En este número monográfico de la REVISTA IBEROAMERICANA DE MICOLOGÍA dedicado a la micafungina, se presentan 15 trabajos que revisan los avances en el conocimiento de este nuevo fármaco antifúngico. A pesar de su reciente aprobación por la Food and Drug Administration y la European Medicines Agency, para la prevención de infecciones por Candida en pacientes sometidos a trasplante de progenitores hematopoyéticos y para el tratamiento de diversas presentaciones de la candidiasis invasora (candidiasis esofágica, candidemia, peritonitis y abscesos por Candida), tanto en adultos como en niños, en los últimos años se han acumulado evidencias científicas de su utilidad clínica que merecen una revisión. Como se pone de manifiesto en varios de los trabajos de esta monografía, la candidiasis invasora está aumentando de forma significativa, sobre todo en pacientes críticos2, en los que es necesario instaurar tratamientos más tempranos para disminuir su alta mortalidad12. El aumento en la incidencia de la candidiasis invasora, asociado a su gran dificultad diagnóstica11, está produciendo una morbimortalidad alta y elevados costes económicos5 que podrían reducirse en un futuro si se dispone de pruebas diagnósticas que permitan un tratamiento anticipado10,11.
La micafungina presenta un perfil farmacocinético y farmacodinámico que permite su administración de modo seguro en la mayoría de los pacientes1. Su actividad in vitro frente a Candida albicans y frente a las especies de Candida diferentes de C.albicans14, cuya incidencia está aumentado en pacientes críticos2, hace que sea un fármaco muy apropiado para el tratamiento de la candidiasis invasora. Además, su actividad en las biopelículas de Candida puede reforzar su indicación terapéutica en el tratamiento de las candidemias y candidiasis invasoras asociadas a catéteres, prótesis y otros implantes biomédicos13.
La mayor experiencia clínica en la utilización de la micafungina se encuentra en el tratamiento de la candidiasis invasora en pacientes oncohematológicos y críticos adultos7,12, pero se está empezando a realizar estudios en subpoblaciones de pacientes que incluyen neonatos6, niños y adolescentes8 y receptores de trasplantes de órgano sólido4. La excelente actividad in vitro que presenta la micafungina frente a la mayoría de las especies de Aspergillus de interés médico14, y su eficacia y seguridad en modelos animales9, hacen pensar que la micafungina será una alternativa en el tratamiento de la aspergilosis invasora15, aunque en algunos estudios se ha puesto de manifiesto que puede ser necesaria su combinación con otros antifúngicos para mejorar la tasa de respuesta9,15.
A pesar del aumento de las infecciones fúngicas invasoras observado durante los últimos años, las opciones terapéuticas útiles continúan siendo muy limitadas. La aprobación de la micafungina para el tratamiento de la candidiasis invasora será un factor importante en el tratamiento actual de esta importante micosis. Sin embargo, la lucha contra la infección fúngica necesitará nuevas moléculas activas y seguras contra el amplio abanico de hongos patógenos emergentes que permitan complementar o superar los fármacos actuales. Estos antifúngicos del futuro podrían basarse en la neutralización de algunos factores de virulencia de Candida3.
Los editores de este número monográfico de la REVISTA IBEROAMERICANA DE MICOLOGÍA, dedicado a la micafungina, quieren agradecer a todos los autores que participan en la monografía el inestimable trabajo realizado en sus revisiones y desean que sea de especial interés para todos los lectores. Los editores también deseamos agradecer el patrocinio por Astellas Pharma, S.A., en la realización de la monografía y el inestimable asesoramiento del equipo técnico de la REVISTA IBEROAMERICANA DE MICOLOGÍA.