covid
Buscar en
Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología
Toda la web
Inicio Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología Fisioterapia en los pacientes quemados. Quemaduras,tratamiento fisioterápico y ...
Información de la revista
Vol. 7. Núm. 2.
Páginas 107-113 (diciembre 2004)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 7. Núm. 2.
Páginas 107-113 (diciembre 2004)
Acceso a texto completo
Fisioterapia en los pacientes quemados. Quemaduras,tratamiento fisioterápico y aspectos relacionados
Physiotherapy in burned patients. Burned patients,therapist treatment and realted aspects
Visitas
246806
M. Chouza Insuaa, S. Viñas Dizb, S. Patiño Núñezb, S. Martínez Busteloa, MC. Molinac, O. Amuchásteguic
a Fisioterapeuta. Profesor Titular. E.U. de Fisioterapia de A Coruña.
b Fisioterapeuta. Profesora Ayudante. E.U. de Fisioterapia de A Coruña.
c Licenciado en Medicina. Hospital Provincial de Córdoba
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (4)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (5)
Tabla 1. Causas más frecuentes de quemaduras
Tabla 2. Autoinjertos y evolución (n = 100)
Tabla 3. Patologías encontradas
Tabla 4. Datos de laboratorio
Tabla 5. Patología psicológica asociada
Mostrar másMostrar menos
Este artículo tiene como objetivos, analizar las causas principales de las grandes quemaduras, de los pacientes ingresados en el Instituto del Quemado de Córdoba-Argentina, en el periodo de tiempo comprendido entre Enero de 2000 y Enero de 2001. Además de analizar la evolución de los autoinjertos, complicaciones más frecuentes, trastornos psiquiátricos asociados, morbimortalidad registrada, etc. presentamos una propuesta de tratamiento de fisioterapia adecuado al tipo y/o profundidad de la(s) quemadura(s). Para ello, se ha analizado una muestra de 100 historias clínicas, de pacientes ingresados en el Instituto del Quemado de Córdoba-Argentina, durante el periodo de tiempo antes señalado, y se ha realizado una revisión bibliográfica exhaustiva, que nos ha sido de utilidad para fundamenta la propuesta de tratamiento.
Palabras clave:
Fisioterapia; Protocolo de fisioterapia; Quemaduras
The aims of this article is to analyze the mains reasons of the important burns in the patients being admitted to the Burned people Institute in Cordoba, Argentina between January of 2000 and 2001 year. We explain not only the progress of the skin graft, the more common complications, the associated psyquiatric problems, the registred morbility, etc... but also the plan of treatment suitable for the type and the deep of the burn. We have analyze a sample of 100 case histories related to admitted patients to the Burned people Institute in Cordoba, Argentina. After that, we have made a comprehensive bibliographic cheeking, which has been very useful to base the protocol of the treatment.
Keywords:
Physiotherapy; Protocol of the treatment; Burns
Texto completo

INTRODUCCIÓN

Las quemaduras, representan actualmente uno de los accidentes más graves, frecuentes e incapacitantes que existen, por ello, los autores de este artículo, hemos considerado interesante analizar determinados datos registrados en las historias clínicas de 100 pacientes ingresados en el Instituto del Quemado del Hospital de Córdoba-Argentina, con el fin de poder proponer un protocolo de tratamiento fisioterápico en los diferentes tipos de quemaduras, así como adaptarlo a las diferentes etapas por las que discurre su proceso de cicatrización.

A través del análisis realizado en las historias clínicas, nos planteamos los siguientes objetivos:

  • Establecer cuáles son las causas más frecuentes de las quemaduras, que sufren los pacientes que requieren de un internamiento hospitalario.



  • Elaborar una estadística sobre el tipo y la profundidad de las quemaduras, además de intentar unificar criterios para definir las quemaduras según la profundidad de las mismas.



  • Definir cuáles son los síntomas y signos más comunes en este tipo de pacientes.



  • Realizar un seguimiento de la evolución de los pacientes sometidos a autoinjertos.
  • Analizar la existencia de patologías previas a las quemaduras, y complicaciones sobrevenidas.
  • Objetivar cuáles son las alteraciones más frecuentes, a través de pruebas de laboratorio.



  • Ver cuál es la evolución de los pacientes con soporte nutricional.



  • Analizar la existencia de trastornos psiquiátricos asociados.



  • Mostrar la morbimortalidad registrada durante el año 2000 en el Instituto del Quemado de Córdoba.



  • Proponer un protocolo de tratamiento fisioterápico en los pacientes quemados.
  • Fig. 1. Causas de internamiento.

    MATERIAL Y MÉTODOS

    Se analizó una muestra de 100 historias clínicas de pacientes adultos (mayores de 14 años), del archivo del Instituto del Quemado de Córdoba-Argentina sobre un total de 165 según estadísticas (174 con reingresos), correspondientes al periodo de tiempo comprendido entre Enero de 2000 y Enero de 2001.

    Se contabilizaron los casos y las características de acuerdo a los objetivos planteados, calculando para cada uno de ellos una media aritmética. Los datos capturados fueron depurados y tabulados.

    Luego, se procedió al cálculo y a la graficación para concluir con la inferencia sobre los resultados, utilizando herramientas estadísticas manuales y sistemas de procesamiento electrónico de datos (editor de textos y hoja de cálculo con gráficos).

    En los casos en los que se especifica “sin datos” o similares se refiere a pérdida de historias clínicas, inespecificidad en el informe médico, pérdida parcial o total de la historia clínica por derivación de la misma (tribunales, otros servicios, defunciones, etc.).

    RESULTADOS

    Las causas de internamiento sobre 100 casos (fig. 1) fueron las quemaduras en el 73 % (73 pacientes) y en el 27 % (27 pacientes) otras causas.

    El promedio de internación fue de 16 días. La edad media de los varones era de 42 años y de 48 las mujeres. En cuanto a la distribución por sexo, el 52 % eran hombres y el 48 %, mujeres.

    Tipos de quemaduras

    El Dr. Fortunato Benaim, en el 3. er Congreso Internacional de Investigaciones en Quemaduras, celebrado en la ciudad de Praga en 1970, ante la necesidad de unificar criterios en cuanto a la clasificación de las quemaduras según su profundidad, presentó una ponencia con el título “Opinión personal sobre una clasificación uniforme para la profundidad de las quemaduras”.

    Los autores de este trabajo consideramos que aunque esta clasificación se haya realizado hace 30 años, sigue teniendo vigencia, y es la clasificación por la cual nos regimos a la hora de clasificar las quemaduras, según el tipo y la profundidad:

    Tipo A (superficial): epidérmica y dérmica superficial.

    Tipo AB
    (intermedia): dérmica profunda.

    Tipo B
    (total): piel total.

    En la revisión de las historias clínicas, nos hemos encontrado con: tipo A, 12,22 % sobre los casos totales; tipo AB, 74,26 % sobre los casos totales; tipo B, 13,52 % sobre los casos totales.

    Causas

    Las causas más frecuentes de quemaduras (sobre 73 casos) se muestran en la tabla 1 y en la figura 2 y fueron las siguientes: fuego directo (accidentes domésticos, accidentes de trabajo, discapacitados, epilépticos, intentos de suicidio, agresiones) (fig. 3), líquidos, objetos calientes, quemaduras eléctricas, quemaduras químicas, quemaduras de sol, pirotecnia.

    Los porcentajes por otras causas de internamiento se pueden observar en la figura 4 y fueron principalmente: cirugía plástica 48,15 %; 13 pacientes; secuelas por quemaduras 14,81 %, 4; pacientes; escarectomías 14,80 %, 4 pacientes; injertos 14,80 %, 4 pacientes; donantes de piel 7,42 %, 2 pacientes.

    Tabla 1. Causas más frecuentes de quemaduras

    Fig. 2. Causas más frecuentes de quemaduras (sobre 73 quemados).

    Fig. 3. Causas más frecuentes de quemadura por fuego directo (sobe 73 casos).

    Fig. 4. Otras causas de internamiento (sobre 27 casos).

    Tabla 2. Autoinjertos y evolución (n = 100)

    Signos y síntomas

    Los principales síntomas y signos encontrados por orden de frecuencia fueron los siguientes:

  • Síntomas generales: dolor, fiebre, prurito, edemas, hipotermia, hipertensión arterial, hipotensión.



  • Síntomas digestivos: náuseas, vómitos, acidez.



  • Síntomas urinarios: oliguria, disuria.



  • Síntomas respiratorios: diseña, disfonía, tos y expectoración.



  • Síntomas neurológicos: depresión de la conciencia, mareos, cefaleas, vértigo.



  • Tabla 3. Patologías encontradas

    Se autoinjertaron 55 casos (55 %) sobre 100 casos, con un tiempo de 7 a 15 días. La evolución fue buena en el 96 % y mala en el 4 % restante, en 2 % por infecciones y en otro 2 % por otras complicaciones (tabla 2).

