metricas
covid
Buscar en
Revista Iberoamericana de Micología
Toda la web
Inicio Revista Iberoamericana de Micología Prevalencia de especies de Malassezia asociadas a lesiones de dermatitis seborre...
Información de la revista
Vol. 30. Núm. 4.
Páginas 239-242 (octubre - diciembre 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
6053
Vol. 30. Núm. 4.
Páginas 239-242 (octubre - diciembre 2013)
Original
Acceso a texto completo
Prevalencia de especies de Malassezia asociadas a lesiones de dermatitis seborreica en pacientes de Argentina
Prevalence of Malassezia species associated with seborrheic dermatitis lesions in patients in Argentina
Visitas
6053
María de los Angeles Sosaa, Florencia Rojasa, Magdalena Mangiaterraa, Gustavo Giusianoa,b,
Autor para correspondencia
a Departamento de Micología, Instituto de Medicina Regional, Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, Chaco, Argentina
b Cátedra de Microbiología, Parasitología e Inmunología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Distribución por edad y sexo de los 131 pacientes con cultivos positivos
Tabla 2. Distribución de las especies de Malassezia según la localización de la lesión
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Antecedentes

La dermatitis seborreica (DS) es considerada la segunda dermatosis más frecuentemente asociada al género Malassezia, pero poco es el conocimiento que se tiene sobre la epidemiología de esta asociación.

Objetivos

Conocer la prevalencia de las especies de Malassezia asociadas a DS y analizar su distribución según la localización de las lesiones.

Métodos

Se estudiaron 226 muestras de piel de pacientes con lesiones compatibles con DS. Edad, sexo y sitio anatómico de las lesiones fueron registrados. Las cepas fueron identificadas por PCR-RFLP.

Resultados

Se obtuvieron 131 cultivos positivos, de los cuales se aislaron 141 cepas, ya que en 10 cultivos se detectó asociación de 2 especies. Malasezzia globosa (43,3%) fue la especie más frecuente, seguida por Malasezzia furfur (20,6%), Malasezzia sympodialis (17%) y Malasezzia restricta (16,3%). Se obtuvieron 3 aislamientos de Malasezzia slooffiae (2,1%) y uno de Malasezzia pachydermatis (0,7%). M. globosa presentó relación significativa (p<0,05) con cuero cabelludo y Malasezzia restricta se aisló solo en zonas de la cabeza.

Conclusiones

Nuestros resultados muestran a M. globosa como la especie más relacionada con DS. La prevalencia de las otras especies es diferente a la informada por otros autores. Solo M. globosa y M. restricta presentaron un patrón de relación con la localización de la lesión. Es destacable el aislamiento de M. pachydermatis por ser primariamente zoofílica. La ecología del género Malassezia y el rol patogénico de sus especies se encuentran todavía en estudio. Este trabajo es una contribución a este conocimiento.

Palabras clave:
Dermatitis seborreica
Especies de Malassezia
PCR-RFLP
Abstract
Background

Seborrheic dermatitis (SD) is considered the second most frequently dermatosis associated with the genus Malassezia but little is the knowledge about the epidemiology of this association.

Aims

To determinate the prevalence of Malassezia species associated with SD and to analyse their distribution according to the location of the lesion on the body.

Methods

This study was performed in Resistencia city, located in a subtropical area in northeast Argentina. In this study, 226 skin samples from patients with lesions compatible with SD were studied. Age, gender and body sites lesion were recorded. Strains were identified by PCR-RFLP.

Results

One hundred and thirty-one positive cultures were obtained. Association of 2 species was detected in 10 cases; therefore, 141 strains were isolated. Malasezzia globosa (43.3%) was the most frequent species isolated, followed by Malasezzia furfur (20.6%), Malasezzia sympodialis (17%) and Malasezzia restricta (16.3%). Three isolates of Malasezzia slooffiae (2.1%) and one of Malasezzia pachydermatis (0.7%) were obtained. Statistical significance (P<0.05) was found between M. globosa and scalp. Malasezzia restricta was isolated only in head areas.

Conclusions

This study suggests M. globosa is the most related species to SD. The prevalence of other species is different from that reported by other authors. Only M. globosa and M. restricta presented a pattern of relationship with the body sites of the lesions. It is noteworthy is the isolation of the zoophylic species M. pachydermatis. The Malassezia genus ecology and the pathogenic role of its species are still under study. This work is a contribution to this knowledge.

