metricas
covid
Buscar en
Revista Iberoamericana de Micología
Toda la web
Inicio Revista Iberoamericana de Micología Utilidad de la espectrometría de masas en el diagnóstico microbiológico de la...
Información de la revista
Vol. 33. Núm. 1.
Páginas 58-59 (enero - marzo 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 33. Núm. 1.
Páginas 58-59 (enero - marzo 2016)
Cartas a los Directores
Acceso a texto completo
Utilidad de la espectrometría de masas en el diagnóstico microbiológico de la candiduria
Utility of mass spectrometry in the microbiological diagnosis of candiduria
Visitas
2482
Lidia García-Agudoa,
Autor para correspondencia
lidiagarciaagudo@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Fátima Galánb, Pedro García-Martosb, Rafael Carranzac, Manuel Rodríguez-Iglesiasb
a Helse Møre og Romsdal, Molde sykehus, Laboratorium for medisinsk mikrobiologi, Noruega
b Servicio de Microbiología, Hospital Puerta del Mar, Cádiz, España
c Servicio de Análisis Clínicos, Hospital General La Mancha-Centro, Alcázar de San Juan, Ciudad Real, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Identificación de las cepas mediante ID 32C® y MALDI-TOF®
Texto completo
Señores Directores:

La candiduria es cada vez más frecuente, especialmente en pacientes hospitalizados, inmunodeprimidos y cateterizados. La identificación de levaduras por métodos convencionales es lenta y compleja. La espectrometría de masas Matrix-Assisted Laser Desorption/Ionization Time Of Flight (MALDI-TOF®) constituye un nuevo método de identificación rápido y preciso1,4–6,8. Nuestro objetivo ha sido evaluar su rentabilidad en la identificación de levaduras responsables de candiduria, en comparación con la asimilación de compuestos de carbono, con la identificación molecular como el gold standard.

Hemos ensayado 276 cepas de levaduras aisladas de urocultivos de rutina pertenecientes a 4 géneros (Candida, Saccharomyces, Saprochaete y Trichosporon) y 18 especies. Empleamos colonias crecidas en agar sangre o agar de Sabouraud con cloranfenicol y gentamicina, tras 48h de incubación. Para la identificación por el análisis del perfil de asimilación de compuestos de carbono utilizamos el sistema comercial ID 32C® (bioMérieux, Francia), así como los códigos numéricos del fabricante. Para el método MALDI-TOF® realizamos la extracción de proteínas mediante dos protocolos: con ácido fórmico y con etanol/ácido fórmico1,2,4,6. Los espectros proteicos se analizaron en el espectrómetro MALDI-TOF Microflex® (Bruker Daltonics GmbH, Alemania) y se compararon con los de la base de datos Biotyper versión 3.0 (Bruker Daltonics GmbH, Alemania). Los valores de confianza utilizados fueron los recomendados por el fabricante: <1,7 identificación no fiable, 1,7-2 identificación de género, >2 identificación de género y especie. Además se realizó extracción del ADN, amplificación por PCR y secuenciación de los espacios intergénicos internal transcribed spacer 1 (ITS1), ITS2 y el gen 5,8S del ARN ribosómico mediante los primers ITS1 (5’-TCCGTAGGTGAACCTGCGC-3’) e ITS4 (5’-TCCTCCGCTTATTGATATGC-3’)3,7. Las secuencias obtenidas se analizaron con el programa BLAST (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/BLAST/Blast.cgi), fijando un porcentaje de similitud ≥98% entre la secuencia desconocida y la de la base de datos. Como controles positivos se emplearon las cepas Candida albicans ATCC 68548, C. glabrata ATCC 2001, C. parapsilosis ATCC 90018 y C. krusei ATCC 6258.

Los resultados del análisis se muestran en la tabla 1. La concordancia entre los métodos comprendió al 98,2% de las cepas, y alcanzó casi el 100% en las especies más frecuentes: Candida albicans, Candida glabrata, Candida tropicalis y Candida parapsilosis. Con el ID 32C® no fue posible identificar aquellas especies que precisan biología molecular, como Candida dubliniensis (un aislamiento incorrectamente identificado como C. albicans), Candida nivariensis (un aislamiento incorrectamente identificado como C. glabrata) y las especies crípticas de C. parapsilosis (2 cepas de Candida orthopsilosis). La espectrometría de masas sí permitió identificar estas levaduras, pero no un aislamiento de Trichosporon asahii, cuya identificación arrojó un valor de confianza inferior a 1,7 en los dos protocolos, a pesar de haberse obtenido espectros de masas de buena calidad9,10. El resto de las cepas se identificaron con un valor de confianza superior a 2.

Tabla 1.