    Patologías previas y complicaciones

    Patologías previas (n = 100): sin patología, 13 %; con patología, 77 %; sin datos, 10 %.

    Se encontraron las patologías qe se muestran en la tabla 3.

    Complicaciones

    Se encontraron las siguientes complicaciones: los diabéticos e hipertensos empeoraron sus patologías de base.

    Infecciones: herida (biopsia, escara) (Gramnegativos, Pseudomonas , Staphylococcus , hongos (Candida); Urocultivo ( Escherichia Coli , Candida); hemocultivo ( Staphylococcus Meticilino); cultivo de catéter (bacilos gramnegativos).

    Datos de laboratorio

    En la tabla 4 se exponen los principales datos de laboratorio encontrados.

    Soporte nutricional

    Se tuvo en cuenta en los pacientes el porcentaje de la quemadura, la localización, la gravedad y las condiciones clínicas.

    Las vías de aporte nutricional empleadas fueron la oral, oral reforzada, la enteral y la parenteral.

    El soporte nutricional enteral y por vía oral reforzada de forma precoz, disminuyó el tiempo de internación y aceleró la epitelización de las heridas, tomando en cuenta el promedio general de días de internamiento.

    Intervención psicológica

    En la tabla 5 se relacionan los trastornos encontrados desencadenados por el shock postraumático.

    El stress psicológico se produce antes y durante las maniobras terapéuticas, como son la balneoterapia, las curas, estar desnudos ante desconocidos, rozar metales fríos como la bañera, retirar el vendaje pegado, etc.

    Morbimortalidad

    Fueron ingresados 165 casos, de los cuales fueron dados de alta 155 y 10 pacientes fallecieron. Las causas de muerte fueron distress respiratorio y paro cardíaco, fallo hemodinámico y sepsis.

    DISCUSIÓN

    Una vez analizados los datos de las 100 historias clínicas, nos hemos planteado proponer un posible tratamiento de fisioterapia, adecuando éste a los diferentes tipos de quemaduras según su profundidad, y según la etapa de cicatrización en la que se encuentre ésta, nuestro planteamiento es el siguiente:

    Tabla 4. Datos de laboratorio

    Tabla 5. Patología psicológica asociada

    Quemaduras tipos A y AB1

    Las quemaduras tipo “A” son quemaduras superficiales, que evolucionan a la curación de forma espontánea, no requieren de injerto cutáneo, con lo cual el tratamiento de fisioterapia se realiza mientras dura la etapa de repitelización:

  • Control postural. Como norma general se atenderá a las siguientes especificaciones: evitar siempre posturas de flexión y aducción. Tender siempre a la posición cutánea máxima. En caso de que el paciente no colabore podemos utilizar almohadas para mantener la posición, e incluso férulas 2 .
  • Balneoterapia diaria con curación, y aplicación de sustancias reepitalizantes 3 .



  • Movilización para evitar la aparición de rigideces 4 . En caso de que sea necesario se utilizarán medidas analgésicas.



  • Contracciones isométricas y activas para mantener el tono muscular 4 .



  • Medidas antiedema: elevación de miembros, medidas de compresión, drenaje venoso y linfático.



  • Favorecer la cicatrización 5 : láser, TENS, microcorrientes, iontoforesis, etc.



  • Bipedestación y marcha precoz: siempre con vendaje compresivo (para evitar la aparición de edemas) 6 .



  • Fisioterapia respiratoria: El objetivo es liberar la vía aérea, y evitar en lo posible la insuficiencia respiratoria, enseñándole al paciente a eliminar secreciones y aumentar la capacidad pulmonar. Las técnicas más adecuadas para conseguir estos objetivos van a ser 2 :
  • a) Reeducación diafragmática



    b) Técnicas de desobstrucción bronquial (con el inhalador para fluidificar las secreciones, A.F.E.S y vibraciones)

    c) Técnicas de expansión costopulmonar

    Quemaduras tipo B

    Las quemaduras tipo “B”, son quemaduras totales, profundas, que necesitan un injerto de piel para su tra-tamiento 7,8 . En este apartado en muchas ocasiones se incluyen las quemaduras tipo “AB” ya que en estas quemaduras el pronóstico evolutivo es dudoso, pues no puede asegurarse si podrá esperarse una cicatrización espontánea o será necesario recurrir a un injerto, en el caso de que cicatricen espontáneamente el tratamiento de fisioterapia que se lleva a cabo es el descrito en el apartado anterior, si por el contrario es necesario recurrir a un injerto, el tratamiento de fisioterapia utilizado será igual que para las quemaduras tipo “B”. El tratamiento propuesto es el siguiente:

    Primera etapa

    Desde el momento de producirse la quemadura hasta la escarectomía. Se espera entre 7 y 10 días para ver la evolución 9 , en la evolución de la quemadura hay ocasiones en las que quemaduras tipo “AB” pasan a convertirse en quemaduras tipo “B”, y viceversa. El tratamiento en esta primera etapa es similar al de las quemaduras tipo “A”

    Segunda etapa

    Desde la escarectomía hasta el injerto. En principio se suspende la balneoterapia y se realiza curación bajo anestesia, observando si la zona reepiteliza 10 , en caso contrario se procede a injertar en 7-10 días. Los objetivos a conseguir en esta fase son:

  • Control postural.



  • Medidas antiedema.



  • Favorecer la cicatrización.



  • Ejercicios isométricos.



  • Movilización pasivas y activas (que se verán limitadas por la hiperalgesia).
  • Tercera etapa



    Tras el injerto. Se mantiene un período de 48 a 72 horas de reposo total, durante el que se sitúa al paciente en una estricta posición de máxima extensión cutánea, fundamental para evitar la aparición de retracciones en la piel. Después de ese periodo de reposo se continúa con el tratamiento anterior al que se le suman las siguientes medidas:

  • Tratamiento de la cicatriz con masaje cicatricial para evitar adherencias.



  • Compresión continua para evitar la formación de cicatrices hipertróficas o queloides 11 .



  • Masaje en estiramiento para romper los nódulos fobróticos de tejido cicatricial y ultrasonido pulsado.



  • En la zona dadora hay que realizar compresión contínua para evitar la coloración de la piel por la infiltración celular de sustancia pigmentantes.



  • Potenciación muscular y actividad continua.
  • Cuarta etapa



    Tratamiento ambulatorio, en el que se plantearán los siguientes objetivos:

  • Potenciación muscular.



  • Compresión de la zona injertada.



  • Drenaje linfático y venoso en el injerto y la zona dadora.



  • Masaje cicatricial en todo el injerto.
  • CONCLUSIONES

    Las quemaduras más frecuentes son las ocasionadas por fuego directo. Dados los resultados, se presume una relación directa entre este porcentaje y el de quemaduras del tipo AB, lo que abre una nueva línea de investigación.

    Se confirma la elevada incidencia de quemaduras ocasionadas por accidentes domésticos, lo que indica que es necesario realizar labores preventivas en este ámbito.

    En este trabajo, se realiza una propuesta de tratamiento fisioterápico en el paciente quemado. En el momento de pautar un tratamiento de fisioterapia, hay que adecuar éste a cada paciente, ya que no debemos olvidar que la mayor parte de los pacientes quemados (77 %) presentan otras patologías, patologías que van acompañadas en muchos casos de trastornos psicológicos (depresión, ansiedad, etc.).

    Correspondencia:

    Marcelo Chouza Insua

    E.U de Fisioterapia de A Coruña Campus de Oza, s/n 15006 A Coruña E-mail: marchi@udc.es

    Bibliografía
    [1]
    Benaim F..
    Opinión personal sobre una clasificación uniforme para la profundidad de las quemaduras (1970)..
    Revista Argentina de Quemaduras, 15 (2000), pp. 9-13
    [2]
    Fernández MA, Escribano M, González ML, Quintía J, Riveiro S..
    Protocolo de Fisioterapia en quemados críticos..
    Fisioterapia, 21 (1999), pp. 139-47
    [3]
    Atención del paciente quemado. México: Manual Moderno, 1988.
    [4]
    Manual de tratamiento en las quemaduras. Un planteamiento interdisciplinario. Barcelona: Salvat, 1986.
    [5]
    Total burn care. 2.ª edición. China: W.B. Saunders, 2002.
    [6]
    Afecciones médicas para fisioterapeutas. Barcelona: Jims, 1991.
    [7]
    Cuidados intensivos del paciente quemado. México: Interamericana McGraw Hill, 1993.
    [8]
    Cuidados intensivos del paciente quemado. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica, 1998.
    [9]
    Tratado de patología y clínica quirúrgicas. 2.ª edición. Madrid: McGraw Hill Interamericana, 1994.
    [10]
    Secretos de la cirugía plástica. Reconstructiva y estética. México: McGraw Hill Interamericana, 1999.
    [11]
    100 preguntas sobre quemaduras. Barcelona: Editores Médicos, 2000.
    Descargar PDF
    Opciones de artículo
    es en pt

    ¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

    Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

    Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos