covid
Buscar en
Revista Médica de Homeopatía
Toda la web
Inicio Revista Médica de Homeopatía Remedios de falta de reacción en homeopatía*
Información de la revista
Vol. 2. Núm. 3.
Páginas 147-150 (septiembre 2009)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 2. Núm. 3.
Páginas 147-150 (septiembre 2009)
Acceso a texto completo
Remedios de falta de reacción en homeopatía*
Remedies for lack of reaction in homeopathy
Visitas
13858
Didier Grandgeorgea
a Pediatra Homeópata, Frejus‑St. Raphael, Francia
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Se hacen una serie de consideraciones acerca de la cuestión de la falta de reacción al remedio homeopático aparentemente bien indicado, describiendo diferentes situaciones clínicas en que dicha situación puede ocurrir y las posibilidades que el propio método homeopático ofrece para afrontarlas. Se relatan algunos casos clínicos y se apunta una serie de ideas sobre diversos remedios indicados en esta situación de bloqueo.
Palabras clave:
Bloqueo; Falta de reacción; Preguntas a plantearse; Remedios útiles
The present article provides a series of considerations on the lack of reaction to apparently well chosen homeopathic remedies. Distinct clinical scenarios are described in which a lack of reaction may occur and the possibilities provided by homeopathy to manage this situation are discussed. Several cases are presented and recommendations are made on the various remedies that may be useful in situations of blockage.
Keywords:
Blockage; Lack of reaction; Questions to be posed; Useful remedies
Texto completo

Falta de reacción: las preguntas que hay que plantearse

La primera cuestión que evidentemente nos viene en mente es la de la elección correcta del remedio prescrito con anterioridad: muchos de nosotros pensamos que si el remedio ha sido elegido correctamente, sea cuál fuere la dilución, habrá una respuesta. Esta creencia puede llevar, desde mi punto de vista, a dejar de lado para siempre un remedio que hubiera podido ser útil pero que, en las circunstancias presentes, no puede desarrollar su acción puesto que hay un bloqueo energético que debe levantarse. Enseguida atrajeron mi atención las rúbricas del repertorio de Kent, en el capítulo de Generalidades, de "falta de reacción" (reaction, lack of) y "falta de irritabilidad" (irritability, lack of).

Hay otra cuestión que se deriva de lo que hemos aprendido del funcionamiento de nuestro psiquismo, sobre todo después de los últimos años, que han sido muy fecundos en este sentido: nuestro paciente puede presentar en la actualidad síntomas que pertenecen a su linaje familiar. Es el "inconsciente familiar", las historias de familias bien descritas por Anne Ancelin Schlussenberger en su libro Aïe, mes aïeux! (¡Ay!, mis antepasados).

El Dr. Robert Bourgarit ya se había dado cuenta de que para curar a un niño había que descubrir al pariente que más se le parecía y preguntarle acerca de su sintomatología. Yo mismo me he dado cuenta de que el primer niño de una serie de hermanos cogía el terreno de la línea paterna, el segundo el de la línea materna, el tercero el del padre, etc., es una excepción a la individualización. Este descubrimiento ha mejorado ostensiblemente nuestros resultados, y cuando hay casos que no responden a este esquema es que ha habido un embarazo interrumpido o gemelos en el útero.

En el mismo orden de cosas está el "inconsciente colectivo", bien descrito por Jung y olfateado por Hahnemann cuando describió la excepción de las epidemias donde todos los enfermos pueden beneficiarse del mismo remedio, que habrá podido hallarse interrogando a muchos enfermos distintos.

También descubrimos, al inicio de nuestra práctica, la importancia del inicio de la vida, especialmente de lo vivido en la vida intrauterina, sobre todo para curar a los lactantes, como lo atestigua esta observación.

Celeste G. es el tercer hijo y los otros 2 hermanos presentan buena salud. Nació el 26 de noviembre de 2007 después de un parto largo y doloroso en el hospital de Hyères (18 h de contracciones, parto "de riñones" sin epidural). Peso al nacer: 3.470 g.

Desde el primer día de vida la madre nota un comportamiento anormal: cólicos, pequeños episodios de cianosis, hipotermia. El pediatra de guardia piensa en una alergia a la leche e insiste en que la madre le dé sólo pecho y pone en observación al niño durante unos días.

Sale de la clínica al octavo día de vida con un chequeo clínico normal.

Al día siguiente de salir, y mientras su madre lo está cambiando, sobreviene un malestar grave con cianosis, revulsión ocular y parada respiratoria que se difumina con las estimulaciones de su madre. Se consulta enseguida al pediatra del hospital de Hyères: la niña hace otros 2 episodios graves desde su admisión en el servicio de pediatría. Necesita oxigenoterapia y se la pone bajo vigilancia cardiovascular.

El chequeo practicado muestra la ausencia de cualquier cardiopatía, pero hay un reflujo ácido gastroesofágico masivo, y en las radiografías se observa un repliegue gástrico con abertura total del cardias: se pone a la niña en tratamiento de antiácidos y antirreflujo, y debe permanecer en posición vertical permanentemente, pues incluso con la medicación alopática la menor tentativa de recostarla entraña inmediatamente un reflujo importante.

Se consultó a un cirujano infantil de Marsella que decidió mantenerla en el hospital de Hyères. El bebé pasa muchos ratos en que se retuerce de dolor y haciendo pequeños episodios de cianosis, tanto que los padres deciden consultar a un colega homeópata de Hyères y éste les prescribe, sin reacción, conium maculatum.

Tres semanas más tarde, la niña no progresa y sigue hospitalizada en Hyères. Los padres piden llevarla hasta Frejus para consultarme, pero se les niega el permiso pues el pediatra del hospital piensa que se trata de un caso orgánico y que sólo una intervención quirúrgica podrá solucionarlo. Muy amablemente, contacta conmigo por teléfono para explicármelo.

Propongo a los padres venir a consulta sin el bebé y les recibo el 21 de diciembre de 2007.

Mi primera pregunta fue: "¿Qué tal fue el embarazo?". La madre me explica entonces que su preocupación durante todo el embarazo fue la salud de su propia madre, que estaba en fase terminal de un cáncer generalizado y cuyo discurso era "tengo que aguantar para ver a este crío".

Tengo en mi biblioteca la materia médica homeopática de Hahnemann, traducida por Jourdan a principios del siglo XIX. Ya había visto, a raíz de otra observación, que en la patogenesia de muriaticum acidum (ácido clorhídrico) anota: "sueño que mi madre muere, cuarta noche" (síntoma 545). Es la única materia médica que menciona la muerte de la madre, al menos que yo sepa, y eso no fue repertorizado por Kent, en el repertorio del cual sólo encontramos muriaticum aci¿ dum en la rúbrica "sueños de la muerte de allegados".

Todo ello me pareció perfecto para explicar el caso: durante todo el embarazo la madre se estresa con el miedo de que su madre muera, se vuelve "muriaticum acidum" y al final su hijo pone su propia vida en peligro con un reflujo de ácido clorhídrico gástrico: de hecho, efectivamente, necesita ácido clorhídrico, ¡pero a dosis homeopáticas!

Prescribo pues unas dosis en escala de muriaticum aci¿ dum: 15, 18, 24, 30 CH, a razón de 1 dosis cada 2 días, a tomar por la madre, que le está dando el pecho.

Todo se arregla rápidamente: 3 días más tarde, el bebé no hace más episodios de cianosis, soporta la posición en declive y le autorizan a abandonar el hospital.

Lo seguí viendo todos los meses y no se reprodujeron los problemas. Los tratamientos alopáticos se pararon desde el primer mes y a los 6 meses era un hermoso bebé risueño que pesaba 6.950 g. Actualmente, con 10 meses, sigue todo bien.

Otra causa de fracaso energético reside en los bloqueos vacunales bien descritos por el Dr. Senn, de Lausanne. Este tema está cada vez más de actualidad a medida que se propone una multitud de vacunas para los niños y que la mayor parte de nuestros colegas está de acuerdo con esta combinación ruinosa para las finanzas de los organismos sociales, pues se supone que ésta es la "medicina preventiva". Nosotros, los homeópatas, sabemos que la verdadera prevención reside en un buen estado energético y que éste más bien queda perjudicado con la sobrevacunación.

