El gato, considerado el principal reservorio de Microsporum canis, cumple un rol importante en la aparición de las dermatomicosis cuando es habitante de zonas urbanas.
ObjetivosConocer y analizar la frecuencia de aislamiento de dermatofitos zoonóticos en una muestra de felinos del área urbana del Gran Mendoza.
MétodosSe seleccionaron animales de compañía y menores de un año que estuvieran transitoriamente en refugios y criaderos de zonas urbanas del Gran Mendoza. Se analizaron 45 muestras de gatos con y sin lesiones dermatológicas, recogidas mediante raspados de piel y depilación, o cepillado de Mackenzie, respectivamente. Las muestras se procesaron con KOH y glicerol tras exposición al calor. El cultivo se realizó durante 30 días en agar inclinado de Sabouraud glucosado y Lactrimel con cloranfenicol y cicloheximida.
ResultadosLa frecuencia de aislamiento de dermatofitos en este estudio preliminar fue de 13,3%. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la procedencia, edad, sexo, raza ni estado dermatológico. Se hallaron dermatofitos zoonóticos en 2 animales de compañía de 21 que tenían contacto directo con niños o ancianos. M. canis tuvo una frecuencia de aislamiento de 83,3%.
ConclusionesLa frecuencia de aislamiento de dermatofitos zoonóticos en la muestra de felinos del área urbana del Gran Mendoza fue del 13,3%, mayor a la esperada. M. canis fue el dermatofito más frecuentemente aislado.
The cat, considered the main reservoir of Microsporum canis, lives in urban areas, and also plays an important role in the emergence of dermatomycoses.
AimsTo determine and analyse the frequency of zoonotic dermatophytes in a sample of cats in an urban area of the Gran Mendoza region.
MethodsThe animals selected were household cats and cats less than one year old that came from shelters and kennels from urban areas in the Gran Mendoza region. A total of 45 samples from cats with and without dermatological lesions were analysed. These samples were collected through skin scraping, hair removal and Mackenzie brush, respectively. Direct observation was made with KOH and glycerol after heat exposure. Samples were cultured on Sabouraud and Lactrimel agar slants with chloramphenicol and cycloheximide for 30 days.
ResultsThe frequency of dermatophytes isolated in this preliminary study was 13.3%. There were not statistically significant differences by source, age, sex, race or dermatological condition. Zoonotic dermatophytes were found in 2 household cats out of the 21 that had direct contact with children or the elderly. M. canis was isolated in 83.3% cases.
ConclusionsThe frequency of isolation of zoonotic dermatophytes in the sample of cats in an urban area of the Gran Mendoza region was 13.3%, a value higher than expected. M. canis was the most isolated species.
Los dermatofitos son hongos filamentosos que provocan una micosis superficial en el hombre y los animales llamada dermatofitosis o tiña21. De acuerdo con el hábitat se agrupan en antropófilos (hombre), geófilos (suelo) y zoófilos (animales)9.
Los animales portadores de hongos zoófilos serían la fuente de infección para el hombre6. Se considera al gato el principal reservorio de Microsporum canis5, agente involucrado en dermatozoonosis de poblaciones urbanas19. Estas zoonosis relacionadas con la tenencia de mascotas afectarían fundamentalmente a los niños22.
En Argentina se realizaron diversos estudios sobre dermatofitos en animales, pero no se habían descrito en Mendoza hasta la fecha. Se describió un brote de Trichophyton simii en Corrientes4. En Buenos Aires, la frecuencia de aislamiento de Microsporum en 156 gatos sanos fue de 17,9%12. En Córdoba, la prevalencia de sarna y dermatofitosis en cánidos y felinos fue de 1,9 y 0,9%, respectivamente2.
En nuestro medio, son frecuentes los aislamientos de M. canis en niños prepúberes. Nuestro objetivo es conocer y analizar la frecuencia de aislamiento de dermatofitos zoonóticos en una muestra de felinos del área urbana del Gran Mendoza, Argentina.
Se recogieron 45 muestras de felinos domésticos en zonas urbanas del Gran Mendoza. Se las clasificó en grupos: animales de compañía o animales en tránsito (gatos menores de un año que permanecían de forma transitoria en refugios o criaderos), edad, sexo, raza (mestizo o puro) y estado dermatológico (con lesiones: gatos con cualquier signo dermatológico, y gatos sin lesiones).
Solo 3 animales recibieron fármacos (2 crema de griseofulvina y neomicina, y uno polvo antiparasitario), suspendidos al menos 4 días antes de la toma de la muestra, que se realizó previa antisepsia con alcohol, en gatos con lesiones mediante raspados de piel, depilación y, en aquellos sin lesiones, con el cepillado de Mackenzie9,16.
Las muestras se observaron al microscopio óptico (400x) con KOH al 10% y glicerol tras la exposición al calor. Para mejorar la visualización, las muestras positivas se colorearon con tinta Parker azul-negro. El cultivo se realizó en Sabouraud glucosado y Lactrimel suplementados con: cloranfenicol (0,05g/l) y cicloheximida (0,5g/l); la incubación se realizó a 28°C durante 30 días. Las colonias se identificaron macroscópicamente en tubo y colonia gigante y microscópicamente (400x) mediante preparaciones por disociación montadas con azul de lactofenol.
Se determinó la frecuencia de aislamiento de dermatofitos zoonóticos en los grupos establecidos10 y la distribución de animales positivos en las localidades del Gran Mendoza. Dicha frecuencia en este estudio preliminar fue del 13,3% (6/45).
Según la procedencia de los animales, la frecuencia relativa de los resultados micológicos positivos fue del 9,3% (3/32) en animales de compañía y del 23% (3/13) en animales en tránsito. Según la edad, dicha frecuencia fue 15,7% (3/19) en los≤6 meses, 27,2% (3/11) en felinos entre 6 meses y un año y 0% (0/15) en gatos mayores de un año. Además, esta frecuencia relativa fue 23,8% (5/21) en machos y del 4,1% (1/24) en hembras.
Los gatos mestizos presentaron dermatofitos en el 15,1% de los casos (5/33) y los de raza pura en el 8,3% de los casos (1/12); dicha frecuencia fue 25% (2/8) en animales con lesión dermatológica y del 9,7% (4/37) en gatos sin lesión.
La distribución por departamentos muestreados fue: en ciudad (2/15), Godoy Cruz (2/7), Guaymallén (2/17), Luján de Cuyo (0/5) y Maipú (0/1).
M. canis se aisló en el 83,3% de las muestras (5/6) y Trichophyton mentagrophytes var. mentagrophytes en el 16,6% (1/6).
De los 32 animales de compañía, 21 tenían contacto directo con niños o ancianos y, de estos últimos, 2 fueron positivos a dermatofitos zoonóticos.
En cuanto al sexo de los animales, los resultados de Cafarchia et al.7 y Betancourt et al.3 fueron similares a los nuestros.
En otros estudios se encontraron frecuencias de aislamiento más bajas en animales sin lesión dermatológica, 4,1%8, 2,2%25, 2,1%23 o nula20. En cambio, en animales con lesiones dérmicas nuestros resultados fueron parecidos a los valores de Mancianti et al. (24,7%)17, pero más bajos que los de Venturini Copetti et al. (27,8%)26, Zambrano et al. (32,6%)27, Segundo et al. (38,2%)24 y Khosravi y Mahmoudi (54,8%)14.
M. canis fue el dermatofito más frecuentemente aislado (83,3%); en segundo lugar, T. mentagrophytes var. mentagrophytes (16,6%), lo que coincide con la mayoría de los autores consultados.
Otros autores encontraron mayor frecuencia de aislamiento en animales jóvenes, como Mancianti.17 y Zambrano et al.27, en los de raza pura1 y en los gatos de albergue13.
En este estudio no existieron diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las categorías de los animales muestreados en función de los resultados micológicos, pero la frecuencia de aislamiento de dermatofitos zoonóticos en la muestra de felinos del área urbana del Gran Mendoza y la cantidad de animales de compañía que son portadores y tienen contacto directo con niños o ancianos resultó ser mayor a la esperada. La importancia de esto radica en que las personas más susceptibles a padecer dermatofitosis y que están expuestas a estos animales portadores al reforzar el vínculo con su mascota tienen mayores posibilidades de contraer estas micosis. Según Faraco11, Mignon y Losson18 y Lynch et al.15, podríamos considerar al gato de zonas urbanas centinela de enfermedad zoonótica y transmisor de patología al hombre y los animales.
Consideramos de valor este trabajo, ya que no se encontraron publicaciones del mismo tipo en nuestro medio. Además, a partir de estos resultados nos proponemos ampliar el estudio, incluyendo animales de zonas rurales de nuestra región y exóticos (cautiverio).