covid
Buscar en
Revista Médica de Homeopatía
Toda la web
Inicio Revista Médica de Homeopatía La epidemia de leptospirosis
Información de la revista
Vol. 4. Núm. 3.
Páginas 125-126 (septiembre 2011)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 4. Núm. 3.
Páginas 125-126 (septiembre 2011)
Acceso a texto completo
La epidemia de leptospirosis
The leptospirosis epidemic
Visitas
4130
Sergio Abanadesa, Marta Duranb
a Licenciado en Medicina y Cirugía por la UCM, Especialista en Farmacología Clínica, Doctor en Farmacología por la UAB, Máster en Medicina Homeopática (AMHB-IL3), Profesor Honorario de Farmacología y Toxicología, Imperial College Londres
b Licenciada en Medicina y Cirugía por la UB, Especialista en Farmacología Clínica, Máster en Farmacoepidemiología UAB, Máster en Medicina Homeopática (AMHB-IL3), Asesor científico industria farmacéutica
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Comenzamos la andadura de esta nueva sección con el objetivo principal de poner al alcance del lector de REVISTA MÉDICA DE HOMEOPATÍA aquellos avances científicos que directa o indirectamente tengan que ver con la homeopatía.

En primer lugar, revisaremos los resultados de un estudio de gran magnitud publicado recientemente en el que el nosode homeopático de la leptospira fue administrado a 2,3 millones de cubanos como método de prevención de la leptospirosis, en una zona de gran incidencia de desastres naturales1. Los resultados se compararon con datos históricos de incidencia de la enfermedad y con regiones donde no se realizó la intervención. Tan sólo 2 semanas tras la intervención se produjo una reducción de la incidencia de la enfermedad del 90%, a pesar de que se predecía un aumento del 100%. En la región control, no tratada, se produjo el incremento habitual para esa época del año. Tras la homeoprofilaxis con el nosode se produjo un descenso significativo en la incidencia de la enfermedad inferior a la media histórica, que no se produjo en las zonas donde no se realizó la intervención. Además, no hubo ningún caso de muerte en los pacientes hospitalizados por esa causa. Durante el estudio se dieron 4 desastres meteorológicos (huracanes), a pesar de lo cual el número de casos por año descendió de 401 en 2007 hasta 62 en 2008, una reducción del 84%. Sin embargo, en la zona geográfica no tratada con la homeoprofilaxis se constató un incremento del 21,7% de casos, con 67 casos adicionales con respecto al 2007. El estudio consideró un gran número de variables además de la intervención (condiciones meteorológicas, vacunación y quimioprofilaxis convencional recibidas, cantidad de lluvias, etc.) que podrían haber influenciado la tendencia, pero no se encontró una relación estadísticamente significativa. Además de los resultados clínicos, el programa fue coste-efectivo, con un gasto total del programa de homeoprofilaxis de unos 20.000 dólares, comparado con un gasto estimado de un programa de vacunación convencional, que sólo incluía a la población de más alto riesgo, de unos 3 millones de dólares. Es importante comentar que el estudio, cuyos contundentes resultados podrían suponer un hito en salud pública, fue rechazado por diversas revistas internacionales por razones poco claras y que los investigadores han encontrado muchas dificultades para difundir sus resultados. La posibilidad de homeoprofilaxis masivas abre un horizonte de actuaciones coste-efectivas en países en desarrollo generando motivos para la esperanza para millones de personas.

En segundo lugar destacamos 2 estudios muy recientes que han evaluado cambios fisiológicos secundarios a la administración de los medicamentos homeopáticos. Así, en un estudio piloto en 77 sujetos sanos se comprobaron los efectos sobre la respuesta autonómica tras la administración de Aconitum napellus (6c, 10M), Arsenicum album (200c, 1M), Gelsemium sempervirens (200c, 1M), Phosphorus (200c, 1M), Pulsatilla nigricans (200c) y Sulphur (200c, 1M) mediante el medical analyzer system (un sistema de análisis de la respuesta autonómica desarrollado por Electronics Division, Bhabha Atomic Research Centre, Mumbai, India) comparándolo con un placebo2. Todos los medicamentos fueron capaces de inducir cambios significativos de diferente magnitud, tanto en la variabilidad del pulso como en el flujo sanguíneo. Los resultados sugieren que es posible medir los cambios fisiológicos en el sistema autónomo que se siguen tras la administración de medicamentos homeopáticos. Al ser un estudio piloto exploratorio son necesarios estudios confirmatorios de estos efectos.

En un estudio posterior mediante polisomnografía se ha comprobado el efecto de las ultradiluciones de Coffea cruda y Nux vomica sobre el sueño de 54 adultos jóvenes con el diagnóstico de insomnio inducido por el café3. Ambos medicamentos incrementaron de forma significativa tanto la cantidad de sueño total como la del sueño no REM. Si bien es necesario replicar los resultados, estos estudios aportan nuevas evidencias sobre efectos biológicos objetivables de la homeopatía en el ser humano, siendo capaz de inducir cambios fisiológicos prácticamente inmediatos tras su administración. La comprobación de estos efectos abre una avenida de posibilidades para el futuro de la investigación con homeopatía.

Por último destacar un estudio publicado en la prestigiosa revista Psychopharmacology, sobre el efecto ansiolítico de ultradiluciones de Gelsemium sempervirens en un modelo estandarizado para el estudio del efecto ansiolítico de fármacos convencionales en ratones4. Se comparó Gelsemium con el ansiolítico buspirona y placebo. Gelsemium, a las diluciones 5C, 9C y 30C, incrementó de forma significativa el tiempo pasado por los animales en el compartimiento luz de la caja experimental, un indicador de efecto ansiolítico clásico, siendo su efecto similar al producido por buspirona.

Este estudio demuestra un efecto ansiolítico in vivo de las ultradiluciones de Gelsemium y se suma a las numerosas evidencias de los efectos in vitro e in vivo de las ultradiluciones homeopáticas.

Descargar PDF
Opciones de artículo