Identificación de las cepas mediante ID 32C® y MALDI-TOF®

Género y especie  Número de aislamientos  ID 32C® (%)  MALDI-TOF® (%) 
Candida
C. albicans  122  122 (100)  122 (100) 
C. dubliniensis  1 (100) 
C. glabrata  52  52 (100)  52 (100) 
C. nivariensis  1 (100) 
C. tropicalis  47  47 (100)  47 (100) 
C. parapsilosis  19  19 (100)  19 (100) 
C. orthopsilosis  2 (100) 
C. krusei  9 (100)  9 (100) 
C. lusitaniae  8 (100)  8 (100) 
C. kefyr  5 (100)  5 (100) 
C. ciferrii  1 (100)  1 (100) 
C. famata  1 (100)  1 (100) 
C. guilliermondii  1 (100)  1 (100) 
C. norvegensis  1 (100)  1 (100) 
Saccharomyces
S. cerevisiae  1 (100)  1 (100) 
Saprochaete
S. capitata  2 (100)  2 (100) 
Trichosporon
T. asahii  2 (100)  1 (50) 
T. cutaneum  1 (100)  1 (100) 
Total  276  272 (98,5)  275 (99,6) 

La tecnología MALDI-TOF® permite la identificación de la mayoría de levaduras responsables de candiduria y es capaz de identificar especies raras, aunque presenta problemas en la identificación de levaduras formadoras de artroconidias. A diferencia del ID 32C®, que requiere una incubación de 24-72h, MALDI-TOF® ofrece resultados en menos de 2h y es más económico.

Bibliografía
[1]
B.W. Buchan, N.A. Ledeboer.
Advances in identification of clinical yeast isolates by use of matrix-assisted laser desorption ionization-time of flight mass spectrometry.
J Clin Microbiol, 51 (2013), pp. 1359-1366
[2]
M. Goyer, G. Lucchi, P. Ducoroy, O. Vagner, A. Bonnin, F. Dalle.
Optimization of the preanalytical steps of matrix-assisted laser desorption ionization-time of flight mass spectrometry identification provides a flexible and efficient tool for identification of clinical yeast isolates in medical laboratories.
J Clin Microbiol, 50 (2012), pp. 3066-3068
[3]
S.N. Leaw, H.C. Chang, H.F. Sun, R. Barton, J.P. Bouchara, T.C. Chang.
Identification of medically important yeast species by sequence analysis of the internal transcribed spacer regions.
J Clin Microbiol, 44 (2006), pp. 693-699
[4]
G. Marklein, M. Josten, U. Klanke, E. Müller, R. Horré, T. Maier, et al.
Matrix-assisted laser desorption ionization-time of flight mass spectrometry for fast and reliable identification of clinical yeast isolates.
J Clin Microbiol, 47 (2009), pp. 2912-2917
[5]
L. Martínez-Lamas, M.L. Pérez del Molino, F. Pardo, E. Varela, B.J. Regueiro.
Espectrometría de masas matrix-assisted laser desorption ionization time-of-flight vs. metodología convencional en la identificación de Candida no-albicans.
Enferm Infecc Microbiol Clin, 29 (2011), pp. 568-572
[6]
F.S. Rosenvinge, E. Dzajic, E. Knudsen, S. Malig, L.B. Andersen, A. Løvig, et al.
Performance of matrix-assisted laser desorption-time of flight mass spectrometry for identification of clinical yeast isolates.
Mycoses, 56 (2013), pp. 229-235
[7]
C. Santos, N. Lima, P. Sampaio, C. Pais.
Matrix-assisted laser desorption/ionization time-of-flight intact cell mass spectrometry to detect emerging pathogenic Candida species.
Diagn Microbiol Infect Dis, 71 (2011), pp. 304-308
[8]
B. Sendid, P. Ducoroy, N. François, G. Lucchi, S. Spinali, O. Vagner, et al.
Evaluation of MALDI-TOF mass spectrometry for the identification of medically-important yeasts in the clinical laboratories of Dijon and Lille hospitals.
[9]
L.G. Stevenson, S.K. Drake, Y.R. Shea, A.M. Zelazny, P.R. Murray.
Evaluation of matrix-assisted laser desorption ionization-time of flight mass spectrometry for identification of clinically important yeast species.
J Clin Microbiol, 48 (2010), pp. 3482-3486
[10]
L.F. Westblade, R. Jennemann, J.A. Branda, M. Bythrow, M.J. Ferraro, O.B. Garner, et al.
Multicenter study evaluating the Vitek MS system for identification of medically important yeasts.
J Clin Microbiol, 51 (2013), pp. 2267-2272
Copyright © 2014. Asociación Española de Micología
Opciones de artículo