metricas
covid
Buscar en
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología
Toda la web
Inicio Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología Hábitos orales en el lactante y su influencia en el patrón respiratorio
Información de la revista
Vol. 43. Núm. S1.
XXXIII Congreso Internacional de la AELFA-IF
(diciembre 2023)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 43. Núm. S1.
XXXIII Congreso Internacional de la AELFA-IF
(diciembre 2023)
Acceso a texto completo
Hábitos orales en el lactante y su influencia en el patrón respiratorio
Visitas
107
Paloma Gómez Gavilán, Carolina Jiménez Márquez
Departamento de Orientación, Agustinos, Málaga
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Suplemento especial
Este artículo forma parte de:
Vol. 43. Núm S1

XXXIII Congreso Internacional de la AELFA-IF

Más datos
Texto completo

La elección de la forma de alimentación en el lactante y el uso de sistemas no nutritivos durante la succión, están implicados directamente en el crecimiento craneofacial del niño, influyendo, por tanto, en el desarrollo de las funciones orales no verbales. Desde este estudio de diseño analizamos la correlación de dos tipos de variables estudiadas en dos situaciones distintas: uso de tetinas durante más de 24 meses y hábito de lactancia materna de más de 24 meses, relacionándolo con la función respiratoria del niño. La muestra ha sido de 109 niños en edad escolar de entre 3 y 5 años que cumplen criterios de hábitos orales (lactancia materna o uso de tetinas) de más de 24 meses en adelante. Se ha utilizado como instrumentos de evaluación un cuestionario físico de diseño propio, distribuido y cumplimentado por las familias y la posterior valoración de las funciones orales y musculatura orofacial de la muestra de niños. Como resultados obtenemos que la variable del uso de tetinas presenta un porcentaje de uso bucal durante la respiración de un 59% de los casos frente a la variable del uso de lactancia materna, que solamente un 9% de la muestra es respiradora preferentemente bucal. A su vez, se observan modificaciones en las estructuras orofaciales, tanto óseas como musculares de los niños que utilizan tetinas. Como conclusión podríamos afirmar que la lactancia materna prolongada podría contribuir a reducir la prevalencia de respiración oral en niños y, por tanto, las consecuencias que conlleva dicha función oral alterada.

Bibliografía
[Garces et al., 2020]
D. Garces, C. Cardenas, W. Ubilla, C. Vergara.
Beneficios de la lactancia materna exclusiva en el desarrollo de estructuras óseas, musculares y dentales en niños de 6 y 7 años.
Revista científica “especialidades odontológicas UG”, (2020),
[Queiroz et al., 2012]
I. Queiroz, H. Justino, G. Berretin.
Terapia fonoaudiológica en motricidad orofacial.
Pulso editorial, (2012),
[Lescano Ferrer y Varela Villalba, 2000]
A. Lescano Ferrer, T. Varela Villalba.
Tipo y duración de la lactancia y sus relaciones oclusales.
Revista Iberoamericana de ortodoncia, (2000),
[López, 2016]
Y. López.
Función motora oral del lactante como estimulo de crecimiento craneofacial.
Universidad Odontológica, (2016),
[Morales-Chávez y Stabile-Del Vechio, 2014]
Mariana Carolina Morales-Chávez, Rosa M. Stabile-Del Vechio.
Influencia de la lactancia materna en la aparición de hábitos parafuncionales y maloclusiones.
Estudio transversal Universitas Odontológica, (2014),
[Pajaro-Mariño y Torres-Chaverra, 2021]
K. Pajaro-Mariño, D. Torres-Chaverra.
Revisión Sistemática Exploratoria de Evidencia Científica Existente Sobre el Fomento de la Lactancia Materna y su Favorecimiento en el Desarrollo del Sistema Estomatognático y del Habla.
(2021),
[Susanibar et al., 2013]
F. Susanibar, C.R. Douglas, C. Dacillo.
Aspectos fisiológicos de los receptores estomatognáticos y su importancia en la terapia de Motricidad Orofacial.
Terapia Fonoaudiológica en Motricidad Orofacial,
[Susanibar y Dioses, 2014]
Susanibar F; Dioses A; & Castillo. Evaluación de motricidad orofacial. En: Susanibar F, Marchesan I, Dioses A. Tratado de evaluación de motricidad orofacial. Madrid. 2014.
[Vargas García et al., 2021]
M. Vargas García, P. Eusse Solano, J. Alvarado Meza.
Relación entre tipo de lactancia y la deglución atípica en pacientes concurrentes a una clínica odontopediátrica.
Revista de Investigación en Logopedia, (2021),
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos