Según la última revisión (2008) de la herramienta Journal Citation Reports (publicación anual del Institute of Scientific Information), las cuatro revistas científicas de mayor impacto en el ámbito de la nutrición son, en orden:
Progress in Lipid Research
Annual Review of Nutrition
The American Journal of Clinical Nutrition Journal of Nutritional Biochemistry
La última sustituye a International Journal of Obesity, que ocupaba el cuarto puesto en la anterior revisión de la herramienta Journal Citation Reports. A continuación se ofrece una breve selección que el Comité Editorial ha realizado de los artículos aparecidos en dichas revistas entre los meses de octubre y diciembre de 2009 (ambos inclusive). De algunos de ellos se ofrece un breve resumen. Pese a que su impacto es menor (ocupa el puesto 14), también se incluye en esta selección Journal of the American Dietetic Association, ya que los socios de la AED-N tienen acceso gratuito a sus contenidos (se puede solicitar escribiendo a: jada@grepaedn.es). Se suele poder consultar de forma gratuita los textos completos de las demás revistas desde ordenadores de facultades que imparten enseñanzas relacionadas con la nutrición y la dietética.
Revista Progress in Lipid Research
Barceló-Coblijn G, Murphy EJ.
Alpha-linolenic acid and its conversion to longer chain n-3 fatty acids: benefits for human health and a role in maintaining tissue n-3 fatty acid levels. Prog Lipid Res. 2009;48:355-74. www.pubmed. gov/19619583
Según los autores, el ácido alfalinolénico (ALA) dietético es capaz de cubrir los requerimientos de DHA si se toma en cantidad suficiente (> 1,5 g/día), y ejerce idénticos efectos a los del DHA en una serie de diferentes paradigmas fisiológicos. El ALA usa en muchos casos un mecanismo idéntico que el DHA para ejercer su acción, mientras que en otros es mediante su conversión a DHA.
Revista Annual Review of Nutrition
No se han publicado artículos en las fechas revisadas.
Revista The American Journal of Clinical Nutrition
Darling AL, Millward DJ, Torgerson DJ, Hewitt CE, Lanham-New SA. Dietary protein and bone health: a systematic review and meta-analysis. Am J Clin Nutr. 2009;90:1674-92. www.pubmed.gov/19889822
En esta revisión sistemática y metaanálisis, los autores concluyen que la suplementación con proteína aporta pocos beneficios a la salud ósea, y que éstos no se traducen necesariamente en una reducción del riesgo de fractura a largo plazo.
Van Dijk SJ, Feskens EJ, Bos MB, Hoelen DW, Heijligenberg R, Bromhaar MG, et al.
A saturated fatty acid-rich diet induces an obesity-linked proinflammatory gene expression profile in adipose tissue of subjects at risk of metabolic syndrome. Am J Clin Nutr. 2009;90:1656-64. www.pubmed.gov/19828712
Forouhi NG, Sharp SJ, Du H, Van der A DL, Halkjaer J, Schulze MB, et al.
Dietary fat intake and subsequent weight change in adults: results from the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition cohorts. Am J Clin Nutr. 2009;90:1632-41.www.pubmed.gov19828709
Frank H, Graf J, Amann-Gassner U, Bratke R, Daniel H, Heemann U, et al.
Effect of short-term high-protein compared with normal-protein diets on renal hemodynamics and associated variables in healthy young men. Am J Clin Nutr. 2009;90:1509-16. www.pubmed.gov/19812175
Los autores compararon los efectos en la función renal de una dieta rica en proteína (DRP) (2,4 g proteína/kg/día) con una dieta normoproteica (NP). La DRP afectó negativamente a la hemodinámica renal y las excreciones renales de ácido úrico y albúmina. Los autores indican que debe prestarse más atención a los potenciales efectos adversos de estas dietas.
Delbridge EA, Prendergast LA, Pritchard JE, Proietto J.