Keywords:
Seborrheic dermatitis
Malassezia species
PCR-RFLP
Texto completo

Las especies del género Malassezia constituyen un grupo de levaduras lipofílicas que forman parte de la microbiota normal de áreas corporales con producción sebácea, tanto de la piel humana como de otros mamíferos. Bajo la influencia de ciertos factores, estas pueden intervenir en diversos tipos de desórdenes dermatológicos1,14,17,19.

La dermatitis seborreica (DS) es un proceso inflamatorio crónico de la piel que se desarrolla principalmente en áreas del cuerpo donde existe alta actividad de las glándulas sebáceas5,8,17.

La relación entre Malassezia y la DS fue sugerida por Sabouraud en 1932, pero Malassez en 1874 fue el primero en asociarla con descamaciones del cuero cabelludo. Numerosas hipótesis tratan de explicar la patogénesis de esta afección y su relación con estas levaduras. El género Malassezia es considerado importante en la etiología de la DS, en base al alto recuento celular en las muestras clínicas de esta afección, la efectividad de los tratamientos antimicóticos y la recolonización en los casos de recurrencia. Se estima que la DS es la segunda dermatosis más frecuentemente asociada a Malassezia, teniendo esta asociación mayor incidencia en pacientes inmunocomprometidos1,2,6,13,17,19,21.

En las últimas décadas la taxonomía del género Malassezia ha experimentado grandes cambios hasta su expansión en las 14 especies hoy conocidas3,4,6–8,11,15. Hasta el momento poco se sabe sobre la epidemiología de su asociación con la DS, menos aún sobre la prevalencia de las distintas especies y el rol patogénico de cada una de ellas. Esta información sería válida para la orientación de las conductas diagnóstica, profiláctica y terapéutica.

El objetivo de este estudio fue conocer la prevalencia de las especies de Malassezia asociadas a lesiones de DS, y analizar su distribución según las localizaciones de estas.

Materiales y métodos

Entre marzo de 2010 y marzo de 2011 se estudiaron 226 muestras de piel de pacientes con lesiones compatibles con DS. Todos los pacientes dieron su consentimiento firmado con los requerimientos del Comité de Ética institucional.

Todos los pacientes incluidos fueron habitantes de la ciudad de Resistencia, ubicada en el límite nordeste de Argentina (27°55'S-58°22’O), en una zona de clima subtropical.

Las muestras se obtuvieron por raspado con bisturí estéril, se inocularon en medio de Agar Dixon modificado16 y se incubaron a 32°C hasta una semana, con controles diarios. Los aislamientos obtenidos fueron identificados por PCR-RFLP20.

La extracción de ADN se realizó mediante shock térmico. Para cada muestra se utilizó un tubo eppendorf que contenía 80μl de agua destilada estéril, en el cual se descargó un inóculo de 3 o 4 colonias aisladas de un cultivo fresco. Se homogeneizó y se realizó el shock térmico de la siguiente manera: ebullición durante 5min (100°C), congelación a -70°C 10min y ebullición durante 5min (100°C). Luego se centrifugó a 10.000rpm durante 5min y el sobrenadante se conservó a -20°C hasta el momento de su utilización. Para la PCR se utilizaron cebadores genéricos (F: 5’TAACAAGGATTCCCCTAGTA3’ y R: 5’ATTACGCCAGCATCCTAAG3’), que amplifican una región del gen ribosomal 26S, generando un producto de aproximadamente 580pb20.

El amplicón fue sometido a una primera restricción enzimática con la enzima Cfo I (Promega). Cada vez que se observó un patrón de restricción compatible con Malasezzia sympodialis o Malasezzia dermatis se realizó una segunda restricción enzimática con Mbo I (Fermentas), de acuerdo con las instrucciones del fabricante12.

Para el estudio de los perfiles de restricción se utilizaron las siguientes cepas de referencia: CBS 7886 Malasezzia globosa, CBS 7019 Malasezzia furfur, CBS 7222 M. sympodialis, CBS 9169 M. dermatis, CBS 9432 Malasezzia japonica, CBS 10533 Malasezzia pachydermatis, CBS 9725 Malasezzia yamatoensis, CBS 7991 Malasezzia restricta, CBS 7876 Malasezzia obtusa y CBS 7956 Malasezzia slooffiae.

Tratamiento estadístico de los datos

El test de chi cuadrado (χ2) fue usado para encontrar las diferencias en la distribución de las especies de Malassezia en las variables sexo, edad y localización. Los resultados fueron considerados estadísticamente significativos con valor de p0,05.

Resultados

De los 226 pacientes se obtuvieron 131 cultivos positivos (57,9%). Sesenta y nueve de los pacientes eran varones (rango de edad: 9-80 años; mediana Z: 35,0), y 62, mujeres (rango de edad: 3-72; mediana Z: 31,5). En la tabla 1 se presenta la distribución de estos pacientes discriminados según la edad y el sexo.

Tabla 1.

Distribución por edad y sexo de los 131 pacientes con cultivos positivos

Edad  Mediana  Varones  Mujeres  χ2, valor p 
1-10  0,56 
11-20  19  17  10  0,99 
21-30  38  25,5  20  18  0,99 
31-40  20  35  11  0,82 
41-50  15  44  0,29 
51-60  20  55  11  0,82 
Más de 60  14  67  0,35 
Total  131    69  62   

En 10 de los 131 cultivos positivos se encontraron asociaciones de 2 especies, obteniéndose, por lo tanto, un total de 141 cepas de Malassezia. En la tabla 2 se detalla la distribución de las especies de Malassezia aisladas según la localización de la lesión: tronco, cara, cuero cabelludo, y cara y cuero cabelludo cuando se presentaron simultáneamente en ambos sitios.

Tabla 2.

Distribución de las especies de Malassezia según la localización de la lesión

Localización  M. globosa  M. furfur  M. sympodialis  M. restricta  M. slooffiae  M. pachydermatis 
Tronco         
Cara  25 
Conducto auditivo externo         
Cuero cabelludo  93  43  17  12  19   
Cuero cabelludo y cara  14     
Total  141  61  29  24  23 

Los 10 aislamientos en los que se encontraron especies en asociación se distribuyeron de la siguiente manera: 6 M. globosa-M. restricta, 3 M. globosa-M. sympodialis y un aislamiento con asociación de M. sympodialis-M. restricta.

M. globosa fue la especie más frecuente, con 61 (43,3%) aislamientos, seguida por M. furfur, con 29 (20,6%), M. sympodialis, con 24 (17,0%), M. restricta, con 23 (16,3%), y con menor frecuencia se hallaron 3 aislamientos de M. slooffiae (2,1%) y M. pachydermatis (0,7%) con un solo aislamiento.

Solo en el caso de M. globosa se obtuvo una asociación significativa con la localización en cuero cabelludo (p=0,021). M. restricta fue aislada solamente en zonas de la cabeza, aunque los cálculos estadísticos no arrojaron un valor estadísticamente significativo para esta relación.

Discusión

La asociación de las especies de Malassezia a diversas enfermedades ha impulsado el estudio de su ecología y capacidad patogénica. En la actualidad no solo se plantea saber cuáles son las especies más frecuentes, sino también si hay una relación particular entre el tipo de desorden dermatológico y determinadas especies, y si alguna afecta más a un sitio anatómico que a otro.

Si bien se indica mayor incidencia de DS en hombres que en mujeres, en este estudio no se encontró diferencia estadísticamente significativa respecto a la distribución por sexo1. Sí, en cambio, se observó diferencia en relación con la edad; el mayor número de casos se encontró en el grupo de jóvenes y adultos jóvenes, con edades entre los 21-30 años (mediana Z: 25,5). Esto es coincidente con lo descrito en la bibliografía, que indica mayor prevalencia en la etapa de la vida con alta actividad de las glándulas sebáceas y en el rango de edades de hasta los 40 años, favorecido también por situaciones de estrés1,8,22.

Como consecuencia del conocimiento de la existencia de nuevas especies dentro del género Malassezia, en los últimos años se han realizado diversos estudios para estudiar la distribución de las especies en los diferentes sitios anatómicos, así como también su relación con las diferentes afecciones dérmicas con las cuales se las relaciona. Los resultados que hemos obtenido muestran a M. globosa como la principal especie relacionada con DS. Esto concuerda con aseveraciones de Midgley, quien demostró que el 72,5% de los pacientes con DS tienen anticuerpos anti-M. globosa, en contraposición con investigaciones sobre pacientes sanos19. Por otro lado, en un estudio previo realizado por nuestro grupo, hemos encontrado en personas sanas un predominio de M. sympodialis y un menor porcentaje de M. globosa23.

La frecuencia de especies encontrada en este estudio se correlaciona parcialmente con publicaciones similares. Coincidiendo con nuestros resultados, algunos autores revelan el predominio de M. globosa3,6,10,18,21, pero otros, en cambio, describen a M. restricta como la más frecuente5,17,22. Por otro lado, encontramos a M. furfur en segundo lugar, seguida por M. sympodialis. Así como la mayoría de los estudios apuntan a M. globosa y M. restricta como las especies más estrechamente relacionadas con la DS, seguidas ambas por M. sympodialis, pocos estudios reportan otras especies y con diferente prevalencia5,10,21.

Estas diferencias podrían deberse, como en otras dermatosis fúngicas, a una variación en la prevalencia de ciertas especies posiblemente relacionada con la distribución geográfica1,9,12. También es importante considerar la diferente metodología de identificación usada por varios de esos estudios, ya que no todos fueron realizados por métodos moleculares, considerados actualmente de vital importancia para un correcto estudio epidemiológico de este género con especies con características fisiológicas muy similares11.

Si bien en este estudio se aplicó un método molecular, se trabajó desde la recuperación de las levaduras del cultivo (cultivo dependiente), por lo que es interesante destacar la buena recuperación de M. restricta, conocida por su labilidad y dificultad para su aislamiento. Los porcentajes obtenidos suelen verse cuando se trabaja con metodología independiente de cultivo. Como las muestras fueron cultivadas inmediatamente después de la toma y la identificación molecular se realizó apenas cumplido el tiempo de incubación, probablemente estos factores hayan influido en la mejor recuperación obtenida.

Se acepta la posibilidad de asociación de especies en lesiones en las cuales la diversidad de ácidos grasos favorece la situación21, pero pocas publicaciones informan de la detección de mezclas de especies. En nuestro trabajo hallamos 10 asociaciones (7,63%) y en todos los casos intervinieron 2 de las 3 especies más frecuentes. Este hallazgo es una de las ventajas de la aplicación de métodos de biología molecular frente a los métodos convencionales.

Las zonas anatómicas afectadas con DS tuvieron un predominio en cuero cabelludo y cara, y en menor medida en tronco. Hay evidencia de que las diferentes especies de Malassezia muestran preferencia por determinados sitios anatómicos18,21. La única asociación estadísticamente significativa que encontramos fue la de M. globosa con cuero cabelludo, lo cual difiere de algunos trabajos, que apuntan a ella como predominante en lesiones de tronco1,22. M. restricta ha sido calificada como estrictamente restringida a zonas de la cabeza, coincidiendo con nuestros resultados1,22. En cara y tronco se observó una distribución de especies más uniforme. Es posible que la composición lipídica del estrato córneo esté relacionada con el crecimiento de determinadas especies de Malassezia en ciertas afecciones y en determinados sitios anatómicos21. Nuestros resultados podrían avalar esta afirmación, pero se necesitarían estudios más complejos.

Cabe destacar el aislamiento de M. pachydermatis en una lesión localizada en la cara de un hombre de 52 años que no tenía relación directa con animales. Se podría considerar su presencia como una colonización accidental, ya que esta especie es primariamente zoofílica; existen publicaciones que la consideran como un miembro transitorio de la biota cutánea humana, pero capaz de adaptarse al estrato córneo y generar desórdenes dermatológicos como las demás especies antropofílicas21. En estudios previos realizados por nuestro grupo hemos encontrado lesiones de pitiriasis versicolor causadas por M. pachydermatis12.

