covid
Buscar en
Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa
Toda la web
Inicio Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa Información social corporativa y sistema legal
Información de la revista
Vol. 22. Núm. 4.
Páginas 186-202 (octubre - diciembre 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
3041
Vol. 22. Núm. 4.
Páginas 186-202 (octubre - diciembre 2013)
Artículo
Open Access
Información social corporativa y sistema legal
Corporate social responsibility and the legal system
Visitas
3041
Isabel María García Sáncheza,
Autor para correspondencia
lajefa@usal.es

Autor para correspondencia.
, José Manuel Prado Lorenzoa, José Valeriano Frías Aceitunob
a Departamento de Administración y Dirección de Empresas, Universidad de Salamanca, Salamanca, España
b Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, Universidad de Granada, Granada, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (7)
Tabla 1. Distribución de empresas por países y años
Tabla 2. Distribución muestral por sectores de actividad
Tabla 3. Frecuencias y estadísticos descriptivos
Tabla 4. Correlaciones bivariadas
Tabla 5. Impacto del sistema legal en la transparencia empresarial sobre sostenibilidad
Tabla 6. Análisis robustos para el impacto del sistema legal en la transparencia empresarial sobre sostenibilidad (I)
Tabla 7. Análisis robustos para el impacto del sistema legal en la transparencia empresarial sobre sostenibilidad (II)
Mostrar másMostrar menos
Resumen

Hasta épocas relativamente recientes, la única responsabilidad de las compañías era incrementar sus beneficios dentro del cumplimiento de los principios legales y éticos. Sin embargo, la creciente concienciación ciudadana con los problemas medioambientales y las diferencias sociales ha provocado que las organizaciones hayan incorporado estos criterios al económico como parámetros que determinan su actuación.

Acompasadamente, las compañías han comenzado a divulgar a la sociedad y a otros grupos de interés distintos a los accionistas la idoneidad de este nuevo comportamiento mediante la elaboración de memorias de sostenibilidad donde se sintetizan las prácticas empresariales desde la triple vertiente: económica, medioambiental y social.

Diversos autores argumentan que la transparencia corporativa viene determinada tanto por las características internas empresariales como por factores externos representativos del entorno de la entidad que, dado que los estudios previos están focalizados en países concretos con una idiosincrasia metodológica propia, han sido escasamente analizados.

En este sentido, el objetivo del presente trabajo es evidenciar la influencia que el sistema legal tiene en la transparencia corporativa en materia de sostenibilidad. El análisis de una muestra no-balanceada de 1.598 compañías internacionales para los ejercicios 2004-2010 mediante la aplicación de una metodología tobit para datos de panel ha puesto de manifiesto el fuerte impacto que este factor institucional tiene en la emisión de información más relevante y comparable en temas de sostenibilidad.

Palabras clave:
M14
Palabras clave:
Información social corporativa
Sistema legal
Transparencia corporativa
Códigos JEL:
M14
Abstract

Until relatively recent times, the only responsibility that companies had was to increase profits while fulfilling legal and ethical principles. However, growing public awareness of environmental problems and social inequalities has led organizations to include these criteria along with economic principles as parameters that determine how it acts.

Keeping in step, companies have begun to disseminate the suitability of this new way of behaving to society and other stakeholders through sustainability reports in which business practices are synthesized from the triple bottom line: economic, environmental and social.

Different authors argue that corporate transparency is determined both by a company's internal business characteristics and by the external factors representing its surroundings, which up to now have scarcely been analyzed, and given that previous studies have focused on specific countries with their own methodological idiosyncrasies.

In light of this situation, the objective of the present study is to show the influence that the legal system has on corporate transparency in matters of sustainability. Analysis of an unbalanced sample of 1,598 international companies for the period 2004-2010 using a Tobit methodology for panel data shows the strong impact of this institutional factor on the issuing of the most important and comparable information in matters of sustainability.

Keywords:
Corporate social responsibility
Legal system
Corporate transparency
Texto completo
Introducción

Hasta no hace muchos años se ha venido aceptando que el objetivo de las empresas era fundamentalmente cortoplacista, de ahí que su responsabilidad fuese básicamente generar el mayor volumen de beneficios posible para los accionistas, dentro del respeto a la legalidad. El fundamento teórico de este planteamiento era la teoría neoclásica defendida por Friedman en su obra Capitalism and freedom (Friedman, 1962). Sin embargo, desde hace algún tiempo, la teoría de los stakeholders ha conseguido orientar el planteamiento hacia el largo plazo, defendiendo que para asegurar su éxito y supervivencia las compañías deben satisfacer las necesidades de otros grupos de interés además de los accionistas (Collier, 2008, p. 935).

Una consecuencia directa de los planteamientos de la teoría de los stakeholders y de la evolución general de la sociedad es la mentalización colectiva respecto a la necesidad de defender el medio ambiente y proteger a los individuos frente a las injusticias sociales, especialmente aquellos generados por las empresas. Estas tendrán que tratar de conjugar sus intereses económicos con los medioambientales y sociales y hacer ver a la sociedad que todos ellos forman parte de sus objetivos.

Aunque inicialmente se asumía de forma generalizada que las prácticas empresariales responsables se traducían únicamente en un incremento de los costes que soportaban las compañías, en la actualidad se concibe la sostenibilidad como una fuente de ventajas competitivas con incidencia directa e indirecta en el comportamiento económico-financiero de las compañías. Directamente, repercutiendo positivamente sobre los resultados, la rentabilidad u otras magnitudes financieras; indirectamente, modificando el comportamiento de los stakeholders, a través de su incidencia en la reputación de la compañía u otros activos intangibles (Ingley, 2008, p. 20).

La variación de los aspectos del comportamiento de las empresas que son objeto de consideración por parte de la sociedad las ha conducido a tener en cuenta su actuación medioambiental y social, además de la económica. Esta triple consideración ha dado lugar a un nuevo modelo de informe en el que las compañías tratan de rendir cuentas a los diferentes grupos de interés y a la sociedad respecto al uso que han realizado de los recursos naturales y el impacto social y medioambiental de su actividad (tripple bottom line).

La voluntariedad de su divulgación en la práctica totalidad de los países ha generado un profundo interés por identificar los incentivos que promueven la publicación de este tipo de información. Así, existe un importante número de estudios centrados en analizar prácticas informativas de compañías de países específicos (p. ej., Trotman y Bradley, 1981; Deegan y Gordon, 1996; Gray, Javad, Power y Sinclair, 2001), evidenciándose una orientación en tales prácticas divulgativas hacia la legitimización empresarial (Deegan y Rankin, 1996; Gray, Kouhy y Lavers, 1995), la gestión del riesgo reputacional de la empresa (Bebbington, Larrinaga y Moneva, 2008) y la satisfacción de las demandas de los stakeholders (Hirshleifer, 2008). Sin embargo, el comportamiento de las empresas en este tema es muy dispar, existiendo entidades con una amplia trayectoria en la elaboración de memorias de sostenibilidad, mientras que otras proporcionan una información limitada, e incluso, no informan.

Las investigaciones previas han evidenciado que la transparencia empresarial viene determinada tanto por factores internos o endógenos −tamaño, rentabilidad, etc.− como por factores externos o exógenos representativos del entorno de la entidad (Khanna, Palepu y Srinivasan, 2004; Belkaoui y AlNajjar, 2006). El problema es que estos estudios están focalizados en países concretos con una idiosincrasia metodológica propia, circunstancia que genera importantes limitaciones en la comparación entre países respecto a los factores exógenos (Graagland, Eiffinger y Smid 2004).

Para superar estas limitaciones, distintos autores como Aguilera, Rupp, Williams y Ganapathi (2007) y Chen y Bouvain (2009) optan por un análisis comparativo de empresas ubicadas geográficamente en lugares distintos con el fin de determinar el efecto que la nacionalidad tiene en las prácticas informativas. Los resultados obtenidos, unido a la constatación de que las actitudes hacia la responsabilidad social corporativa (RSC) difieren significativamente entre países (Jamali y Mirshak, 2006; Vitell e Hidalgo, 2006), hacen necesario considerar el efecto de distintos aspectos asociados al sistema legal (Williams y Wern Pei, 1999; Holland y Foo, 2003) debido a que las compañías más propensas a actuar de manera responsable e informar sobre su comportamiento son las que operan en entornos institucionales con una fuerte presión coercitiva y normativa, es decir, con un importante y desarrollado sistema legal orientado a la protección de los stakeholders (Campbell, 2006).

Partiendo de la teoría institucional, el presente trabajo tiene como objetivo analizar la incidencia que el sistema legal tiene en la relevancia de la información contenida en las memorias de sostenibilidad.

El análisis de dicho parámetro se realizará mediante la consideración del sistema legal propuesto por La Porta, Lopez-de-Silanes, Shleifer y Vishny (1997): common versus civil law, así como por 2 indicadores de la eficiencia judicial y los niveles de ley y orden.

Las prácticas divulgativas se analizarán mediante la evaluación del grado de adecuación del contenido de las memorias de sostenibilidad a las recomendaciones establecidas en las guías del Global Reporting Initiative (GRI) (Global Reporting Initiative, 2006). Estas, a pesar de su gran aceptación internacional y de la proyección y evolución conseguidas, han alcanzado un nivel de adopción e impacto bastante limitados (Chen y Bouvain, 2009), debido a los problemas que pueden derivarse de la comparabilidad de la información facilitada y los costes potenciales que la misma puede tener para los propietarios (Prado-Lorenzo y García-Sánchez, 2010).

La información utilizada en el análisis ha consistido en 7.322 observaciones pertenecientes a una muestra no balanceada de 1.598 empresas pertenecientes a 20 países de 4 continentes para el periodo 2004-2010. La metodología utilizada en el análisis consistirá en la estimación de modelos de dependencia para datos de panel. Esta técnica presenta la ventaja de que permite controlar la heterogeneidad inobservable asociada a la evolución interanual de cada una de las empresas analizadas.

Los resultados obtenidos han permitido contrastar los argumentos de la teoría institucional y observar que las empresas ubicadas en países con un mayor desarrollo y respeto por los derechos sociales muestran una mayor tendencia a divulgar información sobre RSC estandarizada que favorezca la toma de decisiones de distintos stakeholders mejorando su comparabilidad y su utilidad.

Una aproximación a las memorias de responsabilidad social corporativa

Las memorias de RSC o memorias de sostenibilidad se corresponden con estados o documentos destinados a dar a conocer de forma cualitativa y/o cuantitativa a los usuarios interesados el impacto económico, social y medioambiental de la actuación de una empresa en un periodo de tiempo determinado.

En general, las memorias de sostenibilidad comprenden un amplio conjunto de indicadores cualitativos y cuantitativos relacionados con las prácticas laborales, las relaciones comerciales con suministradores y clientes, las prácticas sobre salud y seguridad, las actividades con la comunidad y otras contribuciones realizadas por la empresa (Williams y Wern Pei, 1999).

Los contenidos indicados han sido ampliados y enriquecidos durante la última década (Gray et al., 1995), al mismo tiempo que ha ido aumentando el interés de los investigadores académicos por este ámbito de la información empresarial (van der Laan Smith, Adhikari y Tondkar, 2005). Las investigaciones se han orientado fundamentalmente a determinar la extensión, el contenido y la relevancia de la información sobre sostenibilidad, así como los factores explicativos de tales prácticas en diferentes países, analizados de manera individualizada (p. ej., Spicer, 1978; Trotman y Bradley, 1981; Cowen, Ferreri y Parker, 1987; Belkaoui y Karpik, 1989; Guthrie y Parker, 1989; Patten, 1991, 1992; Roberts, 1992; Gray et al., 1995; Niskala y Pretes, 1995; Hackston y Milne, 1996; Haniffa y Cooke, 2005; Clarkson, Li, Richardson y Vasvari, 2008).

Uno de los aspectos más ampliamente estudiados por la literatura como factores explicativos del volumen de información sobre RSC divulgada son las características de las empresas. Los resultados muestran que aquellas con mayor incidencia son el tamaño de la entidad (p. ej., Trotman y Bradley, 1981; Cowen et al., 1987; Patten, 1991; Hackston y Milne, 1996; Adams y Harte, 1998; Archel, 2003; García Ayuso y Larrinaga, 2003; Fernández Sánchez y Luna Sotorrio, 2004), la pertenencia a determinados sectores de actividad (p. ej., Cowen et al., 1987; Patten, 1991; Roberts, 1992; Hackston y Milne, 1996; Deegan y Gordon, 1996; Archel, 2003; García Ayuso y Larrinaga, 2003) y el buen gobierno corporativo (p. ej. Haniffa y Cooke, 2005; Prado-Lorenzo, Gallego-Álvarez y García Sánchez, 2009a). Por el contrario, no se ha podido detectar una relación clara entre el volumen de información sobre responsabilidad social divulgada y la rentabilidad de la empresa, pues mientras autores como Bowman (1978) y Roberts (1992) evidencian una fuerte relación positiva entre ambas, otros investigadores como Cowen et al. (1987), Carmona y Carrasco (1988), Patten (1991), Moneva y Llena (1996) y Archel (2003) obtienen que dicha relación no es significativa.

En cambio, existe un número bastante limitado de artículos orientados a determinar el impacto que el macrocontexto institucional tiene sobre la divulgación voluntaria de información sobre RSC, a pesar de que algunos estudios como los de Williams y Wern Pei (1999), Freedman y Stagliano (1992), Meek, Roberts y Gray (1995), Gamble, Hsu y Tollerson (1996), Williams y Wern Pei (1999), Buhr y Friedman (2001), Xiao, Gao, Heravi y Cheung (2005), van der Laan Smith et al. (2005) y Baughn, Bodie y McIntosh (2007) han observado diferencias significativas en las prácticas de divulgación en función del país de origen de las empresas analizadas.

Habría que añadir como limitación de la evidencia empírica previa el hecho de que los estudios previos se centran en analizar el volumen de información emitida, sin considerar que la utilidad de las memorias de sostenibilidad está más vinculada a la relevancia y comparabilidad de los datos suministrados que al volumen emitido (Prado-Lorenzo y García-Sánchez, 2010).

En este sentido y con el fin de superar la limitación indicada, es creciente el número de autores que utilizan medidas cada vez más objetivas de las prácticas divulgativas sobre RSC. Índices específicamente creados por organismos independientes para medir un determinado comportamiento sostenible −p. ej., Prado-Lorenzo y García-Sánchez (2010) utilizan indicadores del Cabon Disclosure Project para las emisiones de gases efecto invernadero−, o el grado de adecuación de las memorias de sostenibilidad a los requisitos establecidos en las guías del GRI –p. ej., Clarkson et al. (2008), Prado-Lorenzo, Gallego-Álvarez y García-Sánchez (2009b), Nikolaeva y Bicho, 2011)−.

Sistema legal y transparencia empresarial: hipótesis de la investigación

La teoría institucional considera que las empresas son unidades económicas que operan dentro de contextos formados por instituciones que afectan a su comportamiento e imponen expectativas sobre ellas (Campbell, Hollingsworth y Lindberg, 1991; Roe, 1991, 1994; Campbell, 2007). Asumir esta relación permite aceptar que las compañías que operan en países con similitudes institucionales adoptan comportamiento homogéneos (La Porta, Lopez-de-Silanes, Shleifer y Vishny, 1998; Claessens y Fan, 2002).

El proceso anterior es denominado por DiMaggio y Powell (1983) como isomorfismo. Estos autores creen que impulsa la estabilidad y supervivencia de las empresas, facilitándoles un mayor poder y legitimidad institucional. Además, estiman que tales prácticas emanan de la decisión de ser como otras compañías modelo −isomorfismo mimético−, hacer profesionalmente lo correcto −isomorfismo normativo−, o cumplir las reglas diseñadas por fuerzas externas −isomorfismo coercitivo−.

En esta línea, Campbell (2006) argumenta que las compañías más propensas a actuar de manera responsable e informar sobre su comportamiento son las que operan en entornos institucionales con una fuerte presión coercitiva y normativa, es decir, con un importante y desarrollado sistema legal orientado a la protección de los stakeholders.

A partir del trabajo seminal de La Porta et al. (1997), los investigadores han analizado el sistema legal comparando los sistemas common law y civil law de los distintos países, así como la eficiencia y eficacia de los mecanismos que tratan de garantizar el cumplimiento de las normas y las recomendaciones vigentes.

Los países civil law tienen una mayor propensión a proteger de los intereses de los stakeholders que los países common law (Ball, Kothari y Robin, 2000; Simnett, Vanstraelen y Chua, 2009). Se caracterizan por la promulgación de leyes proteccionistas con los derechos de los trabajadores y otros stakeholders (Margisson y Sisson, 1994; Ferrer y Quintanilla, 1998), comportamiento que conduce a pensar que tenderán a emitir un mayor volumen de información complementaria a la financiera (Simnett et al., 2009; Ball et al., 2000).

En los países common law existe una mayor tradición y desarrollo de los derechos de propiedad y, consecuentemente, de protección a los accionistas, lo que lleva a una prevalencia de la emisión de información financiera (Ali y Hwang, 2000; Ball et al., 2000; Hung, 2001; Leuz, Nanda y Wysocki, 2003; Holthausen, 2009) sobre otros tipos de información como las memorias de sostenibilidad.

Tomando como base los argumentos previos, se puede establecer la primera hipótesis de trabajo:H1

Las empresas ubicadas en países civil law elaborarán memorias de sostenibilidad con información más relevante y comparable.

Dentro del grupo de países civil lawLa Porta et al. (1998) sugieren que pueden identificase 3 subgrupos en función del origen de su normativa: francesa, germánica y escandinava. Las diferencias existentes entre los grupos pueden ser extrapoladas a la orientación que la normativa tiene hacia la protección de los stakeholders, la cual es especialmente relevante en el ámbito escandinavo (van der Laan Smith et al., 2005). Este planteamiento permite enunciar una subhipótesis adicional:H1.1

Las empresas ubicadas en países nórdicos con una contrastada experiencia en derechos sociales, basada en una legislación de origen escandinavo, elaborarán memorias de sostenibilidad con información más relevante y comparable que el resto de países civil law.

Por otra parte, para que la protección de los intereses de los stakeholders sea efectiva es necesario considerar otros parámetros del sistema legal (Deffains y Guigou, 2002), tales como los mecanismos de control del cumplimiento de la normativa existente, debido a que puede mitigar las ventajas informativas que los insiders y los accionistas tienen sobre otros grupos de interés. En este sentido, Defond y Hung (2004) y Durnev, Morck y Yeung (2004) observan que la fortaleza de los mecanismos de control del cumplimiento de la normativa es más eficiente que la mera existencia de un amplio conjunto de leyes.

A partir de los argumentos previos, es posible establecer la segunda hipótesis de trabajo:H2

Las empresas ubicadas en países con mecanismos de control de cumplimiento de la normativa más desarrollados elaborarán memorias de sostenibilidad con información más relevante y comparable.

MetodologíaPoblación y muestra

La selección de la población objetivo se realizó tomando como referencia el índice Forbes correspondiente a los ejercicios 2004 a 2010. De las 2.000 grandes empresas que recoge el ranking –las mayores a nivel mundial– se han eliminado las entidades pertenecientes a los sectores financiero y de seguro. La razón es que estos sectores presentan diferencias relevantes en su estructura corporativa, la estructura de sus estados financieros y la valoración de su patrimonio.

Como consecuencia de las eliminaciones realizadas, la muestra utilizada ha estado compuesta por 1.598 compañías de 20 países con un total de 7.322 observaciones, tal como refleja la tabla 1. En ella puede observarse que existe un sesgo en la distribución muestral derivado del peso del número de empresas estadounidenses, las cuales suponen el 44,2% de la totalidad de las observaciones.

Tabla 1.

Distribución de empresas por países y años

País  2004  2005  2006  2007  2008  2009  2010  Total 
Alemania  41  45  44  47  47  42  41  307  4,2 
Australia  18  27  23  27  27  25  23  170  2,3 
Austria  38  0,5 
Bélgica  60  0,8 
Canadá  44  45  43  44  44  43  42  305  4,2 
Dinamarca  42  0,6 
España  19  19  22  21  20  20  17  138  1,9 
Estados Unidos  452  478  478  452  452  459  419  3.190  43,6 
Francia  43  54  51  53  55  52  54  362  4,9 
Finlandia  11  14  14  14  14  11  10  88  1,2 
Grecia  35  0,5 
Irlanda  40  0,5 
Italia  16  19  20  19  19  20  18  131  1,8 
Japón  198  198  198  176  175  175  175  1.295  17,7 
Noruega  10  10  59  0,8 
Países Bajos  18  19  19  19  19  17  16  127  1,7 
Portugal  48  0,7 
Reino Unido  89  89  89  89  89  75  57  577  7,8 
Suecia  21  21  21  22  22  20  17  144  2,0 
Suiza  19  19  23  23  24  29  29  166  2,3 
Total  1.028  1.093  1.089  1.055  1.057  1.037  963  7.322  100 
14,0  14,9  14,9  14,4  14,4  14,2  13,2  100   

Fuente: elaboración propia.

Para determinar el periodo de tiempo a analizar se ha tenido en cuenta el incremento del número de empresas que han ido adoptando el estándar GRI, ya que dicho número es muy limitado en ejercicios anteriores.

En la tabla 2 se refleja la distribución de las observaciones en función de los sectores de actividad a los que pertenecen, agrupados de acuerdo con la clasificación establecida en el índice Forbes. Los sectores de actividad con mayor presencia en la muestra son los de Utilities (8,6%), Food, Drinks and Tobacco (7,7%) y Oil and Gas Operations (7,1%).

Tabla 2.

Distribución muestral por sectores de actividad

Sector de actividad  Frecuencia
  Absoluta  (%) 
Aerospace and Defense  123  1,7 
Business Services and Supplies  333  4,5 
Capital Goods  333  4,5 
Chemicals  327  4,5 
Conglomerates  144  2,0 
Construction  412  5,6 
Consumer Durables  356  4,9 
Drugs and Biotechnology  251  3,4 
Food, Drinks and Tobacco  564  7,7 
Health Care Equipment and Services  296  4,0 
Hotels, Restaurants and Leisure  151  2,1 
Household and Personal Products  228  3,1 
Material  487  6,6 
Media  321  4,4 
Oil and Gas Operations  518  7,1 
Retailing  432  5,9 
Semiconductors  158  2,2 
Software and Services  172  2,4 
Technology Hardware and Equipment  339  4,6 
Telecommunications Services  242  3,3 
Trading Companies  135  1,8 
Transportation  373  5,1 
Utilities  627  8,6 
Total  7.322  100 

Fuente: elaboración propia.

VariablesVariable dependiente

El análisis del contenido informativo de los informes de RSC ha sido la técnica utilizada para generar la variable dependiente representativa de las prácticas divulgativas sobre sostenibilidad en la mayoría de las investigaciones. El proceso requiere la definición previa de ítems homogéneos de datos y agrupación en los mismos de la información de las memorias publicadas por las empresas.

Una vez establecidos los ítems, la medición del nivel de información divulgada para cada uno de ellos suele realizarse estableciendo diferentes tipos de unidades cuantitativas simples de análisis, como el número de páginas, el número de frases (Hackston y Milne, 1996), o el número de palabras (Neu, Warsame y Pedwell, 1998).

El problema que plantea el análisis del contenido informativo de los informes de responsabilidad divulgados por las empresas es que, mientras el proceso de síntesis de la información suele estar caracterizado por una gran objetividad en la métrica, la precisión de la medida de dicha variable está condicionada a la subjetividad del profesional que elabora la información y a la opinión de los directivos que deciden el contenido de la información a divulgar. Hay que tener presente, como destaca Adams (2002), que no divulgar malas noticias o utilizar expresiones que transmitan optimismo sin fundamento no se penalizaría en la valoración.

En la actualidad, los investigadores tienden a sustituir las unidades meramente cuantitativas por índices que tratan de medir la información ofrecida respecto a estándares internacionalmente reconocidos que facilitan la relevancia y comparabilidad de la información. Así, siguiendo los criterios aplicados por autores como Clarkson et al. (2008), Prado-Lorenzo et al. (2009a, 2009b) y Nikolaeva y Bicho (2011) en las investigaciones más recientes sobre divulgación de información, en este trabajo se ha optado por clasificar los informes de RSC en función del grado de adecuación del contenido de las memorias al modelo establecido por el GRI.

La elección del modelo de memoria del GRI implica, por una parte, que se superan algunos de los problemas de subjetividad reseñados en los estudios previos y, por otra, que las entidades han de respetar las obligaciones que el mismo impone para su elaboración. Entre otras, ha de tener las siguientes características:

  • -

    Global. Debe informar sobre todos los aspectos de la empresa, incluyendo datos económicos, sociales y medioambientales, e independientemente de que ello exija reflejar datos negativos o situaciones no-óptimas.

  • -

    Comparable. Debe reflejar la información en términos numéricos y monetarios, de forma que permita su comparación.

  • -

    Armonizado. Debe recoger información comprensible para todas las empresas independientemente del país en el que se ubiquen. Esta característica es la que hace que exista un gran interés empresarial en el informe de RSC estandarizado del GRI (Adams, 2002).

Partiendo del criterio de ampliación de los valores del índice propuestos y teniendo en cuenta las características de la información, la variable dependiente GRI podrá tomar los 4 valores:

  • -

    Valor 0. Representa a compañías que emiten información sostenible no adaptada a las guías GRI.

  • -

    Valor 1. Representa a compañías con escasa experiencia en divulgación de información sobre sostenibilidad que elaboran la memoria de RSC siguiendo las guías del GRI en su nivel de aplicación C.

  • -

    Valor 2. Representa a compañías con un nivel de experiencia intermedio en divulgación de información sobre sostenibilidad que elaboran la memoria de RSC siguiendo las guías del GRI en su nivel de aplicación B.