One-year weight maintenance after significant weight loss in healthy overweight and obese subjects: does diet composition matter? Am J Clin Nutr. 2009;90:1203-14. www.pubmed.gov/19793858
Tras investigar en 180 sujetos si la composición dietética (dieta rica en hidratos de carbono o rica en proteínas) desempeña un papel en el mantenimiento del peso perdido, los autores no observaron diferencias estadísticamente significativas.
Shi L, Wudy SA, Buyken AE, Hartmann MF, Remer T.
Body fat and animal protein intakes are associated with adrenal androgen secretion in children. Am J Clin Nutr. 2009;90:1321-8. www.pubmed.gov/19793857
Mayer LE, Klein DA, Black E, Attia E, Shen W, Mao X, et al.
Adipose tissue distribution after weight restoration and weight maintenance in women with anorexia nervosa. Am J Clin Nutr. 2009;90:1132-7. www.pubmed.gov/19793856.
La normalización del peso en mujeres adultas con anorexia nerviosa se asocia, según los autores, con una distribución del tejido adiposo compatible con un fenotipo de adiposidad central. Sin embargo, esta disposición anormal parece normalizarse tras 1 año.
Holstein JH, Herrmann M, Splett C, Herrmann W, Garcia P, Histing T, et al. Low serum folate and vitamin B-6 are associated with an altered cancellous bone structure in humans. Am J Clin Nutr. 2009;90:1440-5. www.pubmed.gov/19759168
Wong WW, Lewis RD, Steinberg FM, Murray MJ, Cramer MA, Amato P, et al.
Soy isoflavone supplementation and bone mineral density in menopausal women: a 2-y multicenter clinical trial. Am J Clin Nutr. 2009;90:1433-9. www.pubmed.gov/19759166
Una suplementación diaria con 120 mg de isoflavonas de la soja parece reducir, según los autores, la pérdida de masa ósea de todo el cuerpo en mujeres sanas posmenopáusicas, pero no disminuye la pérdida de masa ósea en los lugares en que suelen producirse las fracturas.
Gordon RC, Rose MC, Skeaff SA, Gray AR, Morgan KM, Ruffman T. Iodine supplementation improves cognition in mildly iodine-deficient children. Am J Clin Nutr. 2009;90:1264-71. www.pubmed.gov/19726593
Se aleatorizó a 184 niños (10-13 años) con una deficiencia mode-rada de yodo (concentración media de yodo en orina, 63 μg/l; concentración de tiroglobulina, 16,4 μg/l) a recibir una suplementación de 150 μg de yodo o placebo durante 28 semanas. La suplementación mejoró el coeficiente intelectual y la capacidad de razonamiento de los niños.
Bosy-Westphal A, Kossel E, Goele K, Later W, Hitze B, Settler U, et al. Contribution of individual organ mass loss to weight loss-associated decline in resting energy expenditure. Am J Clin Nutr. 2009;90:993-1001. www.pubmed.gov/19710198
Wennersberg MH, Smedman A, Turpeinen AM, Retterstøl K, Tengblad S, Lipre E, et al.
Dairy products and metabolic effects in overweight men and women: results from a 6-mo intervention study. Am J Clin Nutr. 2009;90:960-8. www.pubmed.gov/19710195.
Ramón R, Ballester F, Aguinagalde X, Amurrio A, Vioque J, Lacasaña M, et al.
Fish consumption during pregnancy, prenatal mercury exposure, and anthropometric measures at birth in a prospective mother-infant cohort study in Spain. Am J Clin Nutr. 2009;90:1047-55. www.pubmed.gov/19710189
Los autores evaluaron en 554 neonatos la asociación del consumo de diferentes tipos de pescado, así como la exposición prenatal al mercurio, con el peso al nacer, la estatura al nacer y la clasificación como "bajo" para la edad gestacional. Se observó que el papel del pescado en el crecimiento fetal depende de la cantidad y del tipo de pescado consumido.
