metricas
covid
Buscar en
Revista de Psiquiatría y Salud Mental
Toda la web
Inicio Revista de Psiquiatría y Salud Mental Utilización de tecnologías móviles en pacientes con psicosis: una revisión s...
Información de la revista
Vol. 10. Núm. 3.
Páginas 168-178 (julio - septiembre 2017)
Visitas
11808
Vol. 10. Núm. 3.
Páginas 168-178 (julio - septiembre 2017)
Revisión
Acceso a texto completo
Utilización de tecnologías móviles en pacientes con psicosis: una revisión sistemática
Use of mobile technologies in patients with psychosis: A systematic review
Visitas
11808
Lucia Boneta, Clara Izquierdob, Maria Jose Escartíc,d, José Vicente Sanchoe, David Arcef, Ignacio Blanquerf, Julio Sanjuana,c,d,
Autor para correspondencia
julio.sanjuan@uv.es

Autor para correspondencia.
a Universidad de Valencia, Valencia, España
b Institut d’Assistència Sanitària (IAS), Girona, España
c Hospital Clínico de Valencia, INCLIVA, Valencia, España
d CIBERSAM, España
e ESIC Business School, Valencia, España
f Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (2)
Tabla 1. Artículos seleccionados de utilización de aplicativos móviles en psicosis
Tabla 2. Calidad metodológica de los estudios analizados
Mostrar másMostrar menos
Resumen

Hay un creciente interés en las intervenciones mobile Health (m-Health) en pacientes con psicosis. El objetivo de este estudio es realizar una revisión sistemática para analizar el estado actual de la investigación en este ámbito. La búsqueda de publicaciones se llevó a cabo siguiendo los criterios PRISMA, centrándose en aquellos estudios que utilizan tecnologías móviles en pacientes con psicosis durante el periodo de 1990 a 2016. Se seleccionó un total de 20 artículos de los 431 estudios que se encontraron. Se diferencian 3 tipos de intervenciones: 1) análisis de calidad y usabilidad; 2) mejora de la adherencia, síntomas y reducción de hospitalizaciones, y 3) análisis de la sintomatología del paciente. Conclusión: Las intervenciones m-Health son viables y resultan fáciles de utilizar para los pacientes con psicosis. Evalúan de forma más eficiente la evolución de los síntomas psicóticos y mejoran la adherencia al tratamiento, los síntomas y las hospitalizaciones. No se puede destacar una estrategia sobre las demás debido a que las diferencias en la metodología las hace difícilmente comparables.

Palabras clave:
Móvil
Psicosis
Esquizofrenia
Adherencia
Psicopatología
Abstract

There is a growing interest in mobile Health interventions (m-Health) in patients with psychosis. The aim of this study is to conduct a systematic review in order to analysethe current state of research in this area. The search of articles was carried out following the PRISMA criteria, focusing on those studies that used mobile technologies in patients with psychosis during the period from 1990 to 2016. A total of 20 articles were selected from the 431 studies found. Three types of studies are distinguished: 1) Analysis of quality and usability, 2) Improving treatment adherence and reducing hospital admissions, and 3) Analysisof patient symptoms. Conclusions: m-Health interventions are feasible, and are easy to use for patients with psychosis. They evaluate the evolution of psychotic symptoms more efficiently, and improve adherence to treatment, as well as symptoms and hospital admissions. However, a particular strategy does not stand out over the rest, because differences in methodology make them difficult to compare.

Keywords:
Mobile
Psychosis
Schizophrenia
Adherence
Psychopathology
Texto completo
Introducción

En los últimos años, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aplicadas a la salud han evolucionado de forma vertiginosa. Esto ha supuesto un cambio en la relación entre paciente y médico, apareciendo la figura del «paciente empoderado», que hace referencia a una persona capacitada con información acerca de su enfermedad, implicada en el tratamiento y con poder e interés en contribuir y decidir sobre la misma (equipped, enabled, empowered and engaged)1.

Las tecnologías electronic Health (e-Health) combinan el uso de la comunicación electrónica y las TIC con usos clínicos, educativos, éticos y administrativos, con el objetivo de mejorar el sistema sanitario, promocionar la salud y permitir un mayor acceso sanitario a toda la población. Uno de sus componentes es el mobile Health o m-Health, definido por el Observatorio Mundial para la Salud como «aquella práctica médica o de salud pública cuyo soporte corresponde a dispositivos móviles, dispositivos de monitorización de pacientes, personal digital assistants o asistentes digitales personales (PDA) y otros dispositivos inalámbricos»2.