  • -

    Valor 3. Representa a compañías con un nivel de experiencia elevado en divulgación de información sobre sostenibilidad que elaboran la memoria de RSC siguiendo las guías del GRI, pero en su nivel de aplicación A.

La figura 1 muestra los distintos niveles de aplicación de la guía G3 del GRI y los contenidos básicos para cada uno de ellos. En el caso de que la información haya sido verificada externamente, los niveles incorporan un signo (+) para indicarlo. Este parámetro no ha sido considerado en el estudio.

Figura 1.

Niveles de aplicación de la guía G3 del GRI.

Fuente: Global Reporting Initiative (GRI). AL: Niveles de Aplicación del GRI.

(0.46MB).

La información necesaria sobre la variable GRI fue obtenida a partir del análisis de las memorias de sostenibilidad que las compañías seleccionadas tenían disponibles en sus páginas web. El primer criterio utilizado para codificar si el informe de RSC se adecuaba o no al formato GRI fue la declaración por parte de la compañía o de un tercero de que se daba dicha situación. Posteriormente, se analizaba la correspondencia del contenido con los niveles de aplicación de la guía G3.

Variables independientes

Para establecer las variables independientes se ha optado por elegir distintos índices representativos de los mecanismos de protección de los intereses de los stakeholders que han sido propuestos por la Porta et al. en sus investigaciones de 1997 y 1998 (La Porta et al., 1997, 1998). La utilización de estas variables permitirá contrastar las hipótesis propuestas.

Para testar la hipótesis H1 se ha definido una variable dummy, DCIVIL, que trata de reflejar el fundamento normativo que predomina en el país de la entidad analizada. Toma el valor de 1 si la compañía observada está ubicada en un país civil law y 0 en caso contrario. Esta variable dummy se ha desglosado, a su vez, en 3 nuevas dummy que toman el valor 1 cuando la entidad pertenezca a uno de los 3 subgrupos que conforman el colectivo de países civil law: francés, germánico y escandinavo, tomando valor 0 en el caso contrario. El desglose en subvariables dummy permitirá testar la subhipótesis H1.1.

Para testar la hipótesis H2 se utilizarán 2 de los índices propuestos por La Porta et al. (1998) para evaluar el marco legal de un país: el índice de eficiencia del sistema judicial y el índice de ley y orden. El índice de eficiencia judicial identifica la independencia y profesionalidad del sistema judicial en todo tipo de procesos, así como la adecuación temporal de los procesos, especialmente lo relativo a la razonabilidad de las demoras. El índice de ley y orden está relacionado con la generalidad y no-arbitrariedad de las normas, su comprensividad, equidad, etc. Ambos mecanismos de control de cumplimiento de la normativa son verdaderos determinantes de la protección de los derechos de los accionistas y otros stakeholders debido a que determinan la responsabilidad de los gestores y administradores de las compañías (La Porta et al., 1998).

Dichos índices serán representados por 2 variables dummy, DEJ y DLO, las cuales tomarán el valor de 1 cuando el valor de ambos índices sea superior a la media del conjunto de los países analizados y 0 en el caso contrario. Los datos utilizados para determinar ambas características legales proceden del trabajo de La Porta et al. (1998). Aunque asumir dichos datos puede suponer una limitación, al presuponer una estabilidad no demostrada, también hay que tener presente que el plazo transcurrido no es excesivamente amplio y en la realidad existe un cierto grado estabilidad temporal en la clasificación legal de los países.

Variables de control

Las variables independientes previamente definidas identifican el marco normativo de los países en los que las empresas tienen su origen, pero para evitar la obtención de resultados sesgados es necesario introducir algunas variables de control que reflejen las características de las unidades económicas cuyo comportamiento se analiza. Se han seleccionado variables relacionadas con el tamaño, la rentabilidad, las oportunidades de crecimiento y el sector de actividad de las empresas. Su denominación y características son las siguientes:

  • -

    Tamaño. Se define logaritmo del total de activos.

  • -

    Rentabilidad. Ratio de rentabilidad del activo (ROA).

  • -

    Mtb. Ratio valor de mercado entre valor contable del patrimonio.

  • -

    Sector. Rama de actividad económica en la que la empresa desarrolla su actividad fundamental.

La elección de las variables de control se ha llevado a cabo tomando como referencia algunos de los trabajos previos más relevantes que se han realizado respecto a la divulgación de información. Respecto al tamaño, trabajos como los de Trotman y Bradley (1981), Belkaoui y Karpik (1989), Patten (1991), Deegan y Gordon (1996), Hackston y Milne, 1996, Gray et al. (2001), Archel y Lizarraga (2001), Archel (2003) y Ochoa y Aranguren (2005) defienden la existencia de una relación directa y positiva entre la divulgación de información sobre responsabilidad social y dicha magnitud.

Éxito y reconocimiento social son 2 situaciones que habitualmente tienden a relacionarse, de ahí que normalmente se acepte que las entidades mejor gestionadas y con mayor rendimiento económico apliquen mayor cantidad de recursos a prácticas socialmente responsables. Dicha aplicación tiene que generar como contrapartida un mayor reconocimiento por parte de la sociedad para que la entidad esté dispuesta a mantenerla. Sin embargo, aunque parece razonable esperar una relación positiva entre rentabilidad y contenido informativo del informe de RSC, los resultados obtenidos en las investigaciones previas sobre dicha relación no permiten confirmarlo (p. ej., Cowen et al., 1987; Belkaoui y Karpik, 1989; Hackston y Milne, 1996). Ello hace que sea importante seguir profundizando en el análisis del comportamiento de esta variable y su influencia en el comportamiento de divulgación de información de los directivos.

Al igual que en el caso de la rentabilidad, cabe esperar que las expectativas de una empresa, representadas por sus oportunidades de crecimiento, incidan de forma positiva en el volumen de información divulgada. Esto haría que las compañías con valores Mtb más elevados divulgaran mayores volúmenes de información, tratando de reducir los problemas de asimetría informativa que se producen entre los stakeholders (Larrán y García-Meca, 2004; Gandía y Pérez, 2005); sin embargo, al igual que en el caso de la rentabilidad, es necesario seguir contrastando el comportamiento de la variable, ya que los estudios previos no permiten confirmar y validar tal asunción (Debreceny, Gray y Rahman, 2002; Larrán y Giner, 2002).

La actividad de una empresa es el factor clave de su relación con la sociedad en general, pero especialmente con el medio ambiente. Esta relación ha sido ampliamente estudiada por numerosos trabajos en los que se concluye que las industrias que desarrollan actividades con mayor impacto en el medio ambiente son las que facilitan más información sobre sus prácticas de RSC. Trabajos como los de Cowen et al. (1987), Freedman y Jaggi (1988), Roberts (1992), Adams, Hill y Roberts (1995), Adams y Harte (1998), Hackston y Milne, 1996,Deegan y Gordon (1996), Archel (2003) y García Ayuso y Larrinaga (2003) son algunos de los que sustentan dicha conclusión desde hace algunos años. Por ello, es necesario confirmar la validez temporal de dicha relación.

La información financiera relativa a las variables de control se ha obtenido de la base de datos Compustat. Los estadísticos descriptivos, media y desviación típica, obtenidos a partir de dicha información, y correspondientes a las variables numéricas y las frecuencias observadas para las variables dicotómicas son los que se reflejan en la tabla 3.

Tabla 3.

Frecuencias y estadísticos descriptivos

  GlobalCivilCommon law
  Media  Desv.tip.  Media  Desv.tip.  Media  Desv.tip. 
Tamaño  15,91  1,07  16,08  1,06  15,78  1,06 
Rentabilidad  0,062  0,12  0,05  0,07  0,07  0,14 
Mtb  2,62  4,2  2,32  4,1  2,92  4,3 
  Valores y sus frecuencias
       
GRI  291  4%  309  4,2%  288  3,9% 
GRI civil  146  4,8  153  5,0  186  6,1 
GRI common law  145  3,4  156  3,6  102  2,4 
DCIVIL  3.039  41,4%         
DFrances  901  12,3%         
DGermanico  1.806  24,6%         
DEscandinavo  332  4,5%         
DEJ  6.585  89,9%         
DLO  4.713  64,4%         

Fuente: elaboración propia.

De las 7.322 observaciones analizadas, solo en el 12,1% de los casos las empresas habían elaborado sus memorias de sostenibilidad de acuerdo con las guías GRI, existiendo un reparto bastante equilibrado entre sus 3 niveles de aplicación, tal como muestra la tabla 3.

Las frecuencias correspondientes a la variable GRI indican que en 291 casos la divulgación de información se ha realizado por empresas principiantes en materia de transparencia sobre RSC de acuerdo a lo establecido en la guía G3, por lo que dicha variable tomará el valor 1 al corresponder al nivel C. En 309 casos, la divulgación de información se ha realizado por empresas en fase intermedia en materia de transparencia sobre RSC, por lo que dicha variable tomará el valor 2 al corresponder al nivel B. Finalmente, en 288 casos la divulgación de información se ha realizado por empresas expertas en materia de transparencia sobre RSC, por lo que dicha variable tomará el valor 3 al corresponder al nivel A.

Su desglose en países civil law y países common law permite observar que la adopción de las guías GRI en número son similares entre ambas tipologías de países. No obstante, porcentualmente su aplicación es más elevada en los países civil law, presentando mayores diferencias a medida que el número de indicadores divulgados es superior, es decir, predominan los niveles de aplicación A o B.

Analizando las variables representativas del sistema legal, el 41,5% de las empresas tienen su sede en países civil law. De los 3 subgrupos de países previamente diferenciados en función del origen de su normativa, destacan los de origen germánico.

Respecto a la eficiencia del sistema judicial, el 89,9% de las compañías se ubican en países con un sistema judicial cuya eficiencia es superior a la media global. Si lo que se analiza son los índices de ley y orden, el porcentaje se reduce al 64,4%.

Modelo de análisis

El modelo econométrico estimado está basado en técnicas para datos de panel. Además, la técnica de análisis utilizada se fundamenta en una regresión ordinal, ya que la variable dependiente es categórica, tomando valores 0, 1, 2 y 3, mostrando su orden un mayor grado de aplicación de la guía GRI, aunque no cuantifica de manera exacta las diferencias.

Esta metodología soluciona conjuntamente el problema de clasificación categórica relativo a que la variable dependiente clasifica a las empresas en un número finito de clases, así como el problema de estimación de una regresión asociado a que las clasificaciones siguen un cierto orden en función del nivel de aplicación de las recomendaciones del GRI. Para ello, minimiza las diferencias de la suma de los cuadrados entre la variable dependiente y una combinación ponderada de las variables independientes. Los coeficientes estimados reflejan cómo los cambios en los factores determinantes afectan al nivel de adopción de la guía GRI.

El modelo de análisis propuesto es el que se especifica en la ecuación siguiente:

donde,

GRI. Variable dependiente numérica representativa del grado de adecuación de la información sobre RSC divulgada por las empresas a los distintos niveles de aplicación establecidos por las recomendaciones del GRI.

DCIVIL. Variable independiente dummy representativa de las compañías ubicadas en países civil law.

DEJ. Variable independiente dummy representativa de las compañías ubicadas en países con un sistema judicial cuya eficiencia es superior a la media del conjunto de los países analizados.

DLO. Variable independiente dummy representativa de las compañías ubicadas en países con un índice de ley y orden superior a la media del conjunto de los países analizados.

Tamaño. Variable numérica de control representativa del tamaño empresarial, medida mediante el logaritmo del total activos.

Rentabilidad. Variable numérica de control representativa de la rentabilidad empresarial medida mediante la rentabilidad del total del activo.

Mtb. Variable numérica de control, representativa de las oportunidades de crecimiento empresarial, medida mediante la ratio valor de mercado/valor contable de cada una de las compañías.

Sector. Variable dummy de control, representativa de los 23 sectores de actividad a los que pertenecen las empresas analizadas y cuya clasificación aparece recogida en el índice Forbes.

Year. Variable dummy de control, representativa de cada uno de los 7 ejercicios económicos incluidos en el análisis.

Resultados del análisis

Los coeficientes obtenidos en el análisis ponen de manifiesto que no existen altas correlaciones entre las variables independientes, ni entre estas y la variable dependiente. Las correlaciones bivariadas existentes entre las distintas variables utilizadas en el análisis son las que muestra la tabla 4.

Tabla 4.