King NA, Caudwell PP, Hopkins M, Stubbs JR, Naslund E, Blundell JE. Dual-process action of exercise on appetite control: increase in orexigenic drive but improvement in meal-induced satiety. Am J Clin Nutr. 2009;90:921-7. www.pubmed.gov/19675105
Los autores quisieron evaluar los efectos que ejerce en el apetito al desayuno el hecho de obligar a 58 voluntarios a realizar ejercicio físico durante 12 semanas. El ejercicio se programó para que los voluntarios gastaran 2.500 kcal semanales en él. Se observó una reducción significativa en el peso corporal medio (3,2 ± 3,6 kg), la masa grasa (3,2 ± 2,2 kg) y la circunferencia de cintura (5 ± 3,2 cm) pasadas las 12 semanas. Los análisis mostraron que la reducción en el peso y el cambio en la composición corporal se acompañaron de incremento en el hambre en ayunas y durante el día. Paradójicamente, tanto la saciedad inmediata del desayuno como la tardía también se incrementaron significativamente. Los autores concluyeron que el efecto del ejercicio en la regulación del apetito incluye por lo menos dos procesos: un incremento en la tendencia a comer, junto con un incremento concomitante de la eficiencia de la saciedad de una comida predeterminada.
Ho-Pham LT, Nguyen ND, Nguyen TV.
Effect of vegetarian diets on bone mineral density: a Bayesian meta-analysis. Am J Clin Nutr. 2009;90:943-50. www.pubmed.gov/19571226
Los autores quisieron evaluar mediante un metaanálisis bayesiano el efecto de las dietas vegetarianas en la densidad ósea. Localizaron nueve estudios, con 2.749 sujetos (1.880 mujeres y 869 varones), ninguno de los cuales mostró evidencias de sesgos de publicación. Los resultados indican que las dietas vegetarianas, particularmente las dietas veganas, se asocian con una menor densidad ósea, pero que la magnitud de dicha asociación es "clínicamente insignificante". Así, es improbable, según los autores, que dicha diferencia resulte en incremento clínicamente importante en el riesgo de fractura. Los datos coinciden con datos del estudio EPIC-Oxford, en el que no se observaron diferencias significativas en el riesgo relativo de sufrir fracturas entre vegetarianos y omnívoros, lo cual refuerza, de nuevo según los autores, el hecho de que las dietas vegetarianas no presentan un detrimento clínico en la salud ósea.
Revista Journal of Nutritional Biochemistry
Micallef MA, Garg ML.
Beyond blood lipids: phytosterols, statins and omega-3 polyunsatu-rated fatty acid therapy for hyperlipidemia. J Nutr Biochem. 2009;20:927-39. www.pubmed.gov/19733044
Los autores revisan los efectos de los fitoesteroles en la inhibición de la absorción de colesterol en individuos que toman medicación (estatinas) e individuos que no. También evalúan los efectos de la suplementación con ácidos grasos omega-3 en los triglicéridos sanguíneos y otros factores de riesgo cardiovascular. Por último, revisan el efecto de la combinación de fitoesteroles con ácidos grasos omega-3, tanto solos como en combinación con las estatinas, para el tratamiento de la hiperlipemia.
Davis CD, Milner JA.
Gastrointestinal microflora, food components and colon cancer prevention. J Nutr Biochem. 2009;20:743-52. Epub 2009 Aug 27. www.pubmed.gov/19716282
Los firmantes revisan los factores dietéticos que influyen en la prevención del cáncer de colon a través de la promoción de una microflora intestinal saludable. Se evalúa el potencial de probióticos, prebióticos y simbióticos.
Dridi S, Taouis M.
Adiponectin and energy homeostasis: consensus and controversy. J Nutr Biochem. 2009;20:831-9. Epub 2009 Aug 27. www.pubmed.gov/19716279
Revista Journal of the American Dietetic Association
Marra MV, Boyar AP.