Estas tecnologías han sido utilizadas en la asistencia de una gran variedad de patologías físicas y mentales3,4. Entre ellas, la psicosis aparece como un ámbito de interés debido, principalmente, a la baja adherencia al tratamiento de estos pacientes, ya que un 70% abandonan el tratamiento antipsicótico a los 18 meses de iniciarse5. El uso de intervenciones m-Health, que permitan una evaluación continua, directa y personalizada, que doten de mayor protagonismo al paciente en su tratamiento, podría mejorar esta situación.

En los últimos 20 años, se han realizado un creciente número de estudios para aumentar la adherencia de pacientes con psicosis mediante el uso de aplicaciones móviles. No obstante, es difícil sacar conclusiones de dichos estudios, debido a las diferencias que presentan en cuanto a la selección de la muestra, al procedimiento de estudio o a la técnica empleada.

El objetivo de este estudio es realizar una revisión sistemática de la literatura, que permita obtener una visión global del estado de la investigación en el ámbito de las intervenciones con aplicaciones móviles en pacientes con psicosis para la mejora de la adherencia al tratamiento.

Metodología

Para llevar a cabo esta revisión se siguieron algunas de las recomendaciones y criterios de la declaración PRISMA6. Se seleccionaron estudios centrados en el análisis de la aceptabilidad, viabilidad, uso y posibilidades de intervención terapéutica mediante dispositivos móviles para el manejo de pacientes con psicosis. Los criterios de inclusión/exclusión que se utilizaron fueron los siguientes:

  • 1)

    Consideramos intervenciones basadas en dispositivos móviles (PDA, teléfono móvil y/o teléfono inteligente o smartphone) aquellas que hacen uso de servicios SMS (short message service) y/o aplicaciones móviles (app). No se incluyen, por lo tanto, aquellas intervenciones móviles que únicamente utilizan servicios de llamadas telefónicas.

  • 2)

    Se seleccionaron estudios con pacientes diagnosticados de trastorno psicótico según la definición y la clasificación del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, en sus ediciones cuarta y quinta (DSM-IV, DSM-IVR y DSM-5), incluyendo: esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo, trastorno bipolar y otras psicosis. Se incluyen estudios tanto con pacientes hospitalizados como en seguimiento en consultas externas.

  • 3)

    Artículos publicados en lengua inglesa desde 1990 hasta 2016.

En la búsqueda de publicaciones, se hizo uso de las bases de datos PsycINFO, PubMed, Scopus, Medline, ISI Web of Knowledge y la base de datos bibliográfica del IME del CSIC. Se utilizaron los siguientes términos o palabras clave:«Cell phone AND schizophrenia», «Cell phone therapy AND mental health», «Mobile assessment AND treatment schizophrenia», «Mobile phone applications (apps) AND mental health», «Smartphone AND schizophrenia adherence», «The use of smartphone in antipsychotic adherence», «The use of smartphone in psychosis», «Cell phone AND psychosis» y «SMS AND psychosis».

El primer filtrado de publicaciones se realizó mediante la lectura de los títulos y resúmenes de los resultados ofrecidos por las bases de datos, comprobando si se ajustaban a los criterios anteriormente citados. En una segunda fase, se procedió a la lectura completa de los artículos no excluidos, para valorar su ajuste a nuestros criterios y se buscó, en sus referencias, nuevas publicaciones con las que completar nuestro registro (fig. 1).

Figura 1.

Resultados al aplicar el sistema de búsqueda y selección sistemática de artículos.

(0.34MB).

Para los artículos finalmente seleccionados se valoró: fecha de publicación, tipo de estudio, duración, objetivo, tamaño de la muestra, datos epidemiológicos de los pacientes (edad, sexo), método de evaluación (escalas), método de intervención m-Health, dispositivo móvil utilizado y resultados obtenidos. Estos datos se detallan en la tabla 1.

Tabla 1.

