Universitario de San Joan de Reus. *** Hospital Comarcal de Mora de Ebro (Tarragona).
Introducción: De la interrelación de factores físicos, psíquicos y sociales pueden surgir problemas que obliguen a la movilización de recursos sociales al alta de una unidad de convalecencia. Con el fin de detectar precozmente a los pacientes subsidiarios de uso de servicios sociales se ha creado una escala de alarma para priorizar casos y facilitar al resto de los profesionales del equipo interdisciplinar la detección de estos pacientes.
Objetivos: 1) Diseño y aplicación multicéntrica de una escala de alarma social en unidades de convalecencia. 2) Grado de concordancia de la puntuación de la escala con el uso de servicios sociales o sociosanitarios en tres hospitales diferentes.
Método: Estudio prospectivo en curso. Se presentan los datos de enero de 1996 a enero de 1998. Se aplica una escala de alarma social (EAS) previamente diseñada que valora los siguientes aspectos: implicación familiar, autonomía física, pérdidas en la situación funcional, colaboración del paciente en el plan terapéutico, barreras arquitectónicas domiciliarias, disponibilidad de recursos sociales a domicilio e ingresos económicos. Se puntúa la escala de 0 a 10 puntos. La escala es recogida por las trabajadoras sociales de cada centro.
Resultados: Se incluyen 700 pacientes (edad media 76,1 ± 7,1 años, 49,4% mujeres).
Los destinos al alta de la unidad de convalecencia y la puntuación media de la EAS se recogen en la siguiente tabla:
Destino al alta | Nº pacientes | Mínimo EAS | Medio EAS | Máximo EAS |
Unidad agudos | 55 (7,9%) | 0 | 5,24 | 10 |
Larga estancia | 127 (18,1%) | 0 | 3,73 | 8 |
Res. asistida | 41 (5,9%) | 1 | 5,73 | 10 |
Domicilio | 468 (66,9%) | 2 | 8,21 | 10 |
C. paliativos | 9 (1,2%) | 1 | 2,78 | 6 |
Existe un alto grado de correlación en la puntuación de la escala en los diferentes centros.
En todos los casos, una puntuación alta en la EAS se asocia con una probabilidad alta de retorno al domicilio, mientras que las puntuaciones bajas lo hacen con la institucionalización.
Conclusiones: 1) La EAS es un instrumento sencillo que permite detectar precozmente a los pacientes con probabilidad alta de uso de recursos sociales. 2) Existe una alta correlación en las puntuaciones de las escala en los diferentes centros.