Correlaciones bivariadas

    GRI  10  11  12  13  14  15 
DCIVIL  0,108**                               
DFrances  0,154**  0,445**                             
DGermanico  −0,021  0,680**  −0,214**                           
DEscandinavo  0,055**  0,259**  −0,081**  −0,124**                         
DEJ  −0,148**  −0,366**  −0,850**  0,193**  0,074**                       
DLO  −0,007  −0,532**  −0,339**  −0,428**  0,162**  0,453**                     
Tamaño  0,199**  0,140**  0,119**  0,090**  −0,043**  −0,114**  −0,098**                   
Rentabilidad  −0,079**  −0,024*  −0,091**  0,040**  0,041**  0,080**  −0,210**                 
Mtb  −0,004  −0,01  −0,004  −0,007  −0,003  0,004  0,009  −0,128**  0,155**               
10  Aerospace and Defense  −0,033**  −0,034**  0,064**  −0,075**  −0,028*  −0,054**  0,004  0,061**  −0,01  −0,002             
11  Business Services and Supplies  −,032**  −0,022  −0,012  −0,023  0,012  0,022  0,006  −,115**  0,013  −0,003  −0,028*           
12  Capital Goods  −0,019  0,118**  −0,022  0,084**  0,142**  0,009  −0,038**  −0,054**  0,003  −0,003  −0,028*  −0,048**         
13  Chemicals  0,012  ,073**  −0,004  0,099**  −0,025*  0,032**  0,017  −0,047**  −0,003  −0,028*  −0,047**  −0,047**       
14  Conglomerates  0,01  −0,007  −0,002  −0,008  0,002  0,003  0,038**  0,072**  0,01  −0,002  −0,018  −0,031**  −0,031**  −0,031**     
15  Construction  0,055**  0,116**  0,104**  0,045**  0,018  −0,128**  −0,119**  −0,02  −0,052**  −0,003  −0,032**  −0,053**  −0,053**  −0,053**  −0,035**   
16  Consumer Durables  −0,018  0,092**  0,001  0,107**  −0,003  −0,016  −0,063**  ,098**  −0,067**  −0,003  −0,029*  −0,049**  −0,049**  −0,049**  −0,032**  −0,055** 
17  Drugs and Biotechnology  0,023  −0,017  −,038**  0,009  0,002  ,034**  ,031**  ,046**  ,054**  −0,002  −0,025*  −0,041**  −0,041**  −0,041**  −0,027*  −0,046** 
18  Food, Drinks and Tobacco  −0,009  −,034**  0,035**  −0,069**  0,006  0,008  0,019  −0,012  0,006  −0,003  −0,038**  −0,063**  −0,063**  −0,062**  −0,041**  −0,070** 
19  Health Care Equipment and Services  −0,052**  −0,078**  −0,062**  −0,022  −0,041**  ,053**  ,084**  −0,081**  0,013  −0,002  −0,027*  −0,045**  −0,045**  −0,044**  −0,029*  −0,050** 
20  Hotels, Restaurants and Leisure  −0,026*  −0,073**  −0,002  −0,067**  −0,032**  −0,008  −0,004  −,076**  0,053**  −0,002  −0,019  −0,032**  −0,032**  −0,031**  −0,021  −0,035** 
21  Household and Personal Products  −0,001  0,023*  0,019  0,02  −0,016  −0,030*  0,019  −0,067**  ,058**  −0,002  −0,023*  −0,039**  −0,039**  −0,039**  −0,025*  −0,044** 
22  Material  0,054**  −0,022  −0,048**  −0,026*  0,079**  0,047**  0,015  −0,041**  0,008  −0,003  −0,035**  −0,058**  −0,058**  −0,058**  −0,038**  −0,065** 
23  Media  −0,036**  −0,053**  0,011  −0,054**  −0,031**  −0,013  −0,013  0,017  0,001  −0,003  −0,028*  −0,047**  −0,047**  −0,046**  −0,030**  −0,052** 
24  Oil and Gas Operations  0,054**  −0,058**  0,027*  −0,081**  −0,011  −0,022  0,061**  0,053**  0,067**  −0,003  −0,036**  −0,060**  −0,060**  −0,060**  −0,039**  −0,067** 
25  Retailing  −0,071**  −0,123**  −0,072**  −0,069**  −0,035**  0,073**  0,045**  −0,100**  0,023*  −0,003  −0,033**  −0,055**  −0,055**  −0,054**  −0,035**  −0,061** 
26  Semiconductors  0,001  −0,024*  −0,038**  0,018  −0,032**  0,050**  0,054**  −0,094**  0,032**  −0,002  −0,019  −0,032**  −0,032**  −0,032**  −0,021  −0,036** 
27  Software and Services  −0,012  −0,068**  −0,009  −0,055**  −0,034**  0,002  ,042**  −0,036**  0,023  −0,002  −0,02  −0,034**  −0,034**  −0,033**  −0,022  −0,038** 
28  Technology Hardware and Equipment  −0,014  0,022  −0,049**  0,064**  −0,004  0,047**  −0,023  0,007  −0,005  −0,002  −0,029*  −0,048**  −0,048**  −0,048**  −0,031**  −0,054** 
29  Telecommunications Services  0,071**  0,021  0,050**  −,043**  0,063**  −0,033**  0,023*  0,138**  −0,032**  −0,002  −0,024*  −0,040**  −0,040**  −0,040**  −0,026*  −0,045** 
30  Trading Companies  −0,026*  0,129**  0,013  0,151**  −0,028*  −0,138**  0,026*  −0,040**  −0,002  −0,017  −0,028*  −0,028*  −0,027*  −0,018  −0,031** 
31  Transportation  −0,015  0,061**  0,004  0,072**  −0,012  −0,022  −0,062**  ,044**  −0,052**  −0,003  −0,030**  −0,050**  −0,050**  −0,050**  −0,033**  −0,056** 
32  Utilities  0,037**  −0,022  ,027*  −0,025*  −,043**  −,049**  −0,011  0,153**  −0,064**  −0,004  −0,040**  −0,067**  −0,067**  −0,066**  −0,043**  −0,075** 
    16  17  28  19  20  21  22  23  24  25  26  27  28  29  30  31 
17  Drugs and Biotechnology  −0,042**                               
18  Food, Drinks and Tobacco  −0,065**  −0,054**                             
19  Health Care Equipment and Services  −0,046**  −0,039**  −0,059**                           
20  Hotels, Restaurants and Leisure  −0,033**  −0,027*  −0,042**  −0,030*                         
21  Household and Personal Products  −0,040**  −0,034**  −0,052**  −0,037**  −0,026*                       
22  Material  −0,060**  −0,050**  −0,077**  −0,055**  −0,039**  −0,048**                     
23  Media  −0,048**  −0,040**  −0,062**  −0,044**  −0,031**  −0,038**  −0,057**                   
24  Oil and Gas Operations  −0,062**  −0,052**  −0,080**  −0,056**  −0,040**  −0,049**  −0,073**  −0,059**                 
25  Retailing  −0,056**  −0,047**  −0,072**  −0,051**  −0,036**  −0,045**  −0,067**  −0,053**  −0,069**               
26  Semiconductors  −0,033**  −0,028*  −0,043**  −0,030**  −0,021  −0,027*  −0,040**  −0,032**  −0,041**  −0,037**             
27  Software and Services  −0,035**  −0,029*  −0,045**  −0,032**  −0,022  −0,028*  −0,041**  −0,033**  −0,043**  −0,039**  −0,023*           
28  Technology Hardware and Equipment  −0,050**  −0,041**  −0,063**  −0,045**  −0,032**  −0,039**  −0,059**  −0,047**  −0,061**  −0,055**  −0,033**  −0,034**         
29  Telecommunications Services  −0,042**  −0,035**  −0,053**  −0,038**  −0,027*  −0,033**  −0,049**  −0,039**  −0,051**  −0,046**  −0,027*  −0,029*  −0,041**       
30  Trading Companies  −0,029*  −0,024*  −0,037**  −0,026*  −0,018  −0,023  −0,034**  −0,027*  −0,035**  −0,032**  −0,019  −0,02  −0,028*  −0,023*     
31  Transportation  −0,052**  −0,044**  −0,067**  −0,047**  −0,034**  −0,041**  −0,062**  −0,049**  −0,064**  −0,058**  −0,034**  −0,036**  −0,051**  −0,043**  −0,029*   
32  Utilities  −0,069**  −0,058**  −0,088**  −0,063**  −0,044**  −0,055**  −0,081**  −0,065**  −0,084**  −0,076**  −0,045**  −0,047**  −0,067**  −0,056**  −0,039**  −0,071** 

* p<0,05 ** p<0,01

Fuente: elaboración propia.

Parece necesario destacar la correlación negativa entre la variable DCIVIL y las representativas de la eficiencia judicial y los niveles de ley y orden. Esto sugiere que los mecanismos asociados al cumplimiento de la normativa están más desarrollados en los países common law y, por tanto, más orientados a proteger los interés de los accionistas.

Los resultados obtenidos a partir de los 3 modelos de análisis vinculados a las hipótesis y del modelo global son los que recoge la tabla 5. El primer modelo tiene como objetivo contrastar el cumplimiento de la hipótesis H1; el segundo está orientado a testar la subhipótesis H1.1; y, el tercer modelo se relaciona con la hipótesis H2. Finalmente, el modelo global tiene como objetivo analizar conjuntamente las variables representativas del sistema legal.

Tabla 5.

Impacto del sistema legal en la transparencia empresarial sobre sostenibilidad

  Modelo 1 (H1)Modelo 2 (H1.1)Modelo 3 (H2)Modelo Global
  Coef.  Err. est.  Wald  Sig.  Coef.  Err. est.  Wald  Sig.  Coef.  Err. est.  Wald  p>|z|  Coef.  Err. est.  Wald  Sig. 
DCIVIL  0,500  0,08  39,441  0,000                  0,598  0,094  40,789  0,000 
DFrances          1,072  0,103  109,361  0,000                 
DGermanico          −0,051  0,101  0,252  0,615                 
DEscandinavo          0,968  0,157  38,189  0,000                 
DEJ                  −1,564  0,133  138,26  0,000  −1,448  0,134  116,149  0,000 
DLO                  0,749  0,109  47,631  0,000  1,018  0,117  76,08  0,000 
Tamaño  0,535  0,038  202,455  0,000  0,534  0,038  197,74  0,000  0,539  0,037  208,86  0,000  0,52  0,037  192,189  0,000 
Rentabilidad  0,898  0,238  14,231  0,000  0,809  0,243  11,119  0,001  0,827  0,238  12,037  0,001  0,81  0,24  11,426  0,001 
Mtb  1,09E-05  0,000  0,003  0,958  1,23E-05  0,000  0,003  0,954  7,71E-06  0,000  0,001  0,973  8,38E-06  0,000  0,001  0,97 
Aerospace and Defense  −0,232  0,767  0,092  0,762  −0,362  0,767  0,222  0,637  −0,496  0,762  0,423  0,515  −0,404  0,765  0,279  0,597 
Business Services and Supplies  1,117  0,644  3,006  0,083  1,243  0,643  3,738  0,053  1,124  0,639  3,089  0,079  1,181  0,641  3,401  0,065 
Capital Goods  0,953  0,64  2,221  0,136  1,162  0,638  3,315  0,069  1,182  0,635  3,468  0,063  1,1  0,636  2,996  0,083 
Chemicals  1,505  0,631  5,687  0,017  1,778  0,63  7,966  0,005  1,652  0,626  6,971  0,008  1,593  0,627  6,461  0,011 
Conglomerates  1,303  0,654  3,975  0,046  1,474  0,652  5,111  0,024  1,215  0,649  3,503  0,061  1,237  0,65  3,622  0,057 
Construction  1,873  0,623  9,022  0,003  1,969  0,622  10,031  0,002  1,89  0,619  9,321  0,002  1,881  0,62  9,21  0,002 
Consumer Durables  0,528  0,639  0,682  0,409  0,826  0,638  1,677  0,195  0,707  0,634  1,243  0,265  0,681  0,635  1,149  0,284 
Drugs and Biotechnology  1,484  0,635  5,463  0,019  1,734  0,633  7,498  0,006  1,5  0,63  5,673  0,017  1,577  0,631  6,25  0,012 
Food, Drinks and Tobacco  1,162  0,625  3,46  0,063  1,221  0,623  3,842  0,05  1,153  0,619  3,465  0,063  1,199  0,621  3,731  0,053 
Health Care Equipment. and Services  0,337  0,679  0,245  0,62  0,576  0,678  0,721  0,396  0,226  0,675  0,113  0,737  0,346  0,676  0,262  0,609 
Hotels, Restaurants and Leisure  0,987  0,705  1,961  0,161  1,082  0,703  2,369  0,124  0,813  0,7  1,349  0,246  0,942  0,702  1,799  0,18 
Household and Personal Products  1,588  0,642  6,129  0,013  1,764  0,64  7,594  0,006  1,525  0,637  5,738  0,017  1,529  0,638  5,747  0,017 
Materials  2,035  0,621  10,732  0,001  2,203  0,619  12,652  0,000  2,129  0,616  11,951  0,001  2,177  0,617  12,457  0,000 
Media  0,46  0,656  0,493  0,483  0,544  0,654  0,692  0,406  0,319  0,651  0,24  0,624  0,461  0,653  0,498  0,48 
Oil and Gas Operations  1,711  0,621  7,583  0,006  1,789  0,619  8,348  0,004  1,581  0,616  6,599  0,01  1,685  0,617  7,465  0,006 
Retailing  −0,154  0,684  0,051  0,822  0,008  0,682  0,000  0,991  −0,23  0,679  0,115  0,735  −0,068  0,68  0,01  0,92 
Semiconductors  1,791  0,658  7,411  0,006  2,092  0,657  10,141  0,001  1,826  0,653  7,81  0,005  1,89  0,653  8,364  0,004 
Software and Services  1,04  0,672  2,396  0,122  1,17  0,67  3,049  0,081  0,858  0,666  1,658  0,198  0,991  0,668  2,201  0,138 
Technology Hardware and Equipment  1,11  0,634  3,062  0,08  1,437  0,633  5,157  0,023  1,356  0,629  4,647  0,031  1,415  0,63  5,04  0,025 
Telecommunications Services  1,859  0,63  8,711  0,003  1,867  0,628  8,839  0,003  1,782  0,625  8,134  0,004  1,804  0,626  8,307  0,004 
Trading Companies  −0,366  0,769  0,226  0,634  0,09  0,769  0,014  0,907  0,231  0,769  0,09  0,764  0,162  0,769  0,044  0,833 
Transportation  0,984  0,634  2,408  0,121  1,249  0,632  3,908  0,048  1,107  0,629  3,1  0,078  1,131  0,63  3,222  0,073 
Utilities  1,422  0,62  5,262  0,022  1,57  0,618  6,452  0,011  1,354  0,614  4,853  0,028  1,447  0,616  5,523  0,019 
D2004  −2,488  0,189  173,445  0,000  −2,565  0,191  180,515  0,000  −2,556  0,19  180,055  0,000  −2,569  0,191  181,03  0,000 
D2005  −1,95  0,167  136,422  0,000  −1,996  0,169  140,058  0,000  −1,981  0,168  138,47  0,000  −1,986  0,169  138,625  0,000 
D2006  −1,678  0,147  130,668  0,000  −1,739  0,149  137,075  0,000  −1,731  0,148  136,004  0,000  −1,736  0,149  136,184  0,000 
D2007  −1,218  0,129  88,826  0,000  −1,272  0,131  94,642  0,000  −1,261  0,13  93,424  0,000  −1,265  0,131  93,504  0,000 
D2008  −0,68  0,116  34,248  0,000  −0,713  0,117  37,043  0,000  −0,706  0,117  36,394  0,000  −0,71  0,118  36,513  0,000 
D2009  −0,339  0,111  9,337  0,002  −0,345  0,112  9,515  0,002  −0,339  0,112  9,18  0,002  −0,338  0,112  9,087  0,003 
−2 log de la verosimilitud    6.429,076        6.329,711        6.329,935        6.290,687     
Wald Chi-cuadrado    925,412        1.024,777        1.024,553        1.063,801     
  0,0000        0,0000        0,0000        0,0000     

