¿ ANTECEDENTES
En el año 2011, México requiere de una investigación actualizada, que pueda contribuir al conocimiento de la epidemiología del cáncer genitourinario (CaGU), con el objeto de optimizar los planes para la atención de estas patologías. El cáncer de células renales (CCR), el cáncer de próstata, vejiga y testículo son neoplasias frecuentes. Por ello, el grupo de clínicos llamado Grupo de Trabajo en Cáncer Genitourinario, busca integrar a los centros de urología y oncología de las principales ciudades del país, con el fin de alentar y optimizar el reporte oportuno de casos clínicos. Sólo de esta manera será posible integrar un registro nacional confiable. Por esto, se pretende conformar una base de datos creciente, constante y estándar, que alimente el análisis epidemiológico. El grupo ha designado a cinco coordinadores para trabajar con cinco grupos geográficos: 1) Zona Centro, 2) Zona Norte-Noreste, 3) Zona Occidente-Bajío, 4) Zona Sur-Oriente y 5) Zona Noroeste-Golfo de Cortés. En este reporte se presentan datos de la Zona Sur-Oriente.
¿ OBJETIVOS
Uno de los principales objetivos del Grupo de Trabajo en Cáncer Genitourinario, es el publicar los resultados de la etapa retrospectiva, para mostrar un panorama epidemiológico de cada una de las cinco regiones, así como determinar en consecuencia cuáles son las condiciones específicas locales, y estimular la participación en la fase prospectiva del Registro Nacional de Cáncer Genitourinario. La siguiente fase prospectiva, consistirá en desarrollar los formatos de registro, diseñar y activar una página web para contener la base de datos, y dar acceso a los centros participantes.
¿ MÉTODO
En conjunto con los coordinadores se creó un directorio de participantes incluyendo urólogos, oncólogos y patólogos involucrados en diagnosticar y tratar el CaGU, en las principales ciudades de la región. Se aplicaron formas de registro para CaGU en formato electrónico. Se solicitaron a todos los participantes de la zona, los datos retrospectivos generales de los casos de CaGU de 2007 a 2009.
¿ EPIDEMIOLOGÍA
Estudios como el efectuado por la American Cancer Society, reportan los nuevos casos y decesos por causas oncológicas, anualmente. Esta información se basa en los datos proporcionados por el National Cancer Institute, los Centers for Disease Control and Prevention, y la North American Association of Central Cancer Registries. Los datos de mortalidad provienen del National Center for Health Statistics. De esa manera, se calculó que para el año 2011 ocurrirían 571 950 muertes por cáncer y un total de 1 596 670 nuevos casos. En ese país, la población afroamericana e hispana muestran un deceso, del 2.6% y 2.5%, respectivamente.1
La epidemiología del cáncer o su estudio basado en su distribución por edad, género, estado socioeconómico, es un factor determinante de la prevalencia de dicha enfermedad.2 Así se sabe que el cáncer renal suma el 2% del total de los cánceres humanos, y que cada año se diagnostican cerca de 19 000 nuevos casos. Aunque tiene mayor prevalencia en países desarrollados, su distribución es mundial. Es favorecido por factores relacionados con el estilo de vida, como el consumo de tabaco y mayormente por la obesidad.3
Con esa base, se sabe que en México, el cáncer renal es la 10a causa de muerte. Es más común en las edades de 50 a 70 años. Por género, la tasa hombre-mujer es de 1.5-2-5:1 y causa 1 172 decesos, lo que representa un 2.13% de todos los cánceres (incidencia 1.18). Con respecto a la distribución del cáncer renal por género, en el año 2000 en mujeres fue la 16ª causa de cáncer y provocó 461 decesos (tasa 0.92), en hombres fue la 11ª causa de muerte por cáncer, representada por el 711 decesos (tasa 1.44).4
En este entorno nacional, donde la población ha tenido un crecimiento exponencial, de ser 13 millones de habitantes en 1910, pasó a 112 336 538 en el año 2010.3 La tasa de mortalidad por cáncer, en general, también muestra un incremento relevante, observado en los casos por cada 100 000 habitantes, durante los años 1922-2001 (1922, 14.2; 1950, 27.9; 1980, 41.8; 1998, 54.7; 2001, 55.2). Para el año 2005, se habían considerado aproximadamente 120 000 y la tasa estimada de incidencia se calculó en 112/100,000 habitantes.5,6
Los especialistas que diagnostican el CaGU son los urólogos. En el diagnóstico, el trabajo conjunto con patología es esencial, y la participación de los oncólogos, es cada vez más frecuente desde el inicio, sobre todo, en etapas avanzadas.