Artículos seleccionados de utilización de aplicativos móviles en psicosis

Autor/Año [Ref.]  Estudio/Duración  Objetivo  Muestra  Diagnóstico  Método de evaluación  Método de intervención m-Health  Resultados 
Spaniel et al., 20087  Análisis cuantitativo
1 año 
Descender el número de ingresos hospitalarios  N=73 (familiares n=56)
Edad media: 30
Hombres: 54,8% 
Esquizofrenia (64,4%), esquizoafectivo (20,5%), psicosis aguda (15,1%)  EWSQ
CGI 
ITAREPS: app que evalúa signos tempranos de recaída  Reducción:
Hospitalizaciones (77%)
Número de días hospitalizados (58%) 
Pijnenborg et al., 20108  Análisis cuantitativo y cualitativo
7 semanas 
Evaluar la eficacia de un servicio SMS para mejorar la funcionalidad de pacientes con deterioro cognitivo  N=62
Edad media: 28,8
Hombres: 79% 
Esquizofrenia (85%), esquizoafectivo (6%)  Test de evaluación cognitiva, funcional, psiquiátrica, motivación y autoestima  Avisos SMS: cumplir objetivos específicos  Aumento del cumplimiento de objetivos (77%), pero reducción tras la retirada
70% evaluación positiva 
Granholm et al., 20129  Análisis cuantitativo
12 semanas 
Mejorar la adherencia a la medicación, socialización y alucinaciones auditivas con un sistema SMS  N=55
Edad media: 48,7
Hombres: 69% 
Esquizofrenia (80%), esquizoafectivo (20%)  PANSS
BDI-II
ILSS
ANART 
MATS: intervención cognitivo-conductual mediante sistema de SMS interactivo  Aumenta la adherencia a la medicación y socialización
Reduce las alucinaciones auditivas 
Palmier-Claus et al., 201210  Análisis cuantitativo
1 semana 
Estudiar la validez de la app ClinTouch para evaluar pacientes con psicosis y examinar la adherencia de los pacientes según su gravedad  N=44 (n=12 en cada grupo)
Edad media: 31,4
Hombres: 78% 
3 Grupos:
Agudos y en remisión: esquizofrenia (80%), esquizoafectivo (12%), esquizofreniforme (8%)
Grupo en riesgo: sin diagnóstico 
PANSS
CAARMS
CDS 
ClinTouch (app smartphone): monitorización de síntomas psicóticos y afectivos  Validez: varía según los ítems (mayoritariamente alta)
Buena consistencia interna y sensibilidad al cambio
No diferencias en adherencia según la gravedad (82%) 
Montes et al., 201211  Análisis cuantitativo
6 meses (SMS: 3 meses) 
Evaluar la eficacia e impacto de una intervención SMS en la mejora de la adherencia al tratamiento antipsicótico  N=254
(SMS: n=100; control: n=154)
Edad media: 39,6
Hombres: 67% 
Esquizofrenia (paranoide 80%)  MAQ
CGI-SCH
DAI-10
SUMD
EQ-5D 
SMS que recuerdan la toma de medicación  Aumenta la adherencia al tratamiento del grupo SMS, pero los efectos disminuyen significativamente en el seguimiento 
Palmier-Claus, et al., 201312  Análisis cualitativo
2 semanas 
Explorar las percepciones de los pacientes acerca de 2 tipos de intervención móvil, su impacto e implicaciones  N=24
Edad media: 33,04
Hombres: 79% 
Esquizofrenia (92%), esquizoafectivo (8%)  Entrevista semiestructurada  Dos fases:
SMS
App
Evalúan síntomas psicóticos y afectivos 
Usabilidad: smartphone
Mensajes: quejas por repetitividad y efectos negativos del aumento de insight
Mejora atención clínica (coadyuvante) 
Ainsworth et al., 201313  Análisis cuantitativo
2 semanas 
Ídem anterior  Ídem anterior  Ídem anterior  PANSS
Test: aceptabilidad, usabilidad 
Ídem anterior  Entradas: smartphone (69%) vs. SMS (56%)
Preferencia: smartphone (67%) vs. SMS (13%) 
Palmier-Claus et al., 201414  Análisis cuantitativo
2 semanas 
Estudio de la relación temporal entre pensamientos autolesivos y síntomas psicóticos  N=36 (n=12 por grupo)
Edad media: 31,4
Hombres: 78% 
3 Grupos:
Agudos y en remisión: trastorno psicótico
Alto riesgo de psicosis: sin diagnóstico 
CAARMS  Ídem anterior  Relación: entre pensamientos autolesivos y alucinaciones mediada por nivel de paranoia
Los pensamientos autolesivos no predicen aumento en síntomas psicóticos 
Kimhy et al., 201415  Análisis cuantitativo
2 días 
Estudio del uso de tecnologías móviles en pacientes ingresados y análisis de características clínicas  N=33
Edad media: 27,8
Hombres: 55% 
Esquizofrenia (77%), esquizoafectivo (21%), depresión psicótica (6%), trastorno delirante (3%)  Test: síntomas, afectos, localización y contexto social  App que evalúa síntomas psiquiátricos, estado de ánimo y contexto del paciente  Respuesta: 81%
Más síntomas depresivos solos
Menor severidad de síntomas psicóticos en salas de actividades y mediodía 
Ben-Zeev et al., 2014a16  Análisis cuantitativo
1 mes 
Estudio de la viabilidad, aceptación y eficacia de una intervención móvil para pacientes con esquizofrenia  N=33
Edad media: 45,9
Hombres: 61% 
Esquizofrenia y esquizoafectivo  WRAT-4
PANSS
BDI-II ISI
BMQ
BACS
SUS
PSSUQ
TAMMS
USE 
FOCUS:
App smartphone para mejorar el automanejo de la enfermedad en psicosis 
Viabilidad: uso 86% días, no interacción con síntomas clínicos
Aceptación: 90%
Eficacia: mejora síntomas positivos, generales y depresivos 
Ben-Zeev et al., 2014b17  Análisis cuantitativo
12 semanas 
Estudio de la viabilidad, uso y satisfacción de un sistema SMS para para pacientes con patología dual  N=17
Edad media: 40,47
Hombres: 59% 
Patología dual: esquizofrenia y esquizoafectivo y abuso presente o pasado de sustancias  WRAT-4
PANSS
BDI-II
BMQ
BACS
USE
WAI 
SMS  Viabilidad: respuesta 87% SMS
Alta usabilidad y satisfacción (90%)
Aumento de la alianza con el clínico 
Brenner y Ben-Zeev, 201418  Análisis cuantitativo
1 semana 
Análisis de la relación entre predicciones afectivas del paciente y las experiencias afectivas reales  N=24
Edad media: 44,88
Hombres: 71% 
Esquizofrenia y esquizoafectivo  PANAS  Sistema de evaluación del afecto mediante PDA (avisos y respuesta cuestionario digital)  Sobreestimación de afectos en predicciones vs. experiencia real (mayor para afectos positivos)
Respuesta: 98,1% 
Moore et al., 201519  Análisis cuantitativo
1 día 
Estudio de la viabilidad y validez de la versión para móvil y Tablet de la prueba UPSA  N=34
(pacientes n=21; control: n=13)
Edad media: 48,9
Hombres: 51% 
Esquizofrenia y esquizoafectivo  UPSA
UPSA-Brief
UBACC
RBANS
PANSS 
UPSA-M: app del test UPSA que evalúa funcionalidad  Viabilidad y validez: discrimina pacientes con esquizofrenia, UPSA-M (80%) y UPSA-M Brief (87%) 
Blum et al., 201520  Análisis cuantitativo
2 días 
Valorar validez y poder discriminativo de medidas en tiempo real del afecto deprimido y la relación con memoria a largo plazo  N=73
(pacientes: n=51; control: n=22)
Edad media: 27,02
Hombres: 55,2% 
Esquizofrenia (68%), esquizoafectivo (24,5%), delirante (2,5%), psicosis no especificada (5%)  DIGS
BDI-II
MoD
LM-II
WMS-R
PSRS
QoLS
SAPS
SANS 
Experience Sampling Method (ESM): app que registra el estado de ánimo y síntomas en tiempo real  Alta validez discriminativa de medidas en tiempo real:
Mejor para evaluar experiencias afectivas (menos influido por sesgos de la memoria a largo plazo) 
Forchuk et al., 201521  Análisis cualitativo
12-18 meses 
Análisis de experiencias de pacientes usando Lawson Smart Record  N=95  Trastorno psicótico  No especifica  Lawson Smart Record: app para smartphone que mide estado de salud  Más útil: recuerdo de citas y registro de actividad
Quejas: necesidad de registrarse y excesivos mensajes 
Kauppi et al., 201522  Análisis cuantitativo
12 meses 
Estudio de la relación entre características de los pacientes y sus preferencias hacia un servicio SMS  N=562
Edad media: 38,6
Hombres: 47% 
Esquizofrenia, esquizoafectivo y delirante (37%), depresión (28%), trastorno de personalidad (12%)  No especifica  SMS seleccionados por el paciente sobre el tratamiento  Relación variables sociodemográficas y n.o de SMS/mes y horario
Selección SMS:
30% medicación
28% aviso de citas
42% ocio 
Kannisto et al., 201523  Análisis cuantitativo y cualitativo
12 meses 
Explorar el feedback de pacientes tras utilizar un servicio SMS para aumentar la adherencia al tratamiento  N=558
(responden: n=403)
Edad media: 39,7
Hombres: 44% 
Esquizofrenia, esquizoafectivo y trastorno delirante (38%), trastorno afectivo (29%), otros trastornos psicóticos (33%)  TAM  SMS seleccionados por el paciente  Tasa de respuesta: 72%
Feedback: fácil de usar (98%), satisfechos (72%), puede causar daño (13%) 
Macias et al., 201524  Análisis cuantitativo y cualitativo
1 mes 
Análisis de aceptación y usabilidad de un prototipo de app para promover la actividad física en pacientes psiquiátricos  N=10
Edad: 50% ≥50
Hombres: 50% 
Esquizofrenia y esquizoafectivo (40%), bipolar (30%), depresión mayor (30%), enfermedad crónica (60%), sobrepeso (50%)  No especifica  Wellwave app (smartphone): aumento actividad física y seguimiento del paciente  Uso app: 94% días
Respuesta (73%):
Más alta (98%): mensajes personales
Más baja (39%): avisos de paseos diarios 
Spaniel et al., 201525  Análisis cuantitativo
18 meses 
Análisis de la efectividad de ITAREPS en la reducción de hospitalizaciones  N=146 (parejas paciente-familiar)
(grupo activo: n=74; grupo control: n=72)
Edad media: 36,5
Hombres: 56,2% 
Esquizofrenia (70%), esquizoafectivo (30%)  CSI
HMCS
EWSQ 
ITAREPS: app que evalúa signos tempranos de recaída  No diferencias significativas entre grupo activo y grupo control en:
Recaídas (16,2% vs. 19,4%)
Días internos (11,3 vs. 13,4) 
Deep et al., 201626  Análisis cuantitativo
1 semana 
Estudio de las experiencias sociales y afectivas en pacientes con esquizofrenia y pensamientos suicidas  N=93
(grupo pensamientos suicidas: n=18; grupo no pensamientos suicidas: n=75)
Edad media: 45,8
Hombres: 62% 
Esquizofrenia y esquizoafectivo
Alto deterioro cognitivo 
BPRS
BDI-II 
Purdue Momentary Assessment Tool: evalúa la interacción social (avisos y respuesta al cuestionario)  Grupo pensamientos suicidas:
Mayor soledad predecida en el futuro
Menor disfrute anticipado en las relaciones sociales y mayor afecto negativo solos 