Fuente: elaboración propia.

La información de ajuste de los 4 modelos estimados viene determinada por el −2 log de la verosimilitud que controla la representatividad de cada una de las ecuaciones. Concretamente, para conocer la verosimilitud se realiza una prueba de χ2 de la significación de la diferencia entre el valor del −2 log de la verosimilitud del modelo solo con la constante y el del modelo completo. La hipótesis nula es que los coeficientes de todas las variables incluidas en el modelo final excepto la constante son iguales a 0, y la hipótesis alternativa es que los coeficientes son significativamente distintos de 0. En el caso de que la probabilidad χ2 asociada al valor de la prueba fuese inferior a 0,05 habría que rechazar la hipótesis nula, aceptando que el modelo ordinal final es relevante desde el punto de vista econométrico (Hair, Black, Babin y Anderson, 1988). El nivel de representatividad se testa mediante la prueba de Wald, que de acuerdo con sus niveles de significatividad permite aceptar o rechazar los modelos. Los valores de p para los 4 modelos son estadísticamente significativos para un nivel de confianza del 99%, lo que permite aceptar la adecuación de las ecuaciones para explicar el efecto que el sistema legal tiene en la transparencia en materia de sostenibilidad.

En relación con el efecto de las variables explicativas, la prueba de Wald permite comprobar si el coeficiente de cada una de las variables independientes y de control consideradas independientemente tiene un valor significativamente distinto de 0, o sea, si tiene realmente efecto sobre la elaboración de las memorias de sostenibilidad según las recomendaciones del GRI. Para ello, la probabilidad de ocurrencia debe de ser menor de 0,05.

La variable DCIVIL, representativa de la ubicación de las compañías en países civil law, incluida en el modelo 1, tiene un impacto positivo, para un nivel de confianza del 99%, en la probabilidad de que la información sobre RSC divulgada sea más relevante (coef=0,500; p=0,00). Esto permite aceptar el cumplimiento de la hipótesis H1 propuesta.

El desglose de la variable DCIVIL en variables dummy representativas de las subtipologías legislativas previamente propuestas se refleja en el modelo 2. Los resultados obtenidos muestran que la ubicación de las empresas en países civil law, cuya legislación tiene como origen los modelos francés (coef=1,072; p=0,00) o escandinavo (coef=0,968; p=0,00) influyen positivamente en la variable dependiente GRI para un nivel de confianza del 99%. Por el contrario, las organizaciones ubicadas en países cuya legislación sigue el modelo germánico (coef=−0,051; p=0,615) no presentan una tendencia estadísticamente relevante en relación con la adopción de las guías GRI en la divulgación de información sobre responsabilidad social. Así pues, los resultados obtenidos permiten aceptar la subhipótesis H1.1 enunciada, debiendo ser ampliada a los países con una legislación que sigue el modelo francés.

Las variables representativas de la eficiencia del sistema judicial (DEJ) y de los niveles de ley y orden (DLO) tienen efectos contradictorios para un nivel de confianza del 99%. Mientras el índice representativo de la ley y el orden (coef=0,749; p=0,00) impacta positivamente en la divulgación de información, el nivel de eficiencia judicial (coef=−1,564; p=0,00) muestra una relación negativa con la variable dependiente. Como consecuencia, la hipótesis H2 solo puede ser parcialmente aceptada.

La inclusión conjunta en el modelo global de las variables DCIVIL, DEJ y DLO mantienen los mismos efectos observados en los modelos en los que fueron introducidas de manera individualizada.

Los resultados obtenidos permiten contrastar los argumentos de la teoría institucional en el sentido de que las empresas que operan en países con instituciones similares adoptan comportamientos homogéneos, derivados de hacer profesionalmente lo correcto de acuerdo con presiones normativas y, en menor medida, por cumplir las reglas emanadas de fuerzas externas coercitivas.

Se ha podido contrastar que las empresas ubicadas en países civil law tienen un nivel de interés más elevado en divulgar información sobre RSC estandarizada que las que se sitúan en países common law. La razón es que la estandarización de la información favorece la toma de decisiones de los distintos stakeholders al facilitar la comparabilidad y aumentar su utilidad. Estos resultados avalarían la evidencia obtenida por autores como Ball et al. (2000) y Simnett et al. (2009) en relación con otros parámetros vinculados a la protección de los interés de los stakeholders frente a los de los accionistas. Adicionalmente, se ha observado que, dentro del grupo civil law, son los países cuya legislación tiene como origen los modelos francés o escandinavo los que muestran una mayor intensidad en este tipo de prácticas informativas.

Algunos autores como Defond y Hung (2004) y Durnev et al. (2004) observan que el cumplimiento de la normativa viene determinado más por la eficiencia y eficacia de los mecanismos que compelen a su cumplimiento que por la mera existencia de un amplio conjunto de leyes. Sin embargo, en el caso de las memorias de sostenibilidad, los mecanismos de cumplimiento asociados a instituciones judiciales carecen de relevancia, siendo más determinante el respecto ciudadano por la ley y el orden. Estos resultados pueden ser debidos a que a nivel internacional la mayor parte de las actuaciones realizadas por las compañías tienen un importante componente de voluntariedad, más asociado a valores y creencias personales y profesionales que a exigencias legales. Además, se ha podido observar que estos mecanismos de cumplimiento de la normativa están más orientados a la protección de los derechos de propiedad, algo que en principio resulta menos compatible con los intereses de otros stakeholders.

Las variables de control identificativas de las características empresariales, tamaño, rentabilidad y oportunidades de crecimiento, tienen un efecto positivo en la variable dependiente, si bien este solo es significativo desde el punto de vista estadístico para las 2 primeras. Idéntico comportamiento se mantiene en todos los modelos estimados para un nivel de confianza del 99%. Así pues, los resultados obtenidos ponen de manifiesto que las empresas de mayor tamaño son las que realizan prácticas de divulgación de información sobre responsabilidad social más en profundidad, ofreciendo memorias más amplias, objetivas y comparables.

La razón de este comportamiento quizá está estrechamente relacionada con el volumen de recursos de que dispone la empresa, su mayor capacidad para generar daños sociales y medioambientales y, en la mayoría de los casos, su necesidad de gozar de una buena imagen ante la sociedad. Estos resultados coinciden prácticamente con la totalidad de los estudios previos, entre los que cabe destacar los de Patten (1991), Niskala y Pretes (1995), Archel y Lizarraga (2001), Archel (2003) y Ochoa y Aranguren (2005). Asimismo, los resultados obtenidos establecen que la rentabilidad de las empresas afecta positivamente a la relevancia de la información sobre RSC divulgada. Además, avalarían las conclusiones de trabajos como los de Bowman (1978) y Roberts (1992), entre otros.

Finalmente, las variables sectoriales, con la excepción de los sectores Aerospace and Defence y Trading Companies y Retailing, tienen un efecto positivo en la variable independiente, si bien solo es relevante para aproximadamente la mitad de las actividades (Bussines Services and Supplies, Chemicals, Conglomerates, Construction, Drugs and Biotechnology, Food, Drinks and Tobacco, Household and Personal Products, Material, Oil and Gas Operations, Semiconductors, Technology Hardware and Equipment, Telecommunications Services y Utilities). Por tanto, puede afirmarse que en las prácticas de divulgación de información también incide el sector en el que las compañías desarrollan su actividad, ya que en muchos casos esa actividad tiene una incidencia directa y negativa en el entorno. Este resultado coincide con lo mostrado por estudios previos como los de Deegan y Gordon (1996) y Hackston y Milne, 1996.

Análisis de sensibilidad

Con el fin de dotar de mayor robustez a los resultados obtenidos, se realizaron diversos análisis complementarios que implican nuevas especificaciones de los modelos, de la muestra o el uso de metodologías de análisis complementarias.

En la tabla 6 se reflejan las nuevas estimaciones basadas en la metodología de la regresión ordinal propuesta con anterioridad. En el primer modelo (Efecto verificación) se ha incluido un variable dummy, DVerificación, que permite analizar si la fiabilidad de la información es o no un valor significativo en las decisiones de transparencia corporativa. Los resultados obtenidos son muy similares a los del modelo original, si bien se reduce ligeramente la significatividad de la variable DCIVIL, así como el efecto de determinadas variables de control, como la Rentabilidad, o algunos sectores de actividad. Por otra parte, la variable dummy incorporada carece de efecto estadísticamente relevante.

Tabla 6.

Análisis robustos para el impacto del sistema legal en la transparencia empresarial sobre sostenibilidad (I)