Por otra parte, las vacunas son extractos de enfermedades que introducen un significante en el organismo: "ce que le mal à dit" (juego fonético de palabras en francés que significa a la vez "lo que es la enfermedad" y "lo que nos dice la enfermedad"). Por ejemplo, la vacuna de la tos ferina (coqueluche, en francés) introduce la noción de "d'être la coqueluche de la famille" (ser el preferido de la familia), es decir, de ser el centro del pequeño mundo familiar, de donde un ego sobredimensionado y una dificultad de salir del estadio oral y la voluntad de permanecer en una relación familiar fusional. Habrá que pensar en levantar estos bloqueos vacunales utilizando diluciones homeopáticas de estas vacunas entre las dosis del remedio de fondo.

Habrá que pensar también en las causas higiénicas: hábitat húmedo, polución atmosférica, intoxicaciones por plomo, intoxicaciones por flúor, excesos de vitamina D, etc., lo que evoca remedios como natrum sulfuricum, carboneum sulfuricum, carbo vegetalis, plumbum, calcarea fluorica, oleum jecoris asseli, sin olvidarnos de las adicciones al tabaco, hachís, alcohol, etc., que nos harán pensar en carci¿ nossinum, tabacum, Cannabis indica, ethylicum.

Vemos pues que son numerosas las ocasiones donde la energía vital queda trabada y no deja que el remedio elegido actúe como debiera: a partir de este momento la homeopatía deviene un arte mayor que pone a prueba nuestra perspicacia.

Rúbricas en el repertorio de Kent

Mi rúbrica de referencia es lack of reaction, la falta de reacción, en el capítulo de Generalidades (K 1397).

Comprende 98 remedios, de los cuales están en tercer grado: ambra grisea, ammonium carbonicum, calcarea car¿ bónica, capsicum, carbo vegetalis, conium maculatum, gel¿ semium, helleborus, hydrocyanicum acidum, laurocerasus, medorrhinum, oleander, opium, phosphoricum acidum, psorinum, sulfur y tarentula hispana.

En los otros grados encontramos algunos pequeños remedios, como castoreum, muriaticum acidum, valeriana, ver¿ bascum thapsus, etc.

Hay también la rúbrica lack of irritability, la falta de irritabilidad (K1369), en la que encontramos 80 remedios y en grado 3 encontramos a calcarea carbonica, calcarea iodata, capsi¿ cum, carbo vegetalis, conium maculatum, gelsemium, hellebo¿ rus, laurocerasus, opium, phosphoricum acidum y psorinum.

Como pequeños remedios encontramos a asa foetida, coc¿ culus, rhododendron, senega, etc.

También tenemos la rúbrica when too much medicine has produced an over¿sensitive state and remedies fail to act (cuando el exceso de medicamentos ha producido un estado de hipersensibilidad y los remedios no actúan): phosphori¿ cum acidum y teucrium marum, a los cuales podemos añadir cuprum y sepia.

Algunos buenos remedios de falta de reacción

Ambra grisea

Hipersensibilidad, agotamiento, surmenage, fatiga a causa de la edad, miedo a la gente, agravado por la música, da vueltas a cosas desagradables, asma como consecuencia de sobreexcitación, no consigue eliminar lo negativo.

Caso clínico

Pauline es una niña de 7 años que padece, desde la edad de 3 años, asma severa para la cual diversos remedios que parecen bien indicados no dan ningún resultado. Retomo el caso pidiéndoles a los padres que me cuenten de nuevo cómo fue la primera crisis: era el día del aniversario de los 3 años. Los padres habían invitado en secreto a toda la clase a la fiesta, mientras ella se paseaba con su padre. Cuando entró en la casa, se encendieron todas las luces y... ¡feliz aniversario! De pronto se vio rodeada de todo ese gentío y empezó a ahogarse. Ambra grisea pronto curó su asma.

Capsicum

Nostagia del paraíso perdido, añora los viejos tiempos, otitis, mastoiditis, esplenomegalia, obesidad, alcoholismo, deseo de pimienta, de picante. Doy este remedio antes de cualquier otro tratamiento a los pacientes que tienen una historia de trasplantación geográfica, como por ejemplo los repatriados de África del norte, los americanos (eso explicaría la epidemia de obesidad que tienen los americanos).

Una de mis mejores observaciones es la de una niña adoptada a la edad de 6 años en Corea del Sur. Visitada a la edad de 13 años por bulimia y obesidad, estaba perfectamente integrada a la vida de Grenoble, pero había olvidado completamente su origen. Después de algunas dosis de Capsi¿ cum, perdió sus kilos de más y decía que podía pasar delante de la comida sin tener el reflejo irrepimible de devorarla.

Carcinossinum

Nosode de actualidad en una sociedad materialista y polucionada: casi la mitad de nuestros coetáneos desarrollará un cáncer un día u otro. La idea de este remedio es que uno renuncia a decir las cosas y a decir no para no desmarcarse de una relación de tipo fusional y ocasionar una ruptura del amor en su primera dimensión. Todo el mundo se vuelve "formateado", lo que resulta muy evidente en el mundo médico clásico donde, por ejemplo, un asmático recibirá siempre el mismo tratamiento, consulte donde consulte: corticoides, broncodilatadores, vacunas desensibilizantes, etc.

Los pacientes carcinossinum son precoces, serios, secretos, meticulosos, son amantes de la música, el chocolate, presentan conjuntivas azuladas y manchas "café con leche" en la piel.

Tengo un frasco de carcinossinum 10.000 K en mi consulta y lo hago olfatear a mis pacientes si vienen por un cáncer; a menudo, en los minutos siguientes, me dicen: "le voy a contar algo que no se lo he contado a nadie".

Laurocerasus

"Le coeur a l'ouvrage" (trabajar con ganas). Ausencia de reacción en las enfermedades pulmonares o cardíacas. Pasión por su trabajo: enferma cuando coge el retiro. Reflujo mitral, comunicación interauricular, cianosis neonatal. Sueño profundo, ronquidos (china, opium, mezereum), tos cardíaca (crateagus): ¡busca una segunda respiración!

Oleander

Ausencia de reacción en casos de enfermedades cutáneas. Eczema gigante: el paciente se cubre de crostas, especialmente en el cuero cabelludo, crostas como escamas, "hay que volver a ser un pez". Después, asma al estirarse, palpitaciones.

Opium

"El alma deja el cuerpo". Hemos visto el interés de este remedio para prevenir la temible muerte súbita e inexplicable del lactante. Ha habido un gran estrés que ha elevado las tasas de endorfinas en el cerebro: el bebé está dormido, estreñido, presenta una hernia umbilical. Durante el sueño, hace pausas respiratorias y después cardíacas. Parece insensible al dolor. A menudo, ha habido una amenaza de parto prematuro al sexto mes de embarazo. Es el remedio de elección para empezar un tratamiento en los grandes prematuros. Más tarde, tienen mucho miedo de volar en avión: el paraíso es imposible de alcanzar.

Phosphoricum acidum

"Agotado por una pena profunda." Pierde el cabello, que se vuelve prematuramente gris. Se adelgaza a menudo con una diarrea abundante, crónica, con deposiciones involuntarias. Busca sin parar recostarse para dormir un poco. No soporta las naranjas.

Me presentan un lactante de 3 meses porque tiene diarrea cada vez que la mamá le da zumo de naranja. La mamá esta delgada, los cabellos despoblados. ¿Cómo pasó el embarazo? "Perdí a mi padrino a los 6 meses de embarazo, me adelgazé 10 kg, el ginecólogo tuvo miedo de que perdiese a mi bebé."

Conclusión

A modo de conclusión de esta pequeña ojeada sobre la falta de reacción en homeopatía, se puede decir que las ocasiones de fracaso son numerosas con este método terapéutico, el cual pide mucha perspicacia, finura y perseverancia al hombre del Arte, pero cuya recompensa está a la altura de las dificultades.

Como dijo Hahnemann, el practicante de la homeopatía ve su corazón "tres veces feliz", puesto que ayuda a sus semejantes a seguir su camino de vida para que lleguen a ser actores de la creación y no queden enmohecidos en las diversas dependencias que nos tienden los brazos.


* Ponencia presentada en la Trobada d'Oc, Cotlliure, junio 2009.

Correo electrónico:
drgrandgeorge@hotmail.com

Recibido el 13 de junio de 2009;

aceptado el 10 de septiembre de 2009

Opciones de artículo