¿ CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA SUR-ORIENTE DE MÉXICO
Los estados de Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán son entidades federativas con una importante extensión territorial, que componen todo el territorio oriental del país, el cual traza una línea geográfica desde el centro hacia la Península de Yucatán, siguiendo el Golfo de México. Se incluye a los estados de Tlaxcala, Puebla y parte de Oaxaca, siguiendo la zonificación de la Sociedad Mexicana de Urología (SMU).7
El estado de Oaxaca tiene un territorio de 93 793 km2, con 3 801 962 habitantes. El estado de Puebla tiene una superficie de 34 290 km2, habitado por 5 779 829 personas. Tlaxcala con 1 169 936 habitantes, es el estado más pequeño de la República, con una superficie de 3 991 km2. El estado de Veracruz cuenta con una superficie de 71 820 km2 y poblado por 7 643 194 personas. El estado de Campeche, que cuenta con una población de 822 441 habitantes, posee un territorio de 57 924 km2. El estado de Chiapas cuenta con una superficie de 73 289 km2 y 4 796 580 habitantes. El estado de Quintana Roo posee una superficie de 42 361 km2, con 1 325 578 habitantes. El estado de Tabasco cuenta con una superficie territorial de 24 738 km2 y está poblado por 2 238 603 personas. El estado de Yucatán, que cuenta con 1 955 577 habitantes, posee una superficie territorial de 39 612 km2. En estas entidades, tanto los hospitales privados como los estatales han aumentado en número y calidad de atención significativamente en las últimas décadas, y los pacientes oncológicos cuentan con suficientes ofertas de atención especializada en los hospitales de tercer nivel del IMSS, ISSSTE, SS y otros. El total de población en esta zona es de 29 533 700 personas.7
¿ MUESTRA DE CASOS DE CAGU EN LA ZONA SUR-ORIENTE
Se obtuvieron datos de los hospitales: Hospital Regional Dr. Rafael Pascasio Gamboa, SS, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso, SS y Hospital Regional Presidente Juárez, del ISSSTE, Oaxaca. Hospital General de Puebla, SS. Centro Urológico del Caribe, Cancún, Quintana Roo. Hospital de Alta Especialidad de Veracruz del IMSS. Hospital Juan Graham Casasús, SS, de Villahermosa, Tabasco. Laboratorio de patología privado. La muestra de casos de CaGU en la Zona Sur-Oriente se presenta en las Tablas 1 a 5.
¿ DISCUSIÓN
Aunque el hecho de que exista un sub reporte entre los centros de atención comprometidos en el proyecto, es algo que se puede esperar en el inicio de un registro de esta naturaleza, resulta alentador contar con esta primera muestra.
Asimismo, no se puede perder de vista que la casuística puede ser alimentada en cualquier momento para actualizar esta parte del registro, dada su naturaleza retrospectiva, así como la necesidad lógica de constante actualización.
Correspondencia: Dr. Miguel Ángel Jiménez Ríos.
Jefe del Departamento de Urología del Instituto Nacional de Cancerología.
Teléfonos: 5655 1693, 5666 4266.
Correo electrónico:drmajr@prodigy.net.mx.