  Efecto verificaciónEfecto paísEfecto muestra
  Coef.  Err. est.  Wald  Sig.  Coef.  Err. est.  Wald  Sig.  Coef.  Err. est.  Wald  p>|z| 
DCIVIL  0,238  0,118  4,085  0,043  2,721  0,507  28,815  0,000  0,507  0,162  9,74  0,002 
DEJ  −1,118  0,169  43,563  0,000  −4,638  0,243  363,013  0,000  −0,692  0,285  5,916  0,015 
DLO  0,856  0,144  35,215  0,000  2,415  0,249  94,058  0,000  0,145  0,22  0,433  0,51 
Tamaño  0,345  0,046  55,978  0,000  0,612  0,04  229,44  0,000  0,538  0,071  56,992  0,000 
Rentabilidad  0,374  0,355  1,111  0,292  0,461  0,288  2,566  0,109  1,78  0,774  5,285  0,022 
Mtb  1,67E-05  0,000  0,053  0,818  3,01E-05  0,000  0,017  0,895  0,000  0,024  0,000  0,996 
Aerospace and Defense  −0,551  0,828  0,444  0,505  0,111  0,806  0,019  0,891  −1,555  1,433  1,178  0,278 
Business Services and Supplies  0,854  0,697  1,503  0,22  1,842  0,684  7,257  0,007  −0,594  1,183  0,252  0,616 
Capital Goods  0,486  0,706  0,474  0,491  1,829  0,683  7,174  0,007  0,154  1,184  0,017  0,896 
Chemicals  0,938  0,694  1,825  0,177  2,277  0,672  11,468  0,001  0,231  1,167  0,039  0,843 
Conglomerates  −0,032  0,767  0,002  0,966  1,65  0,694  5,66  0,017  −1,177  1,2  0,963  0,326 
Construction  0,973  0,69  1,991  0,158  2,116  0,666  10,079  0,001  0,709  1,146  0,382  0,537 
Consumer Durables  0,324  0,701  0,213  0,644  1,471  0,682  4,655  0,031  0,098  1,189  0,007  0,934 
Drugs and Biotechnology  0,903  0,699  1,668  0,197  2,183  0,676  10,428  0,001  −0,277  1,176  0,055  0,814 
Food, Drinks and Tobacco  0,51  0,687  0,551  0,458  1,564  0,663  5,56  0,018  −0,178  1,151  0,024  0,877 
Health Care Equipment and Services  0,139  0,722  0,037  0,847  1,127  0,719  2,454  0,117  −0,873  1,288  0,459  0,498 
Hotels, Restaurants and Leisure  −0,162  0,827  0,038  0,845  1,435  0,743  3,731  0,053  0,008  1,294  0,000  0,995 
Household and Personal Products  1,028  0,701  2,154  0,142  2,173  0,685  10,066  0,002  −0,103  1,198  0,007  0,931 
Material  1,131  0,684  2,734  0,098  2,521  0,662  14,513  0,000  0,696  1,15  0,367  0,545 
Media  −0,201  0,73  0,076  0,783  1,028  0,694  2,196  0,138  0,231  1,213  0,036  0,849 
Oil and Gas Operations  0,63  0,687  0,842  0,359  1,981  0,661  8,99  0,003  0,375  1,147  0,107  0,744 
Retailing  −0,435  0,737  0,349  0,555  0,583  0,721  0,654  0,419  −0,745  1,28  0,339  0,561 
Semiconductors  1,162  0,721  2,599  0,107  2,74  0,699  15,377  0,000  0,424  1,217  0,121  0,728 
Software and Services  0,572  0,729  0,617  0,432  1,906  0,711  7,19  0,007  0,687  1,247  0,303  0,582 
Technology Hardware and Equipment  0,906  0,694  1,707  0,191  2,446  0,676  13,093  0,000  −0,935  1,175  0,632  0,427 
Telecommunications Services  0,718  0,706  1,034  0,309  1,971  0,67  8,651  0,003  −0,223  1,156  0,037  0,847 
Trading Companies  0,515  0,78  0,437  0,509  1,367  0,808  2,867  0,09  1,786  1,462  1,494  0,222 
Transportation  0,5  0,7  0,51  0,475  1,504  0,675  4,967  0,026  −0,239  1,169  0,042  0,838 
Utilities  0,746  0,681  1,199  0,273  1,792  0,66  7,372  0,007  0,11  1,142  0,009  0,923 
D2004  −1,359  0,191  50,462  0,000  −2,929  0,204  205,263  0,000  −5,901  1,027  33,047  0,000 
D2005  −0,954  0,178  28,847  0,000  −2,277  0,18  159,675  0,000  −4,723  0,611  59,8  0,000 
D2006  −0,92  0,172  28,723  0,000  −1,996  0,158  159,32  0,000  −2,264  0,282  64,329  0,000 
D2007  −0,689  0,164  17,698  0,000  −1,419  0,136  108,599  0,000  −0,781  0,23  11,561  0,001 
D2008  −0,358  0,154  5,375  0,02  −0,789  0,122  42,016  0,000  −0,278  0,2  1,941  0,164 
D2009  −0,138  0,151  0,836  0,361  −0,376  0,116  10,492  0,001  −0,025  0,19  0,017  0,895 
DVerificación  −66,797  0,000  0,556  0,678                 
España          4,743  0,549  74,741  0,000         
Estados Unidos          1,38  0,547  6,365  0,012         
Japón                         
Australia          2,611  0,582  20,1  0,000         
Austria          1,292  0,386  11,186  0,001         
Canadá          −0,875  0,477  3,369  0,066         
Bélgica          2,264  0,569  15,819  0,000         
Dinamarca          0,181  0,428  0,179  0,673         
Finlandia          −0,096  0,344  0,078  0,78         
Francia          −3,77  0,264  203,917  0,000         
Alemania          0,035  0,239  0,021  0,884         
Grecia          −1,736  0,458  14,377  0,000         
Irlanda          −1,912  0,275  48,515  0,000         
Italia                         
Holanda          0,198  0,294  0,456  0,500         
Noruega          0,264  0,369  0,512  0,474         
Portugal                         
Reino Unido          −1,092  0,36  9,196  0,002         
Suecia          −0,167  0,305  0,3  0,584         
Suiza                         
−2 log de la verosimilitud    4241,432        1466,518        1562,840     
Wald Chi-cuadrado    3113,056        481,498        385,175     
  0.0000        0.0000        0.0000     

Fuente: elaboración propia.

En el segundo modelo (Efecto país) se han introducido 20 dummy identificativas del país de origen de las compañías analizadas. En este sentido, aunque pueden identificarse países propensos al uso de las guías GRI, como Australia y EE. UU., y contrarios a su aplicación, como Grecia, los resultados estadísticos ponen de nuevo de manifiesto el papel que el sistema legal en su conjunto tiene en las prácticas divulgativas sobre sostenibilidad. No obstante, algunos países no presentan coeficientes debido a que el programa STATA los elimina automáticamente de la ecuación para evitar problemas de colinealidad.

El tercer modelo (Efecto muestra) supone la estimación del modelo original para la muestra de empresas que elaboran las memorias de RSC siguiendo las recomendaciones del GRI. Los resultados son muy similares a los obtenidos para la totalidad de la muestra, si bien desaparece el efecto de la variable representativa de los niveles de ley y orden.

Para confirmar los impactos observados en los análisis previos, se ha estimado el modelo original propuesto mediante una metodología complementaria a la regresión ordinal: la regresión logística multinomial. Los resultados obtenidos aplicando esta técnica permiten confirmar los efectos conjuntos observados en los análisis previos, tal como puede observarse en la primera columna de la tabla 7.

Tabla 7.

Análisis robustos para el impacto del sistema legal en la transparencia empresarial sobre sostenibilidad (II)

  GlobalGrupo referencia: no GRIGrupo referencia: GRI nivel CGrupo referencia: GRI nivel B
  −2 log verosimilitud  Chi-cuadrado  Sig.  Coef.  Error típ.  Wald  Sig.  Coef.  Error típ.  Wald  Sig.  Coef.  Error típ.  Wald  Sig. 
        Grupo comparación: GRI nivel C               
DCIVIL  5961,372  42,532  0,000  0,294  0,152  3,729  0,053                 
DEJ  6026,250  107,41  0,000  −1,151  0,21  29,91  0,000                 
DLO  6002,014  83,174  0,000  0,622  0,182  11,641  0,001                 
Tamaño  6099,879  181,039  0,000  0,328  0,06  30,405  0,000                 
Rentabilidad  5929,659  10,819  0,013  0,732  0,516  2,008  0,156                 
Mtb  5919,171  0,331  0,954  0,000  0,000  1,531  0,216                 
Aerospace and Defense  5922,427  3,587  0,31  36,368  0,74  2414,146  0,000                 
Business Services and Supplies  5924,935  6,095  0,107  37,581  0,38  9790,51  0,000                 
Capital Goods  5924,026  5,186  0,159  37,447  0,38  9689,535  0,000                 
Chemicals  5928,652  9,812  0,02  37,851  0,34  12378,271  0,000                 
Conglomerates  5925,482  6,642  0,084  38,13  0,373  10456,63  0,000                 
Construction  5931,703  12,863  0,005  37,827  0,309  14942,919  0,000                 
Consumer Durables  5922,528  3,688  0,297  37,198  0,364  10439,262  0,000                 
Drugs and Biotechnology  5929,199  10,359  0,016  38,073  0,333  13061,639  0,000                 
Food, Drinks and Tobacco  5925,68  6,84  0,077  37,058  0,351  11143,284  0,000                 
Health Care Equipment and Services  5923,321  4,481  0,214  37,061  0,459  6515,722  0,000                 
Hotels, Restaurants and Leisure  5924,799  5,959  0,114  35,996  1,025  1232,431  0,000                 
Household and Personal Products  5927,461  8,621  0,035  38,257  0,33  13419,138  0,000                 
Material  5938,7  19,86  0,000  38,246  0,28  18605,776  0,000                 
Media  5920,919  2,079  0,556  35,7  0,738  2337,792  0,000                 
Oil and Gas Operations  5930,084  11,244  0,01  37,898  0,277  18654,371  0,000                 
Retailing  5922,986  4,146  0,246  36,553  0,493  5504,438  0,000                 
Semiconductors  5931,168  12,328  0,006  38,209  0,42  8293,026  0,000                 
Software and Services  5923,025  4,185  0,242  36,858  0,616  3578,715  0,000                 
Technology Hardware and Equipment  5927,396  8,556  0,036  38,112  0,308  15344,868  0,000                 
Telecommunications Services  5931,541  12,701  0,005  38,299  0,302  16074,016  0,000                 
Trading Companies  5923,881  5,041  0,169  36,834  0,747  2432,722  0,000                 
Transportation  5926,451  7,611  0,055  37,947  0,301  15863,805  0,000                 
Utilities  5927,339  8,499  0,037  37,731  0,000                   
D2004  6245,838  326,998  0,000  −0,792  0,23  11,818  0,001                 
D2005  6181,600  262,76  0,000  −0,302  0,214  1,99  0,158                 
D2006  6098,080  179,24  0,000  −0,439  0,216  4,127  0,042                 
D2007  6016,074  97,234  0,000  −0,583  0,225  6,692  0,01                 
D2008  5951,224  32,384  0,000  −0,541  0,228  5,614  0,018                 
D2009  5928,865  10,025  0,018  −0,592  0,239  6,151  0,013                 
Intersección  6148,983  230,143  0,000  −45,143  1,039  1889,475  0,000                 
        Grupo comparación: GRI nivel BGrupo comparación: GRI nivel B       
DCIVIL        0,671  0,146  21,053  0,000  0,378  0,204  3,435  0,064         
DEJ        −1,055  0,234  20,327  0,000  0,096  0,304  0,099  0,753         
DLO        1,108  0,188  34,697  0,000  0,486  0,256  3,618  0,057         
Tamaño        0,391  0,064  37,776  0,000  0,063  0,084  0,561  0,454         
Rentabilidad        0,291  0,528  0,304  0,582  −0,441  0,71  0,385  0,535         
Mtb        −0,018  0,039  0,217  0,642  −0,019  0,039  0,225  0,636         
Aerospace and Defense        −0,161  0,953  0,028  0,866  −36,529  1,563  546,306  0,000         
Business Services and Supplies        1,193  0,791  2,271  0,132  −36,388  1,331  746,932  0,000         
Capital Goods        0,559  0,812  0,473  0,491  −36,888  1,344  752,859  0,000         
Chemicals        1,026  0,791  1,68  0,195  −36,825  1,321  777,388  0,000         
Conglomerates        0,812  0,836  0,942  0,332  −37,319  1,352  762,134  0,000         
Construction        1,122  0,785  2,045  0,153  −36,705  1,309  785,969  0,000         
Consumer Durables        −0,449  0,874  0,264  0,607  −37,647  1,378  746,881  0,000         
Drugs and Biotechnology        1,515  0,785  3,723  0,054  −36,557  1,314  774,147  0,000         
Food, Drinks and Tobacco        1,385  0,763  3,297  0,069  −35,672  1,308  743,485  0,000         
Health Care Equipment and Services        0,216  0,852  0,064  0,8  −36,845  1,393  699,805  0,000         
Hotels, Restaurants and Leisure        1,511  0,838  3,253  0,071  −34,485  1,657  433,208  0,000         
Household and Personal Products        1,027  0,817  1,582  0,208  −37,229  1,332  781,5  0,000         
Material        1,606  0,77  4,351  0,037  −36,64  1,294  801,141  0,000         
Media        0,869  0,795  1,197  0,274  −34,831  1,476  556,887  0,000         
Oil and Gas Operations        1,166  0,771  2,287  0,13  −36,732  1,295  804,87  0,000         
Retailing        −0,079  0,852  0,009  0,926  −36,632  1,405  680,211  0,000         
Semiconductors        0,984  0,878  1,256  0,262  −37,225  1,393  714,308  0,000         
Software and Services        0,347  0,906  0,147  0,702  −36,511  1,481  607,83  0,000         
Technology Hardware and Equipment        1,252  0,786  2,538  0,111  −36,86  1,31  792,265  0,000         
Telecommunications Services        1,139  0,799  2,032  0,154  −37,16  1,314  799,599  0,000         
Trading Companies        −7,716  32,847  0,055  0,814  −44,55  32,87  1,837  0,175         
Transportation        −0,497  0,9  0,305  0,581  −38,444  1,38  776,489  0,000         
Utilities        0,946  0,769  1,512  0,219  −36,785  1,264  847,014  0,000         
D2004        −10,269  12,841  0,639  0,424  −9,477  12,843  0,544  0,461         
D2005        −10,071  12,79  0,62  0,431  −9,769  12,792  0,583  0,445         
D2006        −2,501  0,302  68,37  0,000  −2,062  0,362  32,462  0,000         
D2007        −1,564  0,214  53,371  0,000  −0,981  0,299  10,768  0,001         
D2008        −0,71  0,171  17,218  0,000  −0,169  0,272  0,386  0,534         
D2009        −0,27  0,161  2,828  0,093  0,322  0,275  1,37  0,242         
Intersección        −9,215  1,293  50,783  0,000  35,928  1,901  357,219  0,000         
        Grupo comparación: GRI nivel AGrupo comparación: GRI nivel AGrupo comparación: GRI nivel A
DCIVIL        0,831  0,166  25,177  0,000  0,537  0,217  6,157  0,013  0,16  0,206  0,598  0,439 
DEJ        −1,905  0,233  66,894  0,000  −0,753  0,302  6,241  0,012  −0,849  0,31  7,509  0,006 
DLO        1,31  0,217  36,5  0,000  0,688  0,276  6,207  0,013  0,201  0,274  0,539  0,463 
Tamaño        0,751  0,065  134,732  0,000  0,423  0,084  25,443  0,000  0,36  0,084  18,544  0,000 
Rentabilidad        1,325  0,319  17,223  0,000  0,593  0,567  1,094  0,296  1,034  0,576  3,218  0,073 
Mtb        0,000  0,000  0,006  0,937  0,000  0,000  0,436  0,509  0,018  0,039  0,217  0,641 
Aerospace and Defense        −7,572  27,959  0,073  0,787  −43,94  27,95  2,472  0,116  −7,411  27,973  0,07  0,791 
Business Services and Supplies        0,057  1,263  0,002  0,964  −37,524  0,824  2074,121  0,000  −1,136  1,45  0,614  0,433 
Capital Goods        1,33  1,093  1,481  0,224  −36,116  0,529  4668,996  0,000  0,771  1,318  0,343  0,558 
Chemicals        1,867  1,076  3,011  0,083  −35,984  0,461  6082,753  0,000  0,841  1,29  0,425  0,514 
Conglomerates        0,7  1,148  0,371  0,542  −37,431  0,611  3748,292  0,000  −0,112  1,368  0,007  0,935 
Construction        2,254  1,061  4,518  0,034  −35,573  0,396  8088,366  0,000  1,132  1,273  0,791  0,374 
Consumer Durables        0,905  1,082  0,7  0,403  −36,293  0,484  5619,966  0,000  1,354  1,345  1,014  0,314 
Drugs and Biotechnology        1,09  1,109  0,966  0,326  −36,983  0,519  5083,022  0,000  −0,425  1,311  0,105  0,745 
Food, Drinks and Tobacco        0,843  1,084  0,605  0,437  −36,215  0,488  5504,96  0,000  −0,542  1,282  0,179  0,672 
Health Care Equipment and Services        −6,659  19,761  0,114  0,736  −43,72  19,739  4,906  0,027  −6,875  19,776  0,121  0,728 
Hotels, Restaurants and Leisure        −6,296  25,938  0,059  0,808  −42,292  25,937  2,659  0,103  −7,808  25,948  0,091  0,763 
Household and Personal Products        1,102  1,127  0,955  0,328  −37,155  0,557  4448,896  0,000  0,074  1,344  0,003  0,956 
Material        2,597  1,059  6,011  0,014  −35,649  0,375  9042,893  0,000  0,991  1,265  0,614  0,433 
Media        −0,272  1,221  0,05  0,823  −35,972  0,983  1340,429  0,000  −1,142  1,415  0,651  0,42 
Oil and Gas Operations        1,91  1,059  3,253  0,071  −35,988  0,366  9674,313  0,000  0,744  1,265  0,345  0,557 
Retailing        −6,574  15,517  0,179  0,672  −43,127  15,491  7,751  0,005  −6,495  15,537  0,175  0,676 
Semiconductors        2,37  1,119  4,488  0,034  −35,838  0,598  3592,313  0,000  1,387  1,373  1,02  0,312 
Software and Services        1,556  1,118  1,936  0,164  −35,301  0,746  2240,139  0,000  1,209  1,39  0,757  0,384 
Technology Hardware and Equipment        0,401  1,16  0,119  0,73  −37,711  0,614  3771,905  0,000  −0,851  1,358  0,393  0,531 
Telecommunications Services        1,995  1,07  3,475  0,062  −36,304  0,403  8099,995  0,000  0,856  1,286  0,443  0,505 
Trading Companies        0,866  1,209  0,513  0,474  −35,968  0,966  1387,682  0,000  8,582  32,867  0,068  0,794 
Transportation        1,398  1,078  1,683  0,195  −36,548  0,435  7055,354  0,000  1,896  1,361  1,939  0,164 
Utilities        1,626  1,057  2,364  0,124  −36,105  0,000  0,68  1,264  0,29  0,591 
D2004        −5,253  1,011  26,974  0,000  −4,461  1,032  18,68  0,000  5,015  12,881  0,152  0,697 
D2005        −3,787  0,596  40,417  0,000  −3,485  0,625  31,088  0,000  6,284  12,804  0,241  0,624 
D2006        −2,326  0,297  61,539  0,000  −1,888  0,353  28,576  0,000  0,175  0,412  0,18  0,672 
D2007        −1,371  0,217  40,077  0,000  −0,789  0,297  7,063  0,008  0,193  0,289  0,447  0,504 
D2008        −0,764  0,191  15,928  0,000  −0,223  0,282  0,629  0,428  −0,054  0,238  0,052  0,82 
D2009        −0,318  0,179  3,148  0,076  0,274  0,282  0,941  0,332  −0,048  0,221  0,047  0,828 
Intersección        −15,382  1,499  105,279  0,000  29,762  1,473  408,381  0,000  −6,166  1,865  10,93  0,001 
        − 2 log verosimilitud  5.918,840                     
        Chi-cuadrado  1.435,648                     
        Sig.  0,000                     

Fuente: elaboración propia.

Adicionalmente, la regresión logística multinomial facilita información sobre el impacto que las variables analizadas tienen para cada uno de los niveles de adopción de la guías GRI. En la segunda columna de dicha tabla, se identifica el efecto que tiene el sistema legal en la adopción por las empresas de los niveles C, B y A de la guía GRI, respecto a las empresas que no usan las recomendaciones en la elaboración de las memorias. La tercera columna refleja el efecto del sistema legal en la adopción de los niveles B y A de la guía GRI, respecto a las entidades que han aplicado el nivel C. En la cuarta columna se identifica el efecto del sistema legal en la adopción del nivel A de la guía GRI respecto a las empresas que han alcanzado el nivel B en la elaboración de sus memorias.

A partir de los resultados anteriores, puede afirmarse que el sistema legal tiene un efecto muy importante en la adopción de las recomendaciones GRI por parte del tejido empresarial. Asimismo, este efecto es especialmente importante para que las compañías que han adoptado el nivel C lleguen a alcanzar el nivel A. Por el contrario, tiene un efecto más limitado en desplazamiento entre niveles, es decir, en el paso del C al B o del B al A.

Conclusiones

El aumento de la consideración de la dimensión social de las empresas ha generado en la sociedad la consciencia de su derecho a exigirles responsabilidades económicas, sociales y medioambientales. Como consecuencia, las compañías han asumido la importancia de tener comportamientos económicos más sostenibles y comunicarlos a todos los que tengan un interés específico en su actividad y a la sociedad en general. Este interés recíproco empresa-sociedad ha configurado, a su vez, una importante línea de investigación que ha atraído a numerosos estudiosos interesados en profundizar en el conocimiento de los factores explicativos de las prácticas de divulgación de información sobre responsabilidad social.

Los estudios iniciales se limitaron al analizar en el ámbito de un país las características de las compañías que incidían en la divulgación de información de muestras de empresas. Sin embargo, en la actualidad, el ámbito se ha globalizado y el interés se centra en conocer el impacto que las instituciones de distinto tipo que caracterizan a los países tienen en la concepción de la RSC y las prácticas de divulgación de información sobre los aspectos económicos, sociales y medioambientales que consiguen de las empresas.

Los estudios iniciales se limitaron al analizar, en el ámbito de un país, las características de las compañías que incidían en la divulgación de información a nivel país. Sin embargo, en la actualidad, el ámbito se ha globalizado y el interés se centra en conocer el impacto que los factores institucionales propios de cada país tienen en la concepción de la RSC y en las prácticas de divulgación empresarial.

En este sentido, el presente trabajo ha puesto de manifiesto que las empresas ubicadas en países con un sistema legal orientado hacia la protección de diversos grupos de interés tienen un nivel de divulgación de información sobre RSC estandarizada más amplio que las que se sitúan en países clasificados como common law.

Asimismo, se ha evidenciado que los mecanismos que conducen al cumplimiento de la normativa están especialmente relacionados con los derechos de propiedad, presentando una reducida incidencia en la transparencia informativa sobre RSC. Por el contrario, aquellas empresas ubicadas en países con un mayor respeto a los temas sociales y medioambientales, desarrollan prácticas más divulgativas mediante la emisión de memorias de sostenibilidad con información más relevante y comparable mediante la utilización de las recomendaciones de la guía GRI.

También, se ha observado que el impacto del sistema legal es especialmente importante en la mejora de la relevancia de la información sobre sostenibilidad, promoviendo el uso de estándares reconocidos internacionalmente que facilitan la comparabilidad de los datos, en sus niveles de máxima exigencia.

