metricas
covid
Buscar en
Revista Médica Clínica Las Condes
Toda la web
Inicio Revista Médica Clínica Las Condes Editorial
Información de la revista
Vol. 35. Núm. 3 - 4.
TEMA CENTRAL: PUESTA AL DÍA EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Páginas 158-160 (mayo - agosto 2024)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 35. Núm. 3 - 4.
TEMA CENTRAL: PUESTA AL DÍA EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Páginas 158-160 (mayo - agosto 2024)
Editorial
Acceso a texto completo
Editorial
Visitas
289
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Editores invitados

Jorge Jorquera, Rodrigo Gil

Este número de la Revista Médica Clínica Las Condes, enfocado en las enfermedades respiratorias, destaca cómo estas constituyen una amenaza significativa para la calidad de vida de las personas, pudiendo impactar negativamente en su esperanza de vida. En esta edición, centrada en las innovaciones en el tratamiento de estas enfermedades, se examinan con detalle diversas afecciones respiratorias agudas y crónicas, la mayoría de las cuales requieren un enfoque terapéutico multidisciplinario. Por esta razón, este número no solo cuenta con la contribución de médicos, sino también con la participación de kinesiólogos, maxilofaciales, nutricionistas y otros profesionales que complementan la labor médica y resultan fundamentales para la recuperación exitosa de nuestros pacientes.

El primer artículo de esta monografía se enfoca en nuestro némesis, el consumo de tabaco. Los peligros asociados con el consumo de tabaco son variados, desde enfermedades respiratorias graves como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer pulmonar, exacerbaciones de asma y EPOC, enfermedades pulmonares intersticiales, hasta enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Además, el tabaco genera un impacto económico significativo en nuestros sistemas de salud. Por esta razón, nos referimos al tabaco como nuestra némesis, un enemigo silencioso que requiere medidas contundentes para desalentar su consumo y brindar un apoyo integral a los fumadores. En este contexto, nuestro primer artículo se centra en la terapia farmacológica de primera línea para la cesación tabáquica, abordando así una estrategia fundamental en la lucha contra esta problemática de salud pública.

La monografía prosigue con una enfermedad antigua que ha afectado a la humanidad a lo largo de los siglos, la tuberculosis (TBC). En los siglos XVIII y XIX, muchos artistas notables resultaron afectados por esta enfermedad, conocida como la “enfermedad del romanticismo” debido a su asociación con la palidez de la piel, que se consideraba un ideal de belleza. Varios artistas reflejaron en sus obras a conocidas pacientes con tuberculosis. Botticelli retrata a Simonetta Vespucci, quien falleció a los 21 años a causa de TBC, en sus obras “El nacimiento de Venus” y “Alegoría de la Primavera”. Por otro lado, Alexandre Dumas se inspiró en María Duplessis, una cortesana francesa que murió en 1847 a los 23 años por la misma enfermedad, para crear el personaje central de “La Dama de las Camelias”, que luego sirvió de inspiración a Giuseppe Verdi para componer su ópera “La Traviata”. Robert Koch, en 1882, identificó el Mycobacterium tuberculosis como el agente patógeno de la tuberculosis y estableció los postulados de Koch para demostrar la causa de una enfermedad, siendo premiado con el premio Nobel de Medicina en 1905. Aunque para muchos la tuberculosis era una enfermedad del pasado, su impacto seguía siendo muy importante en poblaciones de menores recursos, y la pandemia del COVID-19 produjo un aumento de los casos y revirtió la tendencia a su disminución en Chile y el mundo. Por eso, este artículo permite visualizar el estado actual de esta enfermedad y dar una mirada de un país pionero en su control.

Como por todos es conocido, la vacunación es una de las medidas preventivas más importantes para reducir la mortalidad global. En Chile, el Programa Nacional de Inmunización del Ministerio de Salud se enfoca en prevenir la morbilidad y mortalidad derivada de enfermedades infecciosas transmisibles. Este programa, a nivel poblacional tiene como objetivo buscar la eliminación de enfermedades e, idealmente, la erradicación de los agentes infecciosos. A nivel individual, las vacunas buscan proteger a cada persona de las infecciones más graves. El artículo que se presenta a continuación en esta monografía es una excelente puesta al día sobre el estado actual de la inmunización en adultos pertenecientes a poblaciones especiales, proporcionando esquemas específicos adaptados a diversas condiciones patológicas o a grupos particulares de pacientes de alto riesgo.

A menudo, la administración de fármacos se realiza por vía oral; sin embargo, en ciertos ámbitos de la medicina, particularmente en pacientes con enfermedades respiratorias, la terapia inhalatoria permite la administración directa de medicamentos en el árbol traqueobronquial. Se atribuye a Hipócrates, en el año 400 a.C., la creación de uno de los primeros dispositivos de administración de medicamentos por inhalación, el cual consistía en un tazón con una caña en la tapa, a través de la cual se inhalaban los vapores de hierbas infusionadas en el recipiente. En comparación con la administración por vía sistémica, la inhalación ofrece un inicio de acción más rápido, utilización de una menor cantidad de fármaco, junto a una menor incidencia de efectos adversos. Sin embargo, es esencial garantizar que una cantidad suficiente llegue más allá de la región orofaríngea para lograr una terapia efectiva. Por consiguiente, resulta fundamental que los pacientes sigan con precisión la técnica de inhalación recomendada. En esta revisión se entregan fundamentos teóricos acerca de los inhaladores presurizados, uso de aerocámaras e inhaladores de polvo seco; así como recomendaciones para su correcta utilización.

Continuamos esta monografía con un tema de gran relevancia en la práctica médica y que es motivo de consulta frecuente: el abordaje clínico y terapéutico de pacientes que consultan por tos. La tos es un mecanismo de defensa que implica la expulsión repentina y violenta del aire de los pulmones. Existen diferentes tipos de tos; como la tos seca, húmeda, productiva o no productiva, que empeora por la noche o durante el día, con evolución aguda o crónica. El tratamiento dependerá de la causa subyacente, por lo que es importante ser metódicos en el proceso de diagnóstico para encontrar su etiología e indicar un tratamiento preciso. En la antigüedad, diversas culturas asociaban la tos con castigos divinos, posesiones demoníacas o desequilibrios de los humores corporales. Médicos griegos como Hipócrates y Galeno tenían teorías basadas en los cuatro humores del cuerpo (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra) y creían que la tos era resultado de un desequilibrio en estos fluidos. En el antiguo Egipto, se han encontrado registros en papiros que mencionan remedios a base de hierbas y ungüentos para aliviar la tos. Este artículo, elaborado por un médico con amplia experiencia clínica, realiza una revisión exhaustiva del tema y proporciona una visión personalizada sobre el abordaje de un paciente con tos.

La monografía prosigue con el tratamiento actualizado de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo y cuya principal causa es el consumo de tabaco. En los últimos años, la ciencia ha trabajado en disminuir la intensidad de los síntomas, la mortalidad y prevenir la progresión de la enfermedad, mejorando así la calidad de vida de los pacientes. Éste artículo es una guía actualizada de cómo enfrentar el tratamiento de un paciente con EPOC, basada en la última versión de GOLD COPD.

Se aborda luego otra enfermedad obstructiva, el manejo del asma bronquial en una situación muy especial como es el embarazo, donde es fundamental velar por el bienestar tanto de la madre como del hijo. En la experiencia como equipo médico, hemos observado una serie de mitos acerca del tratamiento del asma durante el embarazo, incluso entre equipos responsables de unidades materno-fetales; como la reticencia al uso de algunos inhaladores que han demostrado tener muchos más beneficios que riesgos. Creemos que esta información será un aporte invaluable para médicos de distintas especialidades que atienden a mujeres embarazadas con asma.

Continuamos en este número con una condición respiratoria compleja, las bronquiectasias no relacionadas con la fibrosis quística, que merece nuestra atención ya que su diagnóstico precoz y tratamiento adecuado pueden cambiar de manera significativa las expectativas y la calidad de vida de esos pacientes. La adopción de un enfoque multidisciplinario y personalizado en su manejo es fundamental para lograr un tratamiento integral. Este artículo, escrito por un referente nacional, ofrece de manera clara y ejecutiva las herramientas fundamentales para abordar esta patología de forma efectiva.

Posteriormente se presentan tres artículos relacionados con las enfermedades pulmonares intersticiales (EPI) que se han hecho muy relevantes en los últimos años debido a un aumento de su prevalencia, nuevos descubrimientos sobre etiologías genéticas y ambientales y medicamentos que han disminuido su progresión. Las EPI comprenden un grupo heterogéneo de trastornos que afectan el parénquima pulmonar y son otro ejemplo de la necesidad de un enfrentamiento multidisciplinario para su diagnóstico y tratamiento. El primer artículo se enfoca en cómo sospecharlas precozmente y desarrollar un esquema de estudio diagnóstico. En el siguiente artículo, se describen los patrones radiológicos de estas enfermedades proporcionando una guía detallada sobre los distintos patrones radiológicos de las EPI mediante la tomografía axial computada que permite muchas veces hacer un diagnóstico etiológico evitando estudios diagnósticos invasivos. Las enfermedades reumatológicas pueden manifestarse en el pulmón como una EPI, pero su tratamiento y pronóstico es distinto que las otras. El tercer artículo ofrece una visión integral de dos especialistas, neumólogo y reumatóloga, de cómo sospecharlas y avanzar en el diagnóstico diferencial de ellas. Estas tres monografías escritas por referentes nacionales son claves para poder entender mejor esta compleja patología.

Nuestro número aborda posteriormente los trastornos respiratorios que se manifiestan durante el sueño, como la apnea obstructiva del sueño, intentando romper paradigmas en el tratamiento de los pacientes con enfermedad leve a moderada y explorando nuevos criterios y puntos de vista para categorizar la gravedad de la enfermedad. La calidad del sueño es crucial para la salud, ya que se relaciona con numerosos beneficios físicos y mentales. Durante el sueño, el cuerpo se encarga de reparar tejidos, fortalecer el sistema inmunológico, consolidar la memoria y regular el metabolismo. Además, la calidad del sueño influye en el estado de ánimo, la concentración y la toma de decisiones. Es importante recordar que la calidad y estructura del sueño son tan importantes como la cantidad de horas dormidas. Por lo tanto, mantener hábitos regulares de sueño, crear un ambiente adecuado para dormir y practicar una buena higiene del sueño son fundamentales para disfrutar de un sueño reparador.

El artículo que sigue a continuación analiza el impacto de la alteración del ritmo circadiano y como las desviaciones en este patrón circadiano, como en el caso de las personas que trabajan en turnos nocturnos o experimentan cambios constantes en sus horarios de sueño, pueden afectar negativamente la salud. La práctica de la cronobiología puede ayudarnos a prevenir enfermedades y mejorar nuestra calidad de vida.

No solo abordamos las patologías de la vía aérea y el parénquima pulmonar sino también de la pleura, que generalmente se presentan como derrame pleural. El derrame pleural es una condición que puede tener múltiples causas y requiere una evaluación cuidadosa para determinar su etiología. El artículo destaca la importancia de un enfoque sistemático en la evaluación de pacientes con esta condición, enfatizando la integración de datos clínicos, radiológicos y, en algunos casos, procedimientos invasivos para un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.

El siguiente artículo versa sobre la primera pandemia del siglo XXI. No se refiere al COVID-19, sino a una forma de influenza conocida como gripe porcina, producida por el virus H1N1pdm09 que combinaba genes de influenza que infectaban a cerdos, aves y humanos. La Organización Mundial de la Salud la declaró como pandemia entre los años 2009 y 2010 y se calcula que causó más de 280 mil muertes en todo el mundo. Sin embargo, posteriormente el virus siguió circulando como el virus de influenza. Este capítulo se adentra en las lecciones aprendidas desde esa pandemia, destacando su relevancia en el panorama epidemiológico actual. Esta reflexión pretende servir como un recurso para comprender y abordar desde la prevención hasta el tratamiento de la neumonía causada por la influenza y sus posibles complicaciones.

A raíz de las diversas enfermedades mencionadas previamente, los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas enfrentan un mayor riesgo de fragilidad, la cual debe ser evaluada de manera holística hacia una dimensión física que se manifiesta en la disminución de la fuerza muscular, pérdida de masa ósea y mayor riesgo de caídas. A nivel psicológico la fragilidad se asocia con deterioro cognitivo, depresión y ansiedad, y a nivel social puede llevar al aislamiento social, falta de apoyo y pérdida de independencia. Este artículo describe la fragilidad asociada a pacientes con enfermedades respiratorias crónicas y ofrece herramientas para una evaluación integral que considere todas estas dimensiones, fomentando la actividad física, el ejercicio regular y promoviendo un estilo de vida saludable, con el fin de revertir esta condición, cada vez más frecuente de cara al envejecimiento de la población.

Para concluir este número titulado “Puesta al día en enfermedades respiratorias”, es relevante recordar un antiguo refrán médico: curar a veces, aliviar a menudo, consolar siempre. Este refrán resalta la importancia de buscar tanto curas para las enfermedades como alivio para los síntomas de los pacientes, pero sobre todo destaca la necesidad de brindar apoyo emocional y consuelo a quienes están enfermos, enfatizando un enfoque humanitario y compasivo. En nuestro último artículo abordaremos un nuevo tema; neumopaliativo —cuidados paliativos en enfermedades respiratorias— recordando siempre que, más allá de las innovaciones médicas, la compasión y el apoyo emocional son fundamentales para proporcionar una atención de calidad centrada en el paciente.

La Revista Médica Clínica Las Condes, y en particular los Editores Invitados, desean expresar su sincero agradecimiento a todos los autores que dedicaron su esfuerzo y pasión en la creación de cada artículo, así como a los revisores cuya labor anónima enriqueció significativamente cada uno de ellos.

Descargar PDF
Opciones de artículo