covid
Buscar en
Revista Internacional de Andrología
Toda la web
Inicio Revista Internacional de Andrología Estudio caso-control en hombres con liquen escleroso y atrófico genital
Información de la revista
Vol. 14. Núm. 3.
Páginas 89-93 (julio - septiembre 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
45
Vol. 14. Núm. 3.
Páginas 89-93 (julio - septiembre 2016)
Original
Acceso a texto completo
Estudio caso-control en hombres con liquen escleroso y atrófico genital
Case control study in men with sclerosus and atrophic genital lichen
Visitas
45
Fernando López-Carmona-Pintadoa, Enrique Díaz-Convaliaa, María del Carmen Cano-Garcíab, Alejandro Domínguez-Amilloa, Pilar Valderrama-Illanaa, Miguel Ángel Arrabal-Polob,
Autor para correspondencia
arrabalp@ono.com

Autor para correspondencia.
a Unidad de Gestión Clínica (UGC) Urología Intercentros, Complejo Universitario Granada, Granada, España
b Unidad de Gestión Clínica (UGC) Urología Intercentros, Hospital La Inmaculada, Huércal-Overa, Almería, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Tabla 1. Medias demográficas y de variables estudiadas en sangre entre pacientes con liquen escleroso genital (grupo 1) versus pacientes sin liquen (grupo 2)
Tabla 2. Comparación de hábitos de vida y situación personal entre pacientes de los 2 grupos
Tabla 3. Comparación de los antecedentes patológicos de los pacientes incluidos en el estudio
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Comparar los datos epidemiológicos de una muestra de pacientes con liquen escleroso genital versus un grupo control sin liquen escleroso genital.

Material y métodos

Estudio caso-control que incluye 50 pacientes divididos en 2 grupos; grupo 1: 30 pacientes con liquen escleroatrófico genital y grupo 2: 20 pacientes sin liquen escleroatrófico. Se han estudiado variables clínicas, analíticas, antecedentes personales y hábitos de vida. El análisis estadístico se ha llevado a cabo mediante el programa SPSS 20.0, siendo la significación estadística p0,05.

Resultados

La edad media de los pacientes del grupo 1 fue de 54,7años versus 52,5años en el grupo 2, sin que se observaran diferencias estadísticamente significativas. La principal diferencia observada entre los pacientes del grupo 1 y los del grupo 2 fue el índice de masa corporal, que fue más elevado en el grupo 1, 28,4kg/m2, con respecto al grupo 2, 23,4kg/m2 (p=0,0001), y el estado civil. No se observó una mayor prevalencia significativa en enfermedades autoinmunes en el grupo 1 respecto al grupo 2.

Conclusión

Los pacientes con liquen escleroatrófico genital parecen tener mayor índice de masa corporal que los pacientes sin liquen, sin que exista una clara asociación con enfermedades autoinmunes, según los resultados de nuestro estudio.

Palabras clave:
Liquen escleroso y atrófico genital
Patologías concomitantes
Índice de masa corporal
Epidemiología
Abstract
Objective

To compare epidemiologic dates in patients with sclerosus genital lichen versus control group without sclerosus genital lichen.

Material and methods

Case-control study including 50 patients divided into 2 groups: Group 1: 30 patients with sclerosus and atrophic genital lichen and group 2: 20 patients without lichen sclerosus. Study of clinical variables, laboratory, medical history and lifestyle. Statistical analysis with SPSS 20.0 software and statistical significance P.05.

Results

The mean age of patients in group 1 was 54.7 years versus 52.5 years in group 2, no statistically significant differences were observed. The main difference observed between patients in group 1 and group 2 was the BMI, which was higher in group 1, 28.4kg/m2, compared to group 2, 23.4kg/m2 (P=.0001) and marital status. It has not been observed significantly higher prevalence in autoimmune diseases in group 1 compared with group 2.

Conclusion

Patients with genital sclerosus and atrophic lichen seem to be more body mass index than patients without lichen, without a clear association with autoimmune diseases according to the results of our study.

Keywords:
Sclerosus and atrophic genital lichen
Concomitant pathologies
Body mass index
Epidemiology
Texto completo
Introducción

El liquen escleroso y atrófico es una dermatosis que puede afectar a los genitales tanto del hombre como de la mujer. Es más frecuente en mujeres, en una proporción 6-10 a 1 según refieren diferentes series, con un pico de incidencia en la pubertad en el sexo femenino1. Habitualmente, la edad de aparición de esta enfermedad suele estar entre la quinta y sexta décadas de la vida, aunque en hombres puede aparecer a una edad más temprana, entre 30 y 50años2. Aunque la etiología y fisiopatología de esta enfermedad siguen siendo un misterio a día de hoy, es cierto que diversos mecanismos autoinmunes tratan de explicar la aparición de la misma. Se ha observado que la presencia de linfocitos T citotóxicos en la zona donde se produce el liquen están implicados en la aparición y mantenimiento de la enfermedad3,4. Clínicamente, los pacientes que presentan liquen pueden estar asintomáticos, aunque en un porcentaje elevado de casos se produce una dificultad importante de la retracción del prepucio y pérdida de elasticidad del mismo, que impide las relaciones sexuales y en algunos casos puede afectar a la uretra, produciendo estenosis uretral5,6. El diagnóstico de sospecha de esta enfermedad se realiza por la clínica y exploración física, mientras que el diagnóstico de confirmación requiere de una biopsia para estudio histológico. Diferentes opciones de tratamiento están disponibles para el tratamiento del liquen, como son el uso de corticoides potentes tópicos, uso de emolientes, análogos de la calcineurina, minimización del contacto con irritantes, retinoides tópicos, terapia fotodinámica, e incluso cirugía o vigilancia a largo plazo si el paciente está asintomático7. En un estudio preliminar previo de nuestro grupo analizamos en 20 pacientes diferentes variables demográficas, hábitos de vida, patologías concomitantes, observando como dato más llamativo la presencia de un índice de masa corporal (IMC) mayor de 25 en el 75% de los pacientes, definiéndose el IMC como bajo peso <18,5, normopeso entre 18,5-24,9, sobrepeso 25-29,9 y obesidad >308. El objetivo de este trabajo es comparar pacientes con liquen escleroatrófico genital frente a pacientes sin liquen en relación con diferentes variables y criterios, como IMC, antecedentes patológicos, hábitos de vida, conductas de salud, estado civil.

Métodos

Desde octubre de 2012 a septiembre de 2014, un total de 50 pacientes han sido reclutados para este estudio, divididos en 2 grupos:

  • -

    Grupo 1: 30 pacientes con liquen escleroso y atrófico genital.

  • -

    Grupo 2: 20 pacientes sin liquen escleroso y atrófico genital.

Todos los pacientes han sido intervenidos quirúrgicamente del prepucio o de lesiones prepuciales, con muestra histológica para determinar la presencia o no de liquen escleroso y atrófico. Los pacientes de ambos grupos fueron intervenidos por la presencia de lesiones inflamatorias en prepucio, cuya diagnóstico definitivo fue obtenido por estudio histológico. Este grupo de 50 pacientes provenían del área sanitaria de Granada, atendidos en el Hospital Universitario San Cecilio, que forma parte del Complejo Hospitalario Universitario Granada. En todos los pacientes se recogieron variables demográficas, clínicas y antecedentes personales, así como diferentes marcadores de laboratorio.

Se ha realizado estudio estadístico comparando medias y proporciones aplicando los test t-Student y chi-cuadrado, con el programa SPSS 20.0, estimando la significación estadística en p0,05.

Resultados

La edad media de los hombres incluidos en el estudio es de 54,7años en el grupo 1 versus 52,5 en el grupo 2, sin que se observen diferencias estadísticamente significativas. El resto de variables analíticas, así como el IMC y el diámetro del meato uretral quedan recogidas en la tabla 1. Únicamente se han observado diferencias estadísticamente significativas en el IMC, que es de 28,4kg/m2 en el grupo 1, mientras que en el grupo 2 es de 23,4kg/m2 (p=0,0001). En relación con las variables de hábito de vida, conductas de salud y estado civil, quedan recogidas en la tabla 2, observándose diferencias significativas entre grupos únicamente en el estado civil de los mismos. En la tabla 3 quedan recogidos los antecedentes personales patológicos de los pacientes incluidos en el estudio, sin que se observen diferencias estadísticamente significativas.

Tabla 1.

Medias demográficas y de variables estudiadas en sangre entre pacientes con liquen escleroso genital (grupo 1) versus pacientes sin liquen (grupo 2)

  Grupo 1  Grupo 2 
Edad (años)  54,7±14,3  52,5±16,9  n.s. 
Índice masa corporal (kg/m228,4±3,8  23,4±4,3  0,0001 
Glucosa (mg/dl)  102,7±38,9  102,1±39,1  n.s. 
Colesterol total (mg/dl)  194,4±39,1  175,1±48,5  n.s. 
LDL-colesterol (mg/dl)  112,4±36,8  101,5±41,1  n.s. 
HDL-colesterol (mg/dl)  52,5±14,8  51,2±14,2  n.s. 
Triglicéridos (mg/dl)  148,9±76,4  135±81,9  n.s. 
HbA1c (%)  6,1±1,3  5,8±1,7  n.s. 
Proteína C reactiva (mg/dl)  2,2±2,1  1,5±1,6  n.s. 
TSH (μUI/ml)  2,5±1,5  2,4±1,4  n.s. 
Diámetro meato uretral (Charrier)  17,8±3,6  17,6±0,8  n.s. 
Tabla 2.

Comparación de hábitos de vida y situación personal entre pacientes de los 2 grupos

  Grupo 1  Grupo 2 
   
Nivel educativo      n.s. 
Elemental  50  35   
Intermedio  30  40   
Superior  20  25   
Actividad laboral      n.s. 
Sector servicios  36,7  30   
Sector sanidad  6,7   
Funcionario  6,7   
Autónomo  20   
Parado  6,7  15   
Otro  23  45   
Estado civil      0,0001 
Soltero  10  70   
Casado  83,3  20   
Separado  3,3   
Viudo  3,3   
Tabaquismo      n.s. 
Sí  33,3  45   
No  66,7  55   
Ingesta de café      n.s. 
Sí  43,3  65   
No  56,7  35   
Ingesta de té      n.s. 
Sí  16,7  20   
No  83,3  80   
Ingesta de alcohol      n.s. 
Sí  63,3  60   
No  36,7  40   
Actividad sexual      n.s. 
10  20   
1-2 al mes  16,7  10   
3-4 al mes  23,3  15   
5-8 al mes  26,7  30   
> 9 al mes  23,3  25   
Tabla 3.

Comparación de los antecedentes patológicos de los pacientes incluidos en el estudio

  Grupo 1  Grupo 2 
   
Antecedentes de gonorrea      n.s. 
Sí  6,7   
No  93,3  100   
Antecedentes de uretritis no gonocócica      n.s. 
Sí  3,3   
No  96,7  100   
Antecedentes de candidiasis      n.s. 
Sí  13,3   
No  86,7  100   
Antecedentes de condilomas acuminados      n.s. 
Sí   
No  100  95   
Antecedentes de traumatismo genital      n.s. 
Sí  6,7  15   
No  93,3  85   
Antecedentes de diabetes      n.s. 
Sí  23,3  20   
No  66,7  80   
Antecedentes de vitíligo      n.s. 
Sí   
No  100  100   
Antecedentes de psoriasis      n.s. 
Sí  13,3   
No  86,7  100   
Antecedentes de alopecia areata      n.s. 
Sí  33,3  15   
No  66,7  85   
Antecedentes de situaciones de estrés      n.s. 
Sí  20  30   
No  80  70   
Antecedentes de enfermedad inflamatoria intestinal      n.s. 
Sí   
No  100  100   
Discusión

Diferentes estudios presentes en la literatura han analizado la relación del liquen escleroso y atrófico genital con la aparición de distintas patologías. Edmonds et al.9, en una serie con 329 pacientes, explican que el liquen es una patología inequívoca de pacientes no circuncidados, que no parece tener relación ni con la autoinmunidad ni con la presencia del virus del papiloma humano. En nuestro estudio ninguna enfermedad autoinmune ha sido más prevalente ni con diferencias significativas entre los pacientes de ambos grupos, por lo que coincidimos con la apreciación de los anteriores autores. Por su parte, Bjekić et al.10, comparando en un estudio de casos controles 73 casos con 219 controles, opinan que existen diferentes factores de riesgo para padecer liquen escleroso y atrófico, como son la historia previa de traumatismo genital, vitíligo, alopecia areata e hipercolesterolemia; sin embargo, estos resultados no han sido observados en nuestro estudio, posiblemente porque el número de pacientes analizados es menor y, por tanto, más difícil de que existan diferencias significativas. En el estudio de Kreuter et al.11 se observa que las mujeres con liquen presentan más enfermedades autoinmunes que los hombres con liquen y que, por tanto, la fisiopatología debe ser diferente en ambos sexos. En nuestro estudio en hombres no hemos observado diferencias significativas en las diferentes patologías autoinmunes estudiadas. Síntomas miccionales han sido analizados por otros autores como Liu et al.12 y Bunker et al.13, destacando la presencia de estenosis de uretra aislada con liquen escleroso y la presencia de episodios de microincontinencia urinaria, respectivamente. En nuestro estudio el meato uretral de estos pacientes no difiere de pacientes sin liquen, aunque tal y como refieren Liu et al.12, la afectación de la uretra suele ser aislada, con segmentos proximal y distal normales. Sí que hemos observado diferencias significativas en el IMC —tal y como ocurrió en el trabajo preliminar donde el IMC >25 era muy prevalente8— el cual es superior y con diferencias significativas en el grupo de pacientes con liquen, lo que nos lleva a pensar que la obesidad puede tener relación con la aparición de la enfermedad. Otra diferencia estadísticamente significativa observada es que los pacientes del grupo 1 tienen un estado civil diferente a los pacientes del grupo 2. En el 83% de los casos, los pacientes del grupo 1 están casados, frente al 70% de solteros en el grupo 2. Aunque no podemos explicar el motivo de esta diferencia, es posible que el mayor número de relaciones sexuales pueda influir en la aparición de este fenómeno inflamatorio.

El tratamiento de esta patología, como hemos comentado previamente, pasa por el uso de corticoides tópicos potentes, y cuando no son eficaces, la mayoría de los pacientes se someten a tratamiento quirúrgico mediante circuncisión8,14. En los casos donde existe afectación de la uretra es preciso realizar uretroplastias con diferentes tipos de injerto, siendo este un campo amplio de expansión de nuevas terapias como la ingeniería tisular15. Somos conscientes de las limitaciones del estudio al ser unicéntrico y con un número no elevado de pacientes; sin embargo, pensamos que el estudio del liquen escleroatrófico genital debe continuar para ir comprendiendo mejor su fisiopatología y su relación o no con otro tipo de enfermedades, con el fin de identificar de forma real los factores de riesgo.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que los procedimientos seguidos se conformaron a las normas éticas del comité de experimentación humana responsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
J.J. Powell, F. Wojnarowska.
Lichen sclerosus.
Lancet., 353 (1999), pp. 1777-1783
[2]
J.M. Pugliese, A.F. Morey, A.C. Peterson.
Lichen sclerosus: Review of the literature and current recommendations for management.
J Urol., 178 (2007), pp. 2268-2276
[3]
J. Wenzel, A. Wiechert, C. Merkel, T. Bieber, T. Tüting.
IP10/CXCL10 - CXCR3 interaction: A potential self-recruiting mechanism for cytotoxic lymphocytes in lichen sclerosus et atrophicus.
Acta Derm Venereol., 87 (2007), pp. 112-117
[4]
A. Lukowsky, J.M. Muche, W. Sterry, H. Audring.
Detection of expanded T cell clones in skin biopsy samples of patients with lichen sclerosus et atrophicus by T cell receptor-gamma polymerase chain reaction assays.
J Invest Dermatol., 115 (2000), pp. 254-259
[5]
M. Fernández Fernández, A. Pérez Bustillo, J. Martínez Sáenz de Jubera, L.M. Rodríguez Fernández, F.J. Gallo Rolania.
Meatal stenosis secondary to lichen sclerosus.
An Pediatr (Barc)., 80 (2014), pp. 188-189
[6]
D. Clouston, A. Hall, N. Lawrentschuk.
Penile lichen sclerosus (balanitis xerotica obliterans).
[7]
S.K. Fistarol, P.H. Itin.
Diagnosis and treatment of lichen sclerosus: An update.
Am J Clin Dermatol., 14 (2013), pp. 27-47
[8]
F. López Carmona-Pintado, E. Díaz-Convalia, M.C. Cano-García, M.A. Arrabal-Polo.
Estudio epidemiológico de los pacientes con liquen escleroatrófico genital. Resultados preliminares.
Rev Int Androl., 12 (2014), pp. 80-83
[9]
E.V. Edmonds, S. Hunt, D. Hawkins, M. Dinneen, N. Francis, C.B. Bunker.
Clinical parameters in male genital lichen sclerosus: A case series of 329 patients.
J Eur Acad Dermatol Venereol., 26 (2012), pp. 730-737
[10]
M. Bjekić, S. Šipetić, J. Marinković.
Risk factors for genital lichen sclerosus in men.
Br J Dermatol., 164 (2011), pp. 325-329
[11]
A. Kreuter, Y. Kryvosheyeva, S. Terras, R. Moritz, K. Möllenhoff, P. Altmeyer, et al.
Association of autoimmune diseases with lichen sclerosus in 532 male and female patients.
Acta Derm Venereol., 93 (2013), pp. 238-241
[12]
J.S. Liu, K. Walker, D. Stein, S. Prabhu, M.D. Hofer, J. Han, et al.
Lichen sclerosus and isolated bulbar urethral stricture disease.
J Urol., 192 (2014), pp. 775-779
[13]
C.B. Bunker, N. Patel, T.N. Shim.
Urinary voiding symptomatology (micro-incontinence) in male genital lichen sclerosus.
Acta Derm Venereol., 93 (2013), pp. 246-248
[14]
C.C. Chi, G. Kirtschig, M. Baldo, F. Brackenbury, F. Lewis, F. Wojnarowska.
Topical interventions for genital lichen sclerosus.
Cochrane Database Syst Rev., (2011), pp. CD008240
[15]
P. Valderrama-Illana, A.C. Celeste-Oliveira, M.A. Arrabal-Polo.
Ingeniería tisular en urología: tratamiento reconstructivo de estructuras peneanas.
Rev Int Androl., 12 (2014), pp. 71-75
Copyright © 2016. Asociación Española de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.androl.2018.08.002
No mostrar más