Bibliografía
[Adams, 2002]
C.A. Adams.
Internal organisational factors influencing corporate social and ethical reporting.
Accounting, Auditing and Accountability, 15 (2002), pp. 223-250
[Adams y Harte, 1998]
C.A. Adams, G. Harte.
The changing portrayal of the employment of women in British banks’ and retails companies’ corporate annual reports.
Accounting, Organizations and Society, 23 (1998), pp. 781-812
[Adams et al., 1995]
Adams, C.A., Hill, W.Y., Roberts, C.B. (1995). Environmental employee and ethical reporting in Europe, ACCA Research Report 41. London: Chartered Association of Certified Accountants
[Aguilera et al., 2007]
R.V. Aguilera, D.E. Rupp, C.A. Williams, J. Ganapathi.
Putting the S back in corporate social responsibility: A multilevel theory of social change in organizations.
Academy of Management Review, 32 (2007), pp. 836-863
[Ali y Hwang, 2000]
A. Ali, L.S. Hwang.
Country specific factors related to financial reporting and the value relevance of accounting data.
Journal of Accounting Research, 38 (2000), pp. 1-22
[Archel, 2003]
P. Archel.
La divulgación de la información social y medioambiental en la gran empresa española en el período 1994-1998: situación actual y perspectivas.
Revista Española de Financiación y Contabilidad, 32 (2003), pp. 571-601
[Archel y Lizarraga, 2001]
P. Archel, F. Lizarraga.
Algunos determinantes de la información medioambiental divulgada por las empresas españolas cotizadas.
Revista de Contabilidad, 4 (2001), pp. 129-153
[Ball et al., 2000]
R. Ball, S.P. Kothari, A. Robin.
The effect of international institutional factors on properties of accounting earnings.
Journal of Accounting and Economics, 29 (2000), pp. 1-51
[Baughn et al., 2007]
C.C. Baughn, N.L. Bodie, J.C. McIntosh.
Corporate social and environmental responsibility in Asian countries and other geographical regions.
Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 14 (2007), pp. 189-205
[Bebbington et al., 2008]
J. Bebbington, C. Larrinaga, J.M. Moneva.
Corporate social reporting and reputation risk management,.
Accounting, Auditing and Accountability Journal, 21 (2008), pp. 337-361
[Belkaoui y AlNajjar, 2006]
A. Belkaoui, F. AlNajjar.
Earnings opacity internationally and elements of social, economic and accounting order.
Review of Accounting and Finance, 3 (2006), pp. 130-144
[Belkaoui y Karpik, 1989]
A. Belkaoui, P. Karpik.
Determinants of the corporate decision to disclose social information,.
Accounting, Auditing and Accountability Journal, 2 (1989), pp. 36-51
[Bowman, 1978]
E.H. Bowman.
Strategy, annual reports and alchemy.
California Management Review, Spring (1978), pp. 64-71
[Buhr y Friedman, 2001]
N. Buhr, M. Friedman.
Culture, institutional factors and differences in environmental disclosure between Canada and The United States.
Critical Perspectives on Accounting, 12 (2001), pp. 293-322
[Campbell, 2006]
J.L. Campbell.
Institutional analysis and the paradox of corporate social responsibility.
American Behavioural Scientist, 49 (2006), pp. 925-938
[Campbell, 2007]
J.L. Campbell.
Why would corporations behave in socially responsible ways? An institutional theory of corporate social responsibility.
Academy of Management Review, 32 (2007), pp. 946-967
[Campbell et al., 1991]
J. Campbell, R. Hollingsworth, L. Lindberg.
Governance of the American Economy.
Cambridge University Press, (1991),
[Carmona y Carrasco, 1988]
S. Carmona, F. Carrasco.
Información de contenido social y estados contables: una aproximación empírica y algunas consideraciones teóricas.
Actualidad Financiera, Noviembre (1988), pp. 2175-2192
[Chen y Bouvain, 2009]
S. Chen, P. Bouvain.
Is corporate responsibility converging? A comparison of corporate responsibility reporting in USA, UK, Australia and Germany.
Journal of Business Ethics, 87 (2009), pp. 299-317
[Claessens y Fan, 2002]
S. Claessens, J.P.H. Fan.
Corporate Governance in Asia: A survey.
International Review of Finance, 3 (2002), pp. 71-103
[Clarkson et al., 2008]
P.M. Clarkson, Y. Li, G. Richardson, F. Vasvari.
Revisiting the relation between environmental performance and environmental disclosure: An empirical analysis.
Accounting, Organizations and Society, (2008), pp. 303-327
[Collier, 2008]
P.M. Collier.
Stakeholder accountability.
Accounting, Auditing and Accountability Journal, 21 (2008), pp. 933-954
[Cowen et al., 1987]
S. Cowen, L. Ferreri, L.D. Parker.
The impact of corporate characteristics on social responsibility disclosure: A typology and frequency-based analysis.
Accounting, Organizations and Society, 12 (1987), pp. 111-122
[Debreceny et al., 2002]
R. Debreceny, G.L. Gray, A. Rahman.
The determinants of Internet financial reporting.
Journal of Accounting and Public Policy, (2002), pp. 371-394
[Deegan y Gordon, 1996]
C. Deegan, B. Gordon.
A study of the environmental disclosure practices of Australian corporations.
Accounting and Business Research, 26 (1996), pp. 187-199
[Deegan y Rankin, 1996]
C. Deegan, M. Rankin.
Do Australian companies report environmental news objectively? An analysis of environmental disclosures by firms prosecuted successfully by the Environmental Protection Authority.
Accounting, Auditing and Accountability Journal, 9 (1996), pp. 50-67
[Deffains y Guigou, 2002]
Deffains, B., Guigou, J.D. (2002). Droit, gouvernement d¿entreprise et marches de capitaux, Working Paper no. 2, Univesité de Nancy
[Defond y Hung, 2004]
M.L. Defond, M. Hung.
Investor protection and corporate governance: Evidence from worldwide CEO turnover.
Journal of Accounting Research, 42 (2004), pp. 269-312
[DiMaggio y Powell, 1983]
P.J. DiMaggio, W.W. Powell.
The iron cage revisited: Institutional isomorphism and collective rationality in organizational fields.
American Sociological Review, (1983), pp. 147-160
[Durnev et al., 2004]
A. Durnev, R. Morck, B. Yeung.
Value-enhancing capital budgeting and firm-specific stock return variation.
Journal of Finance, 59 (2004), pp. 65-105
[Fernández Sánchez y Luna Sotorrio, 2004]
J.L. Fernández Sánchez, L. Luna Sotorrio.
La revelación de información social: análisis empírico de la información divulgada a través de Internet por las empresas del Ibex-35.
Análisis, (2004), pp. 47-61
[Ferrer y Quintanilla, 1998]
A. Ferrer, J. Quintanilla.
Multinationals, national identity, and the management of HRM: Anglo-Saxonisation and its limits.
International Journal of Human Resource Management, 9 (1998), pp. 710-731
[Freedman y Jaggi, 1988]
M. Freedman, B. Jaggi.
An analysis of the association between pollution disclosure and economic performance,.
Accounting, Auditing and Accountability Journal, 1 (1988), pp. 43-58
[Freedman y Stagliano, 1992]
M. Freedman, A.J. Stagliano.
European unification, accounting harmonization, and social disclosures.
The International Journal of Accounting, (1992), pp. 112-122
[Friedman, 1962]
M. Friedman.
Capitalism and freedom.
University of Chicago Press, (1962),
[Gamble et al., 1996]
G.O. Gamble, K. Hsu, C.D. Tollerson.
Environmental disclosures in annual reports: An international perspective.
The International Journal of Accounting, 31 (1996), pp. 293-331
[Gandía y Pérez, 2005]
Gandía, J.L., Pérez, T.A. (2005). E-gobierno corporativo y transparencia informativa en las sociedades cotizadas españolas: un estudio empírico; monografía no. 8. Madrid: Dirección de Estudios y Estadísticas, CNM.
[García Ayuso y Larrinaga, 2003]
M. García Ayuso, C. Larrinaga.
Environmental disclosure in Spain: Corporate characteristics and media exposure.
Spanish Journal of Finance and Accounting, April (2003), pp. 184-214
[Global Reporting Initiative, 2006]
Global Reporting Initiative (2006). Sustainability report guidelines, GRI. Disponible en: https://www.globalreporting.org/reporting/ [consultado 12 Mar 2012].
[Graagland et al., 2004]
J.J. Graagland, S.C.W. Eiffinger, H. Smid.
Benchmarking of corporate social responsibility: Methodological problems and robustness.
Journal of Business Ethics, 53 (2004), pp. 137-152
[Gray et al., 2001]
R.H. Gray, M. Javad, D. Power, C.D. Sinclair.
Social and environmental disclosures and corporate characteristics: A research note and extension.
Journal of Business, Finance and Accounting, 28 (2001), pp. 327-356
[Gray et al., 1995]
R.H. Gray, R. Kouhy, S. Lavers.
Methodological themes: Constructing a research database of social and environmental reporting by UK companies2.
Accounting, Auditing and Accountability Journal, 8 (1995), pp. 78-101
[Guthrie y Parker, 1989]
J. Guthrie, L.D. Parker.
Corporate social reporting, a rebuttal of legitimacy theory.
Accounting and Business Research, 19 (1989), pp. 343-352
[Hackston y Milne, 1996]
D. Hackston, M.J. Milne.
Some determinants of social and environmental disclosures in New Zealand companies.
Accounting, Auditing and Accountability Journal, 9 (1996), pp. 77-108
[Hair et al., 1988]
Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J. y Anderson, R. E., 1988. Multivariate data analysis. New Jersey: Prentice-Hall.
[Haniffa y Cooke, 2005]
R.M. Haniffa, T.E. Cooke.
The impact of culture and governance on corporate social reporting.
Journal of Accounting and Public Policy, (2005), pp. 391-430
[Hirshleifer, 2008]
D.A. Hirshleifer.
Managerial reputation and corporate investment decisions.
Financial Management, 22 (2008), pp. 145-160
[Holland y Foo, 2003]
L. Holland, Y.B. Foo.
Differences in environmental reporting practices in the UK and the US: The legal and regulatory context.
British Accounting Review, 35 (2003), pp. 1-18
[Holthausen, 2009]
R.W. Holthausen.
Accounting standards, financial reporting outcomes, and enforcement.
Journal of Accounting Research, 47 (2009), pp. 447-458
[Hung, 2001]
M. Hung.
Accounting standards and value relevance of financial statements: An international analysis.
Journal of Accounting and Economics, (2001), pp. 401-420
[Ingley, 2008]
C.B. Ingley.
Company growth and board attitudes to corporate social responsibility.
International Journal of Business Governance and Ethics, 4 (2008), pp. 17-39
[Jamali y Mirshak, 2006]
D. Jamali, R. Mirshak.
Corporate social responsibility (CSR): Theory and practice in a developing country context.
Journal of Business Ethics, (2006), pp. 243-262
[Khanna et al., 2004]
T. Khanna, K. Palepu, S. Srinivasan.
Disclosure practices of foreign companies interacting with US markets.
Journal of Accounting Research, (2004), pp. 475-508
[La Porta et al., 1997]
R. La Porta, F. Lopez-de-Silanes, A. Shleifer, R. Vishny.
Legal determinants of external finance.
Journal of Finance, (1997), pp. 1131-1150
[La Porta et al., 1998]
R. La Porta, F. Lopez-de-Silanes, A. Shleifer, R. Vishny.
Law and finance.
Journal of Political Economy, (1998), pp. 1113-1155
[Larrán y García-Meca, 2004]
M. Larrán, E. García-Meca.
La relevancia de la información no-financiera en la estrategia empresarial de divulgación unitaria: percepciones empresa-analista sobre su utilidad.
RVEH, (2004), pp. 127-145
[Larrán y Giner, 2002]
M. Larrán, B. Giner.
The use of the Internet for corporate reporting by Spanish companies.
The International Journal of Digital Accounting Research, (2002), pp. 53-82
[Leuz et al., 2003]
C. Leuz, D. Nanda, P. Wysocki.
Earnings management and investor protection: An international comparison.
Journal of Financial Economics, (2003), pp. 505-527
[Margisson y Sisson, 1994]
P. Margisson, K. Sisson.
The structure of transnational capital in Europe: The merging Euro company and its implications for industrial relations. New frontiers in European industrial relations.
Blackwell, (1994),
[Meek et al., 1995]
G.K. Meek, C.B. Roberts, S.J. Gray.
Factors influencing voluntary annual report disclosure by U.S., U.K. and continental European multinational corporations.
Journal of International Business Studies, 26 (1995), pp. 555-572
[Moneva y Llena, 1996]
J.M. Moneva, F. Llena.
Análisis de la información sobre responsabilidad social en las empresas industriales que cotizan en bolsa.
Revista Española de Financiación y Contabilidad, (1996), pp. 361-401
[Neu et al., 1998]
D. Neu, H. Warsame, K. Pedwell.
Managing public impressions: Environmental disclosures in annual reports.
Accounting, Organizations and Society, 23 (1998), pp. 265-282
[Nikolaeva y Bicho, 2011]
R. Nikolaeva, M. Bicho.
The role of institutional and reputational factors in the voluntary adoption of corporate social responsibility reporting standards.
Journal of the Academy of Marketing Science, 39 (2011), pp. 136-157
[Niskala y Pretes, 1995]
M. Niskala, M. Pretes.
Environmental reporting in Finland: A note on the use of annual reports.
Accounting, Organizations and Society, 20 (1995), pp. 457-466
[Ochoa y Aranguren, 2005]
Ochoa, E., Aranguren, N. (2005). Divulgación de información social y medioambiental. Un estudio empírico de las empresas del IBEX 35, Comunicación presentada al XIII Congreso AECA, Oviedo.
[Patten, 1991]
D. Patten.
Exposure, legitimacy and social disclosure.
Journal of Accounting and Public Policy, 10 (1991), pp. 297-308
[Patten, 1992]
D. Patten.
Intra-industry environmental disclosures in response to the Alaskan oil spill: A note on legitimacy theory.
Accounting, Organizations and Society, 17 (1992), pp. 471-475
[Prado-Lorenzo et al., 2009a]
J.M. Prado-Lorenzo, I. Gallego-Álvarez, I.M. García-Sánchez.
Características del consejo de administración e información en materia de responsabilidad social corporativa.
Revista Española de Financiación y Contabilidad, (2009), pp. 107-135
[Prado-Lorenzo et al., 2009b]
J.M. Prado-Lorenzo, I. Gallego-Álvarez, I.M. García-Sánchez.
Stakeholder engagement and corporate social responsibility reporting: The ownership structure effect.
Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 16 (2009), pp. 94-107
[Prado-Lorenzo y García-Sánchez, 2010]
J.M. Prado-Lorenzo, I.M. García-Sánchez.
The role of the board of directors in disseminating relevant information on greenhouse gases.
Journal of Business Ethics, (2010), pp. 391-424
[Roe, 1991]
M.J. Roe.
A political theory of American corporate finance.
Columbia Law Review, (1991), pp. 10-67
[Roe, 1994]
M.J. Roe.
Strong managers, weak owners: The political roots of American corporate finance.
Princeton University Press, Princeton, (1994),
[Roberts, 1992]
R.W. Roberts.
Determinants of corporate social responsibility disclosure: An application of stakeholder theory.
Accounting, Organizations and Society, 17 (1992), pp. 595-612
[Simnett et al., 2009]
R. Simnett, A. Vanstraelen, W.F. Chua.
Assurance on sustainability reports: An international comparison.
The Accounting Review, 84 (2009), pp. 937-967
[Spicer, 1978]
B.H. Spicer.
Investors, corporate social performance and information disclosure: An empirical study.
The Accounting Review, January (1978), pp. 94-111
[Trotman y Bradley, 1981]
K.T. Trotman, G.W. Bradley.
Associations between social responsibility disclosure and characteristics of companies.
Accounting, Organizations and Society, 6 (1981), pp. 355-362
[van der Laan Smith et al., 2005]
J. Van der Laan Smith, A. Adhikari, R.H. Tondkar.
Exploring differences in social disclosure internationally: A stakeholder perspective.
Journal of Accounting and Public Policy, (2005), pp. 123-151
[Vitell e Hidalgo, 2006]
S.J. Vitell, E.R. Hidalgo.
The Impact of corporate ethical values and enforcement of ethical codes on the perceived importance of ethics in business: A comparison of U.S. and Spanish managers.
Journal of Business Ethics, (2006), pp. 31-43
[Williams y Wern Pei, 1999]
M.S. Williams, C.H. Wern Pei.
Corporate social disclosures by listed companies on their web sites: An international comparison.
The International Journal of Accounting, 34 (1999), pp. 389-419
[Xiao et al., 2005]
J.Z. Xiao, S.S. Gao, S. Heravi, Y.C.Q. Cheung.
The impact of social and economic development on corporate social and environmental disclosure in Hong Kong and the UK.
Advances in International Accounting, (2005), pp. 219-243
Copyright © 2012. AEDEM
Opciones de artículo