metricas
covid
Buscar en
Revista Iberoamericana de Micología
Toda la web
Inicio Revista Iberoamericana de Micología Etiología de la candidiasis en pediatría: análisis comparativo con el pacient...
Información de la revista
Vol. 33. Núm. 2.
Páginas 114-117 (abril - junio 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
5802
Vol. 33. Núm. 2.
Páginas 114-117 (abril - junio 2016)
Nota
Acceso a texto completo
Etiología de la candidiasis en pediatría: análisis comparativo con el paciente adulto
Aetiology of candidiasis in paediatric patients: Comparative analysis with adult patients
Visitas
5802
Jesús J. Gil-Tomás, Javier Colomina-Rodríguez
Autor para correspondencia
jcolomina@hospital-ribera.com

Autor para correspondencia.
Servicio de Microbiología, Hospital Universitario de La Ribera, Alzira, Valencia, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Análisis comparativo por los años de los aislamientos, en niños y adultos, de especies de Candida en la Comunidad Valenciana
Tabla 2. Número de aislamientos y porcentaje de las especies de Candida detectadas en niños y adultos en distintas muestras clínicas en la Comunidad Valenciana (periodo 2010-2012)
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Antedecentes

El género Candida comprende un grupo de levaduras comensales que pueden actuar como patógenos y provocar candidiasis de distinta localización.

Objetivos

El objetivo del presente trabajo ha sido realizar un estudio comparativo entre niños (0 a 14 años) y adultos (15 a 99 años) de las especies de Candida aisladas en muestras clínicas durante tres años (2010-2012) en la Comunidad Valenciana.

Métodos

Como fuente de información se utilizaron los datos procedentes de la Red de Vigilancia Microbiológica de la Comunidad Valenciana (RedMIVA).

Resultados y conclusiones

Un total de 52.436 pacientes tuvieron algún aislamiento de Candida, de los que 1.604 (3,1%) eran niños y 50.832 (96,9%) adultos. Candida albicans fue significativamente (p<0,05) la especie predominante en los dos grupos de edad y en casi todos los tipos de muestras clínicas; la distribución del resto de las especies varió según el tipo de muestra y el grupo etario. En sangre, Candida parapsilosis seguida de C. albicans, Candida famata y Candida lusitaniae fueron las principales especies aisladas en niños, mientras que C. albicans seguida de C. parapsilosis, Candida glabrata y Candida tropicalis lo fueron en adultos. En líquidos estériles, orina y tracto respiratorio inferior, C. parapsilosis fue la segunda especie más prevalente en niños, mientras que C. glabrata y C. tropicalis lo fueron en adultos.

Palabras clave:
Candida
Niños
España
Abstract
Background

Candida spp. represents a group of commensal yeasts that can act as pathogens and cause candidiasis in different anatomical locations.

Aims

The aim of this study was to perform an epidemiological and comparative analysis between the isolates of Candida spp. in clinical specimens during a three year-period (2010-2012) from children (0-14 years) and adults (15-99 years) in the Valencian Community (RedMIVA).

Methods

The microbiological surveillance network of Valencian Community was used as the information source.

Results and conclusions

Candida was isolated in 52,436 patients (1,604 [3.1%] children and 50,832 [96.9%] adults). Candida albicans was significantly (p<0.05) the predominant species in both age groups, and in almost every type of clinical specimen. The distribution of other species varied depending on the sample type and age group. In blood specimens, Candida parapsilosis followed by C. albicans, Candida famata and Candida lusitaniae were the main species found in children, whereas C. albicans followed by C. parapsilosis, Candida glabrata and Candida tropicalis were the predominant species in adults. In sterile fluids, urine and lower respiratory tract samples, C. parapsilosis was the second most prevalent species in the children group, while C. glabrata and C. tropicalis were the main second species in adults.

Keywords:
Candida
Children
Spain
Texto completo

El género Candida representa un grupo de levaduras comensales que pueden actuar como patógenos y provocar candidiasis en distintas localizaciones anatómicas. Los estudios de vigilancia epidemiológica aportan información de gran interés debido a los cambios en los grupos de riesgo, a la mayor disponibilidad de terapias inmunosupresoras, y a la variabilidad temporal y geográfica de las especies de Candida. A su vez, la utilización profiláctica de antifúngicos es un factor destacado en las variaciones que se están observando en la etiología y epidemiología de las candidiasis. El objetivo del presente estudio ha sido realizar un análisis comparativo, entre niños y adultos, de las especies de Candida aisladas en muestras clínicas durante un periodo de tres años en la Comunidad Valenciana (CV).

Como fuente de información se utilizaron los datos procedentes de la Red de Vigilancia Microbiológica de la Comunidad Valenciana. Se trata de una aplicación informatizada, dependiente de la Dirección General de Salud Pública, que recoge los resultados de los estudios microbiológicos realizados por los laboratorios públicos de la CV, en concreto las 27 unidades de microbiología pertenecientes a los 24 departamentos de salud. Se realizó un estudio descriptivo y comparativo de los aislamientos de Candida en niños (rango de edad: 0 a 14 años) y en adultos (rango de edad: 15 a 99 años) registrados en el periodo 2010-2012. Los procedimientos de aislamiento e identificación fúngica, así como los estudios de sensibilidad antimicrobiana (con la determinación de la concentración mínima inhibitoria), fueron los propios de cada laboratorio. Debido al gran número de aislamientos registrados se consideró «caso» solo a aquellos pacientes que tuvieron Candida en muestras de sangre, líquidos estériles, orina, exudado vaginal, tracto respiratorio inferior, exudado ótico, o piel y tejidos blandos. Los aislamientos duplicados no se consideraron. Se analizaron variables de tiempo y lugar, variables de la persona y variables microbiológicas (especies detectadas y sensibilidad antifúngica), y se compararon los resultados obtenidos mediante la t de Student.

Se registraron 52.436 pacientes con algún aislamiento de Candida en el periodo de estudio, de los que 1.604 (3,1%) eran niños, y 50.832 (96,9%), adultos (tabla 1). Globalmente no se detectaron diferencias significativas en el análisis comparativo por años; tan solo hay que destacar que el número total de casos observados en los pacientes adultos sufrió un incremento progresivo a lo largo de los años, pasando de 15.483 en 2010 a 18.086 en 2012. En el grupo de niños el sexo femenino estaba representado por el 61%; en el grupo de adultos esta representación era del 74%. Las medias de edad fueron de 6,1 (±5,24) y de 47,5 (±21,25) años, respectivamente. En sangre se registraron 44 (2,7%) aislamientos en niños y 592 (1,2%) en adultos; en líquidos estériles, 8 (0,5%) y 326 (0,6%), respectivamente; en orina, 94 (5,9%) y 4.479 (8,8%); en exudado vaginal, 447 (27,9%) y 27.915 (54,9%); en muestras del tracto respiratorio inferior, 136 (8,5%) y 9.355 (18,4%); en muestras de piel y tejidos blandos, 230 (14,3%) y 3.383 (6,7%); en exudado ótico, 232 (14,5%) y 490 (1,0%); y en otras muestras, 413 (25,7%) y 4.292 (8,4%) (tabla 2). Candida albicans fue significativamente (p<0,05) la especie predominante en los dos grupos de edad y en casi todos los tipos de muestras clínicas; la distribución del resto de las especies varió según el tipo de muestra y el grupo etario. En sangre, Candida parapsilosis seguida de C. albicans, Candida famata y Candida lusitaniae fueron las principales especies encontradas en niños, mientras que C. albicans seguida de C. parapsilosis, Candida glabrata y Candida tropicalis lo fueron en adultos; durante el periodo 2010-2012, se observó una disminución progresiva de C. albicans en sangre a favor de un aumento de otras especies del género, tanto en niños como en adultos (datos no mostrados). En líquidos estériles, orina y tracto respiratorio inferior, C. parapsilosis fue la segunda especie más prevalente en niños, mientras que C. glabrata y C. tropicalis lo fueron en adultos.

Tabla 1.

Análisis comparativo por los años de los aislamientos, en niños y adultos, de especies de Candida en la Comunidad Valenciana

  2010  2011  2012  Total 
Adultos, n (%)  15.483 (96,7)  17.263 (96,8)  18.086 (97,2)  50.832 (96,9) 
Niños, n (%)  522 (3,3)  561 (3,2)  521 (2,8)  1.604 (3,1) 
Total, n  16.005  17.824  18.607  52.436 
Tabla 2.

Número de aislamientos y porcentaje de las especies de Candida detectadas en niños y adultos en distintas muestras clínicas en la Comunidad Valenciana (periodo 2010-2012)

  C. albicans, n (%)  C. parapsilosis, n (%)  C. glabrata, n (%)  C. tropicalis, n (%)  C. krusei, n (%)  C. famata, n (%)  C. guilliermondii, n (%)  C. lusitaniae, n (%)  C. sake, n (%)  Candida spp., n (%) 
Sangre
Niños  11 (25)  24 (55)  1 (2)  1 (2)  2 (4,5)  2 (5)  1 (2)  2 (4,5) 
Adultos  239 (40)  142 (24)  90 (15)  40 (7)  17 (2,9)  11 (1,9)  4 (0,7)  3 (0,5)  6 (1)  40 (7) 
Líquidos estériles
Niños  4 (50)  2 (25)  2 (25) 
Adultos  202 (62)  20 (6)  36 (11)  28 (8,6)  7 (1,9)  1 (0,3)  3 (0,9)  1 (0,3)  28 (9) 
Orina
Niños  49 (52)  17 (18,1)  3 (3,2)  4 (4,3)  1 (1,1)  1 (1,1)  2 (2,1)  17 (18,1) 
Adultos  2.258 (50)  154 (3)  328 (7)  318 (7)  81 (2)  25 (1)  16 (0,4)  28 (1)  3 (0,1)  1.268 (28,1) 
Exudado vaginal
Niños  267 (60)  8 (1,8)  11 (2)  3 (0,9)  1 (0,2)  2 (0,4)  155 (34,7) 
Adultos  18.239 (65)  146 (0,5)  1.015 (4)  148 (0,5)  179 (0,6)  98 (0,376)  6 (0,02)  64 (0,2)  1 (0,004)  8.019 (28,8) 
Aparato respiratorio inferior
Niños  101 (74)  17 (12,4)  3 (2)  4 (3)  1 (1)  1 (1)  2 (1,5)  7 (5,1) 
Adultos  6.646 (71)  235 (2,5)  434 (4,6)  535 (5,7)  159 (1,7)  58 (0,6)  33 (0,4)  41 (0,4)  6 (0,1)  1.208 (13) 
Piel y tejidos blandos
Niños  148 (64)  24 (10,4)  11 (5)  5 (2,3)  1 (0,4)  2 (1)  1 (0,4)  1 (0,4)  37 (16,1) 
Adultos  2.089 (62)  283 (8)  255 (8)  138 (4)  50 (1)  35 (1)  4 (0,1)  24 (0,9)  20 (1)  485 (14) 
Exudado ótico
Niños  76 (33)  54 (23)  3 (1,2)  1 (0,4)  1 (0,4)  5 (2,2)  1 (0,4)  1 (0,4)  90 (39) 
Adultos  102 (21)  149 (30,4)  12 (2,4)  7 (1,4)  5 (1)  18 (4)  1 (0,2)  1 (0,2)  2 (0,4)  193 (39) 
Otras
Niños  234 (57)  54 (13)  8 (2)  15 (4)  7 (2)  6 (1)  6 (1)  4 (1)  79 (19) 
Adultos  1.940 (45)  679 (16)  214 (5)  128 (3)  73 (2)  105 (2,4)  48 (1,1)  12 (0,3)  7 (0,2)  1.086 (25) 
Total
Niños  890 (55,5)  200 (12,5)  39 (2,4)  33 (2,1)  13 (0,8)  19 (1,2)  10 (0,6)  10 (0,6)  1 (0,1)  389 (24,2) 
Adultos  31.715 (62,4)  1.808 (3,6)  2.384 (4,7)  1.342 (2,6)  571 (1,1)  351 (0,7)  112 (0,2)  176 (0,3)  46 (0,1)  12.327 (24,3) 

Los porcentajes de sensibilidad a los azoles, anfotericina B y las equinocandinas de C. albicans, C. tropicalis y C. parapsilosis fueron superiores al 95% a lo largo de todo el periodo. La sensibilidad media de Candida krusei fue del 75% para itraconazol, superior al 90% para voriconazol, posaconazol y anfotericina B, y superior al 95% para micafungina y anidulafungina. En C. glabrata, los porcentajes medios de sensibilidad a anfotericina B y las equinocandinas fueron superiores al 95%, mientras que para fluconazol y voriconazol fueron del 79 y el 83%, respectivamente. Dichos valores de sensibilidad no mostraban diferencias significativas cuando se compararon entre los dos grupos de edad.

Los resultados de nuestro estudio son similares a los descritos en otros, donde C. parapsilosis y C. albicans son las especies más frecuentemente aisladas en niños en muestras de sangre y orina, respectivamente3–5. En adultos, por el contrario, C. glabrata y C. tropicalis son las especies más prevalentes, por detrás de C. albicans1,7, excepto en sangre, donde C. parapsilosis es la segunda especie más aislada2. Una de las limitaciones de este estudio es el alto porcentaje notificado por los laboratorios de aislamientos de Candida con solo la identificación de género; actualmente se recomienda realizar la identificación de la especie, no solo por conocer la epidemiología de las candidiasis, sino por las repercusiones terapéuticas a la hora de instaurar un tratamiento antifúngico empírico6. A pesar de haber estudiado 1.604 casos en niños, otro aspecto a destacar es el pequeño tamaño muestral encontrado con ciertos tipos de muestras biológicas. Ambos aspectos aconsejan manejar los datos con cierta prudencia.

En un contexto en el que se requieren soluciones globales e integradoras, la CV ha desarrollado, de manera pionera e innovadora, la Red de Vigilancia Microbiológica de la Comunidad Valenciana, que ha sido consolidada de manera oficial mediante la Orden 3/2013, de 24 de junio, de la Conselleria de Sanitat. Esta Red no solo es una fuente de recogida de datos microbiológicos, sino que cuenta con una comisión de expertos cuyo objetivo es, entre otros, estudiar series amplias de casos y transmitir la información a los profesionales de la salud. Gracias a ello hemos podido realizar este estudio epidemiológico sobre especies de Candida que contempla varios tipos de muestras clínicas y dos grupos etarios (niños y adultos), lo que ha permitido estimar la situación epidemiológica de la candidiasis en la CV.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses con entidad financiera alguna en relación con el material discutido en el manuscrito.

Bibliografía
[1]
F. Álvarez-Lerma, J. Nolla-Salas, C. León, M. Palomar, R. Jordá, N. Carrasco, EPCAN Study Group, et al.
Candiduria in critically ill patients admitted to intensive care medical units.
Intensive Care Med., 29 (2003), pp. 1069-1076
[2]
J. Guinea, O. Zaragoza, P. Escribano, E. Martín-Mazuelos, J. Pemán, F. Sánchez-Reus, CANDIPOP Project, GEIH-GEMICOMED (SEIMC), and REIPI, et al.
Molecular identification and antifungal susceptibility of yeast isolates causing fungemia collected in a population-based study in Spain in 2010 and 2011.
Antimicrob Agents Chemother., 58 (2014), pp. 1529-1537
[3]
J.B. López Sastre, G.D. Coto Cotallo, B. Fernández Colomer, Grupo de Hospitales Castrillo.
Neonatal invasive candidiasis: A prospective multicenter study of 118 cases.
Am J Perinatol., 20 (2003), pp. 153-163
[4]
M. Martí-Carrizosa, F. Sánchez-Reus, F. March, P. Coll.
Fungemia in a Spanish hospital: The role of Candida parapsilosis over a 15-year period.
Scand J Infect Dis., 46 (2014), pp. 454-461
[5]
J. Pemán, E. Cantón, M.J. Linares-Sicilia, E.M. Roselló, N. Borrell, M.T. Ruiz-Pérez-de-Pipaon, et al.
Epidemiology and antifungal susceptibility of bloodstream fungal isolates in pediatric patients: A Spanish multicenter prospective survey.
J Clin Microbiol., 49 (2011), pp. 4158-4163
[6]
J.L. Rodríguez Tudela, M. Cuenca-Estrella.
Importancia médica de la identificación de los hongos patógenos humanos al nivel de especie.
Rev Clin Esp., 201 (2001), pp. 188-190
[7]
Y.L. Yang, M.F. Cheng, C.W. Wang, A.H. Wang, W.T. Cheng, H.J. Lo, et al.
The distribution of species and susceptibility of amphotericin B and fluconazole of yeast pathogens isolated from sterile sites in Taiwan.
Med Mycol., 48 (2010), pp. 328-334
Copyright © 2015. Asociación Española de Micología
Descargar PDF
Opciones de artículo
Quizás le interese:
10.1016/j.riam.2024.04.001
No mostrar más