Position of the American Dietetic Association: nutrient supplementation. J Am Diet Assoc. 2009;109:2073-85. www.pubmed.gov/19957415
Según este documento de postura de la American Dietetic Association (ADA), los consumidores podrían no estar bien informados acerca de la seguridad y la eficacia de los suplementos nutricionales, y algunos podrían tener dificultades para interpretar las etiquetas. Por lo tanto, es necesaria la figura del dietista-nutricionista para que ayude a educar a los consumidores a realizar una selección apropiada y segura de estos productos. La ADA señala que los dietistas-nutricionistas deben posicionarse como la primera fuente de información acerca de la suplementación nutricional. Para ello, deben estar actualizados sobre el tema. Este documento de postura aporta información al respecto.
Wijndaele K, Lakshman R, Landsbaugh JR, Ong KK, Ogilvie D. Determinants of early weaning and use of unmodified cow's milk in infants: a systematic review. J Am Diet Assoc. 2009;109:2017-28. www.pubmed.gov/19942019
Como la introducción precoz de alimentos complementarios (antes de los 4-6 meses) y de la leche de vaca no modificada (antes de los 12 meses, según los autores) se asocia a riesgos para la salud, los firmantes han llevado a cabo una revisión sistemática para dilucidar cuáles son los determinantes de dicha introducción precoz para poder abordarlos.
Van Buren DJ, Sinton MM.
Psychological aspects of weight loss and weight maintenance. J Am Diet Assoc. 2009;109:1994-6. www.pubmed.gov/19942015
Mathieu J.
What should you know about mindful and intuitive eating? J Am Diet Assoc. 2009;109:1982-7. www.pubmed.gov/19942013
James DC, Lessen R.
Position of the American Dietetic Association: promoting and supporting breastfeeding. J Am Diet Assoc. 2009;109:1926-42. www.pubmed.gov/19862847
Documento de postura de la ADA que señala que la lactancia materna exclusiva aporta una nutrición óptima y protección para la salud durante los primeros 6 meses de vida. Después, como mínimo debe amamantarse al bebé durante 1 año. Se detallan los beneficios para madre e hijo y se insta a los dietistas-nutricionistas a promover y apoyar la lactancia materna.
Marcason W.
What is the açaí berry and are there health benefits? J Am Diet Assoc. 2009;109:1968. www.pubmed.gov/19857637
Tras revisar las muchas declaraciones de salud que atribuyen propiedades magníficas a la baya açaí, el autor recomienda no consumirla.
Wamsteker EW, Geenen R, Zelissen PM, Van Furth EF, Iestra J.
Unrealistic weight-loss goals among obese patients are associated with age and causal attributions. J Am Diet Assoc. 2009;109:1903-8. www.pubmed.gov/19857632
Perrigue MM, Monsivais P, Drewnowski A.
Added soluble fiber enhances the satiating power of low-energy-density liquid yogurts. J Am Diet Assoc. 2009;109:1862-8. www.pubmed.gov/19857627
Stein K.
Are food allergies on the rise, or is it misdiagnosis? J Am Diet Assoc. 2009;109:1832-7. www.pubmed.gov/19857622
Cunningham E.
What impact does pH have on food and nutrition? J Am Diet Assoc. 2009;109:1816. www.pubmed.gov/19782182
Bruemmer B, Harris J, Gleason P, Boushey CJ, Sheean PM, Archer S, et al.
Publishing nutrition research: a review of epidemiologic methods. J Am Diet Assoc. 2009;109:1728-37. Review. www.pubmed.gov/19782172
Los profesionales de la alimentación que quieren participar en la investigación nutricional (sea en el diseño, el análisis o la comunicación) necesitan experiencia en los aspectos esenciales de la epidemiología. Este artículo forma parte de una serie de monográficos relacionados con la metodología de la investigación en dietética y nutrición humana.
Hardin DS.
Validating dietary intake with biochemical markers. J Am Diet Assoc. 2009;109:1698-9. www.pubmed.gov/19782167
Peregrin T.
Cutting costs in a clinical setting. J Am Diet Assoc. 2009;109:1690-4. www.pubmed.gov/19782165
Van Horn L.
Cultural complexities in dietary assessment and treatment. J Am Diet Assoc. 2009;109:1671. www.pubmed.gov/19782161