metricas
covid
Buscar en
Revista Iberoamericana de Micología
Toda la web
Inicio Revista Iberoamericana de Micología Epidemiología de las fungemias en un hospital pediátrico de alta complejidad
Información de la revista
Vol. 27. Núm. 4.
Páginas 200-202 (octubre - diciembre 2010)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
4957
Vol. 27. Núm. 4.
Páginas 200-202 (octubre - diciembre 2010)
Nota
Acceso a texto completo
Epidemiología de las fungemias en un hospital pediátrico de alta complejidad
Epidemiology of fungaemia in a paediatric hospital of high complexity
Visitas
4957
Patricia Ester Santosa,
Autor para correspondencia
bernabesa@yahoo.com.ar

Autor para correspondencia.
, Susana Córdobab, Alfonso Carrillo-Muñozd, Laura Roderob, Etelvina Rubeglioa, Marcelo Soriac
a Servicio de Microbiología, Hospital Nacional de Pediatría, Dr. J.P. Garrahan, Buenos Aires, Argentina
b Departamento de Micología, Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas, ANLIS, Dr. Carlos G, Malbrán, Buenos Aires, Argentina
c Cátedra de Microbiología Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
d Departamento Microbiología, ACIAM, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Distribución por edad y sexo de las especies de levaduras aisladas de fungemias en los pacientes hospitalizados
Tabla 2. Distribución por especies de los valores de CMI y su media geométrica en mg/l para los antifúngicos evaluados
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Antecedentes

Se realizó un estudio retrospectivo desde septiembre de 2001 a septiembre de 2003 de las fungemias por levaduras en el Hospital Nacional de Pediatría Prof. Dr. J. Garrahan, de Buenos Aires.

Objetivos

Conocer la distribución de las especies de levaduras de interés médico y evaluar el perfil de sensibilidad in vitro a los antifúngicos.

Métodos

Se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) según el documento M27-A2 del CLSI, y además, las curvas de letalidad frente a la anfotericina B.

Resultados-Conclusiones

Se aislaron Candida parapsilosis (32,6% de los aislamientos), Candida albicans (26,5%), Candida tropicalis (24,5%), y otras especies de levaduras (16,4%). Los aislamientos de Candida fueron sensibles a los antifúngicos evaluados pero se detectaron, mediante el uso de curvas de letalidad, cepas tolerantes a la anfotericina B.

Palabras clave:
Fungemia
Epidemiología
Candida
Sensibilidad antifúngica
Argentina
Abstract
Background

A retrospective study on the epidemiology of fungaemia due to yeasts of medical importance at the Hospital Nacional de Pediatría Prof. Dr. J. Garrahan, Buenos Aires was conducted between September 2001 and September 2003.

Objectives

To learn the distribution of yeast species and to evaluate their in vitro antifungal susceptibility profile.

Methods

The minimum inhibitory concentration (MIC) was determined according to the CLSI M27-A2 procedure, and time kill curves against amphotericin B were also performed.

Results-Conclusions

The species isolated were Candida parapsilosis (32.6% of isolates); Candida albicans (26.5%), Candida tropicalis (24.5%), and other yeasts (16.4%). Candida isolates were susceptible to the antifungals evaluated, but amphotericin B-tolerant isolates were detected using time kill curves.

Keywords:
Fungaemia
Epidemiology
Candida
Antifungal susceptibility
Argentina
Texto completo

La candidemia es la infección fúngica nosocomial más frecuente en el medio hospitalario. Sin embargo, su incidencia global es difícil de precisar. Si bien Candida albicans representa, en general, el 50% de las levaduras aisladas, se observa un aumento de nuevas especies emergentes3,4,9,10,18,23,24. En pediatría son escasos los reportes en los que se evalúan los factores de riesgo de mortalidad en las candidemias nosocomiales2,21. Dada la importancia de esta patología, se realizó un estudio retrospectivo sobre la epidemiología de las fungemias en el Hospital Nacional de Pediatría Dr. J. Garrahan, de Buenos Aires, Argentina. Los objetivos fueron determinar la incidencia de las especies implicadas y evaluar los patrones de sensibilidad in vitro a los fármacos antifúngicos.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio retrospectivo en el que se incluyeron los pacientes que fueron hospitalizados en el Hospital Dr. J. Garrahan entre septiembre de 2001 y septiembre de 2003 y que desarrollaron fungemia por levaduras durante ese periodo.

Las muestras fueron tomadas de hemocultivo periférico y procesadas por métodos automatizados (BacT/Alert, BioMérieux, EE.UU.) y manuales (Isolator 1.5, Wampole Laboratories, EE.UU.)8. La identificación de la especie en cada caso se realizó mediante el API 20C AUX (BioMérieux, Francia) y con estudios adicionales de las características morfológicas, fisiológicas y sexuales según técnicas estandarizadas13.

Se utilizó el método de referencia M27-A2 del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI)16 para valorar la actividad in vitro de la anfotericina B (AMB) (Sigma-Aldrich, EE.UU.), el fluconazol (FCZ) (Pfizer, Argentina) y el itraconazol (ITZ) (Janssen, Argentina). En todas las pruebas se incluyeron las cepas control de calidad Candida parapsilosis ATCC 22019 y Candida krusei ATCC 625816. Se realizaron curvas de letalidad para evaluar la cinética de actividad fungicida de AMB in vitro a una concentración final de 1mg/l siguiendo el método descrito por Klepser12 con siete cepas de C. parapsilosis, tres de Candida tropicalis y dos de Pichia anomala, seleccionadas de pacientes con evolución clínica desfavorable. El inóculo se preparó a partir de un cultivo de 24h y se ajustó a 1 de la escala McFarland (107UFC/ml). A distintos tiempos de incubación (0; 6; 12; 24; 48 y 72h) se tomaron alícuotas de las suspensiones, con y sin antifúngicos, y se hicieron las diluciones correspondientes en solución 0,15M de cloruro de sodio estéril (solución salina 0,85%) (101; 102; 103; 104)12. Después de incubar durante 24 a 48h se efectuó el recuento de colonias (UFC/ml). Las curvas de letalidad fueron transformadas a log10 (UFC/ml) en función del tiempo, con el fin de evaluar la reducción del inóculo con respecto a los pocillos control (actividad fungicida) durante los tiempos establecidos para las lecturas. El análisis de los datos epidemiológicos se realizó con el programa estadístico R19. El análisis de las frecuencias en tablas de contingencia se realizó con el test exacto de Fisher mediante el procedimiento Fisher test de R1.

Resultados y discusión

Se estudiaron 48 pacientes en los que se diagnosticaron 49 episodios de fungemia. La edad promedio fue de tres años, y hubo una asociación significativa de fungemia con el sexo masculino (56,3%, p<0,05). El 42,8% de las fungemias se diagnosticó en niños menores de un año. Candida parapsilosis fue la especie aislada con mayor frecuencia (n=16; 32,6%), seguida de C. albicans (n=13; 26,5%) y C. tropicalis (n=12; 24,5%), contrastando con otros trabajos en los que C. albicans era predominante (60%) en una población exclusivamente neonatal17 o global en el ámbito hospitalario5,10,11. Se aislaron además Cryptococcus albidus (n=1; 2%), Cryptococcus neoformans (n=1; 2%), Trichosporon spp. (n=2; 4,2%), Pichia anomala (n=3; 6,1%) y Saccharomyces cerevisiae (n=1; 2%) (tabla 1). Estos microorganismos se han convertido en patógenos emergentes que deberían ser considerados en toda muestra clínica significativa7,14,18. Veinte de los casos (40,8%) procedían de la sala de neonatología, coincidiendo además con el mayor número de aislamientos de C. parapsilosis registrados en todo el hospital. De los 49 episodios de fungemia, 14 (28,5%) estuvieron asociadas a catéter. En siete pacientes se encontró otro lugar de infección; cuatro de ellos presentaron vegetaciones cardíacas por C. albicans, hubo un caso de peritonitis fúngica por C. tropicalis, y en un paciente con diagnóstico de candidiasis hepatoesplénica por C. tropicalis (y sepsis por el mismo agente causal) se aisló C. parapsilosis del hemocultivo 40 días después del primer episodio de fungemia. Al séptimo caso le fue diagnosticada una artritis séptica de cadera por C. albicans, aislándose la levadura los tres días anteriores al hemocultivo periférico.

Tabla 1.

Distribución por edad y sexo de las especies de levaduras aisladas de fungemias en los pacientes hospitalizados

Click Here To View Stripin

Edad  Especie  SexoTotal pacientes
    MujerVarón
   
<1 mes  Candida albicans  15  14  14,3 
  Candida parapsilosis  20  10,3  14,3 
  Candida tropicalis 
1 mes–12 meses  Candida albicans  4,1 
  Candida parapsilosis  10  3,4  6,1 
  Candida tropicalis 
  Saccharomyces cerevisiae 
>1 año – <5 años  Candida albicans  3,4 
  Candida parapsilosis  3,4  4,1 
  Candida tropicalis  20  3,4  10,2 
  Pichia anomala  10,3  6,1 
  Cryptococcus albidus  3,4 
5 años – <10 años  Candida albicans  3,4  4,1 
  Candida parapsilosis  3,4  4,1 
  Candida tropicalis  3,4 
  Cryptococcus neoformans  3,4 
  Trichosporon spp.  4,1 
10 años – <16 años  Candida albicans  3,4 
  Candida parapsilosis 
  Candida tropicalis  10  10,3  10,2 
Total    20  100  29  100  49  100 

La candidemia produce una mortalidad que oscila entre el 40 y el 60%11,20. Comparadas con las bacteriemias, las candidemias ocasionan una mayor tasa de mortalidad (3,6 veces)2. En nuestro estudio, la mortalidad global por causas inherentes a la fungemia fue del 20,8%, siendo más baja que la comunicada por otros autores15,22. Con respecto al tratamiento, 46 de los 48 pacientes (95,8%) recibieron AMB. Ocho fallecieron a pesar del tratamiento.

Las especies de Candida junto con Pichia anomala y S. cerevisiae fueron sensibles a los antifúngicos testados. En general, el rango de CMI en mg/l fue de 0,125–0,5; <0,125–4 y <0,015–0,06 para AMB, FCZ e ITZ, respectivamente. C. albidus mostró una menor sensibilidad a FCZ (128mg/l) e ITZ (16mg/ml) (tabla 2), estos hallazgos coinciden con datos de otros autores15. Cuando se realizó la curva de letalidad frente a AMB, se observó un efecto fungicida a las 24h para las dos cepas de P. anomala evaluadas (sensibles); no obstante, las diez cepas de Candida spp. (CMI 0,125–0,5mg/l) fueron tolerantes a la AMB y permanecieron viables aún a las 72h de exposición al antifúngico. Si bien la CMI permite detectar la aparición de resistencia a los azoles en general, parecería no ser adecuada para discriminar los aislamientos sensibles de los resistentes a la AMB. Así, para los fármacos con actividad fungicida, como la AMB, el ensayo de curvas de letalidad permitiría distinguir las categorías de resistencia o tolerancia de los aislamientos frente a este polieno. Por consiguiente, los resultados serían más apropiados como ayuda en la decisión de un tratamiento más efectivo6. Estos hallazgos, aunque preliminares, nos alientan a continuar investigando para contribuir al conocimiento de los patógenos emergentes, la prevención y el correcto manejo de esta alarmante patología que es la infección fúngica nosocomial, y la vigilancia de la sensibilidad/resistencia a los antifúngicos, a la vez que ponderamos la utilidad de las curvas de letalidad para la elección del tratamiento más adecuado6,12.

Tabla 2.

Distribución por especies de los valores de CMI y su media geométrica en mg/l para los antifúngicos evaluados

Click Here To View Stripin

Microorganismo  Anfotericina BFluconazolItraconazol
  CMI rango  MG  CMI rango  MG  CMI rango  MG 
Candida parapsilosis (n=16)  0,25–0,5  0,21  <0,125–4  2,45  <0,015–0,06  0,02 
Candida albicans (n=13)  0,125–0,25  0,16  <0,125–0,25  0,2  <0,015  <0,015 
Candida tropicalis (n=12)  0,125–0,5  0,15  <0,125–0,5  0,4  <0,015–0,06  0,03 
Pichia anomala (n=3)  0,125–0,5  0,25  2–4  2,52  0,06–0,125  0,08 
Cryptococcus neoformans (n=1)  0,5  0,5  0,03  0,03 
Cryptococcus albidus (n=1)  0,5  0,5  128  128  16  16 
Saccharomyces cerevisiae (n=1)  0,25  0,25  0,5  0,5  <0,015  <0,015 
Trichosporon spp. (n=2)  0,25  0,25  0,03  0,03 

CMI: concentración mínima inhibitoria; MG: media geométrica.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Una beca para la Investigación Médica otorgada por la Fundación Roemmers facilitó este estudio de colaboración entre el Hospital de Pediatría Prof. Dr. J. P. Garrahan y el INEI, ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán.

Bibliografía
[1]
A. Agresti.
Categorical data analysis. Wiley series in Probability and Statistics.
Second Edition, Wiley, Wiley-Interscience, (2002),
[2]
S. Ashkenazi, L. Leibovici, Z. Samra, H. Konisberger, M. Drucker.
Risk factors for mortality due to bacteremia and fungemia in childhood.
Clin Infect Dis, 14 (1992), pp. 949-951
[3]
C.M. Beck-Sagué, W.R. Jarwis, The National Nosocomial Infections Surveillance System.
Secular trends in the epidemiology of nosocomial fungal infections in the United States, 1980–1990.
J Infect Dis, 167 (1993), pp. 1247-1251
[4]
Y.F. Berrouane, A. Herwaldt, M.A. Pfaller.
Trends in antifungal use and Epidemiology of nosocomial yeast infections in an university hospital.
J Clin Microbiol, 37 (1999), pp. 531-537
[5]
C.C. Blyth, S.C. Chen, M.A. Slavin, C. Serena, Q. Nguyen, D. Marriott, the Australian Candidemia Study, et al.
Not just little adults: candidemia epidemiology, molecular characterization, and antifungal susceptibility in neonatal and pediatric patients.
Pediatrics, 123 (2009), pp. 1360-1368
[6]
E. Cantón, J. Pemán.
Curvas de letalidad en antifúngicos.
Rev Iberoam Micol, 16 (1999), pp. 82-85
[7]
A. Del Palacio, J. Villar, A. Alhambra.
Epidemiología de la candidiasis invasiva en población pediátrica y adulta.
Rev Iberoam Micol, 26 (2009), pp. 2-7
[8]
M.B. Edmond, S.E. Wallace, D.K. Mc Clish, M.A. Pfaller, R.N. Jones, R.P. Wenzel.
Nosocomial bloodstream infections in United States Hospitals; a three year analysis.
Clin Infect Dis, 29 (1999), pp. 239-244
[9]
J.E. Ewards.
Candida species.
Principles and Practice of Infectious Diseases, 4th ed, pp. 2289-2306
[10]
V.J. Fraser, M. Jones, J. Dunkel, S. Storfer, G. Medoff, W.C. Dunagan.
Candidemia in a tertiary care hospital: Epidemiology, Risk factors and Predictors of Mortality.
Clin Infect Dis, 15 (1992), pp. 414-421
[11]
D.L. Horn, D. Neofytos, E.J. Anaissie, J.A. Fishman, W.J. Steinbach, A.J. Olyaei, et al.
Epidemiology and outcomes of candidemia in 2019 patients: data from the prospective antifungal therapy alliance registry.
Clin Infect Dis, 48 (2009), pp. 1695-1703
[12]
M.E. Klepser, E.J. Ernst, R.E. Lewis, M.E. Ernst, M. Pfaller.
Influence of test conditions on antifungal time-kill curve results: Propose for standardized methods.
Antimicrob Agents Chemother, 42 (1998), pp. 1207-1212
[13]
Kurtzman, N.J.W. Fell.
The yeast, a taxonomic study.
Ed. Elsiever Science Publisher B.W., (1998),
[14]
R.E. Lewis.
Overview of the changing epidemiology of candidemia.
Curr Med Res Opin, 25 (2009), pp. 1732-1740
[15]
H.L. Nace, D. Horn, D. Neofytos.
Epidemiology and outcome of multiple-species candidemia at a tertiary care center between 2004 and 2007.
Diagn Microbiol Infect Dis, 64 (2009), pp. 289-294
[16]
National Committee for Clinical Laboratory Standards.
Reference method for broth dilution antifungal susceptibility testing of yeast. Approved standard M27-A2. National Committee for Clinical Laboratory Standards.
Wayne, (2002),
[17]
P.A. Orozco, J.A. Cortés, C.M. Parra.
Colonización por levaduras en recién nacidos y personal de salud en la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital universitario en Bogotá, Colombia.
Rev Iberoam Micol, 26 (2009), pp. 108-111
[18]
J. Pontón, R. Rüchel, K.V. Clemons, D.C. Coleman, R. Grillot, J. Guarro, et al.
Emerging pathogens.
Med Mycol, 38 (2000), pp. 225-236
[19]
R Development CORE TEAM. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Viena, Austria 2007. ISBN 3-900051-07-0. Disponible en: http://www.R-project.org.
[20]
J. Résendiz Sanchez, J.J. Morales Aguirre.
Factores asociados a mortalidad por fungemias causadas por Candida sp. en niños.
Bol Med Hosp Infant Mex, 64 (2007), pp. 91-98
[21]
E. Roilides, I. Kadiltsoglou, D. Zahides, E. Bibashi.
Invasive candidosis in pediatric patients.
Clin Microbiol Infect, 3 (1997), pp. 192-197
[22]
S.Y. Ruan, P.R. Hsueh.
Invasive candidiasis: an overview from Taiwan.
J Formos Med Assoc, 108 (2009), pp. 443-451
[23]
A.P. Silva, I.M. Miranda, C. Lisboa, C. Pina-Vaz, A.G. Rodrigues.
Prevalence, Distribution and antifungal susceptibility profile of Candida parapsilosis, C. orthopsilosis and C. metapsilosis in a tertiary care hospital.
J Clin Microbiol, 47 (2009), pp. 2392-2397
[24]
D.M. Vandijck, S.I. Blot, L. Vandekerckhove, D.P. Vogelaers.
Fluconazole exposure and selection for Candida non-albicans.
Anesth Analg, 107 (2008), pp. 2091
Copyright © 2009. Revista Iberoamericana de Micología
Descargar PDF
Opciones de artículo