Estudios epidemiológicos y ecológicos basados en la reclasificación del género y las nuevas técnicas para su estudio permitirán correlacionar la distribución de Malassezia con factores físico-químicos, inmunológicos y biogeográficos del hospedero, y con ello ampliar el conocimiento sobre la patogenia de este género. Los resultados obtenidos en este estudio son una contribución al conocimiento de la ecología y la distribución de las especies de Malassezia.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
H.R. Ashbee.
Update on genus Malassezia.
Med Mycol, 45 (2007), pp. 287-303
[2]
R. Batra, T. Boekhout, E. Guého, F.J. Cabañes, T.L. Dawson Jr., A. Gupta.
Malassezia Baillon, emerging clinical yeasts.
FEMS Yeast Res, 5 (2005), pp. 1101-1113
[3]
H.O. Byung, W.L. Yang, B.C. Yong, J.A. Kyu.
Epidemiologic study of Malassezia yeast in seborrheic dermatitis patients by the analysis of 26S rRNA PCR-RFLP.
Ann Dermatol, 22 (2010), pp. 149-155
[4]
C. Cafarchia, R.B. Gasser, L.A. Figueredo, M.S. Latrofa, D. Otranto.
Advances in the identification of Malassezia.
Mol Cell Probes, 25 (2011), pp. 1-7
[5]
V. Crespo Erchiga, V. Delgado Florencio.
Malassezia species in skin diseases.
Curr Opin Infect Dis, 15 (2002), pp. 133-142
[6]
G. Kim.
Seborrheic dermatitis and Malassezia species: How are they related?.
J Clin Aesthet Dermatol, 2 (2009), pp. 14-17
[7]
G. Gaitanis, I.D. Bassukas, A. Velegraki.
The range of molecular methods for typing Malassezia.
Curr Opin Infect Dis, 22 (2009), pp. 119-125
[8]
G. Gaitanis, P. Magiatis, M. Hantschke, I.D. Bassukas, A. Velegraki.
The Malassezia genus in skin and systemic diseases.
Clin Microbiol Rev, 25 (2012), pp. 106-141
[9]
G. Gaitanis, A. Velegraki, E.C. Alexopoulos, V. Chasapi, A. Tsigonia, A. Katsambas.
Distribution of Malassezia species in pityriasis versicolor and seborrheic dermatitis in Greece. Typing of the major pityriasis versicolor isolate M. globosa.
Br J Dermatol, 154 (2006), pp. 854-859
[10]
C. Gemmer, Y. DeAngelis, B. Theelen, T. Boekhout, T. Dawson Jr..
Fast, non invasive method for molecular detection and differentiation of Malassezia yeast species on human skin and application of the method to dandruff microbiology.
J Clin Microbiol, 40 (2002), pp. 3350-3357
[11]
G. Giusiano.
Malassezia. Current knowledge and study perspectives.
Rev Argent Microbiol, 38 (2006), pp. 41-48
[12]
G. Giusiano, M.A. Sosa, F. Rojas, S. Toma Vanacore, M. Mangiaterra.
Prevalence of Malassezia species in pityriasis versicolor lesions in northeast Argentina.
Rev Iberoam Micol, 27 (2010), pp. 71-74
[13]
E. Guého, T. Boekhout, H.R. Ashbee, J. Guillot, A. van Belkum, J. Faergemann.
The role of Malassezia species in the ecology of human skin and as pathogens.
Med Mycol, 36 (1998), pp. 220-229
[14]
E. Guého, G. Midgley, J. Guillot.
The genus Malassezia with description of four new species.
Antonie Van Leeuwenhoek, 69 (1996), pp. 337-355
[15]
J. Guillot, M. Deville, M. Berthelemy, F. Provost, E. Guého.
A single PCR-restriction endonuclease analysis for rapid identification of Malassezia species.
Lett Appl Microbiol, 31 (2000), pp. 400-403
[16]
J. Guillot, E. Guého, M. Lesourd, G. Midgley, G. Chèvrier, B. Dupont.
Identification of Malassezia species. A practical approach.
J Mycol Med, 6 (1996), pp. 103-110
[17]
A.K. Gupta, R. Batra, R. Bluhm, T. Boekhout, T.L. Dawson Jr..
Skin diseases associated with Malassezia species.
J Am Acad Dermatol, 51 (2004), pp. 785-798
[18]
A.K. Gupta, Y. Kohli, R.C. Summerbell, J. Faergemann.
Quantitative culture of Malassezia species from different body sites of individuals with or without dermatoses.
Med Mycol, 39 (2001), pp. 243-251
[19]
G. Midgley.
The lipophilic yeasts: State of the art and prospects.
Med Mycol, 38 (2000), pp. 9-16
[20]
H. Mirhendi, K. Makimura, K. Zomorodian, T. Yamada, T. Sugita, H. Yamaguchi.
A simple PCR-RFLP method for identification and differentiation of 11 Malassezia species.
J Microbiol Methods, 61 (2005), pp. 281-284
[21]
A. Nakabayashi, Y. Sei, J. Guillot.
Identification of Malassezia species isolated from patients with seborrheic dermatitis, atopic dermatitis, pityriasis versicolor and normal subjects.
Med Mycol, 38 (2000), pp. 337-341
[22]
A. Prohic, E. Kasumagic-Halilovic.
Identification of Malassezia species from immunocompromised patients with seborrheic dermatitis.
Eur Rev Med Pharmacol Sci, 14 (2010), pp. 1019-1023
[23]
M.A. Sosa, G. Giusiano, F. Rojas, M. Mangiaterra, N. Blanco.
Estudio comparativo de especies de Malassezia aisladas de pacientes con dermatitis seborreicas y personas sanas.
Rev Argent Microbiol, 42 (2010), pp. 82
Copyright © 2012. Revista Iberoamericana de Micología
Descargar PDF
Opciones de artículo