ANART: American National Adult Reading Test; BACS: Brief Assessment of Cognition in Schizophrenia; BDI-II: Beck Depression Inventory-2 Edition; BMQ: Brief Medication Questionnaire; BPRS: Brief Psychotic Rating Scale; CAARMS: Comprehensive Assessment of At Risk Mental State; CDS: Calgary Depression Scale; CGI: Clinical Global Impression; CGI-SCH: Clinical Global Impression-Schizophrenia scale; CSI: Clinical Global Impression Scale; DAI-10: 10- item Drug Attitude Inventory; EQ-5D: Health Quality of life assessed using the second part of the Spanish version of the EuroQol; EWSQ: Early Warning Sings Questionnaire; HMCS: Hayward Medication Compliance Scale Score; ILSS: Independent Living Skills Survey; ISI: Insomnia Severity Index; ITAREPS: Information Technology Aided Relapse Prevention Programme in Schizophrenia; LM-II: Logical Memory II; MAQ: Morisky Green Adherence Questionnaire; MATS: Mobile Assessment and Treatment for Schizophrenia; MoD: Experience Sampling Method with Mobile Devices; PANAS: Positive and Negative Affect Schedule; PANSS: Positive and Negative Syndrome Scale; PDA: asistentes digitales personales; PSRS: Provision of Social Relations Scale; PSSUQ: Post Study System Usability Questionnaire; QoLQ: Quality of Life Questionnaire; RBANS: Repeatable Battery for the Assessment of Neuropsychological Status; SANS: Scale for the Assessment of Negative Symptoms; SAPS: Scale for the Assessment of Positive Symptoms; SMS: short message service; SUMD: Scale to Assess Unawareness of Mental Disorder; SUS: System Usability Scale; TAM: Technology Acceptance Model; TAMMS: Technology Assessment Model Measurement Scales; UBACC: UCSD-Brief Assessment of Capacity to Consent; UPSA: University of California San Diego (UCSD) Performance Skills Assessment; USE: Usability and User Experience; WAI: Working Alliance Inventory; WMS-R: Wechsler Memory Scale-Revised; WRAT-4: Wide Range Achievement Test (reading subsection)-Fourth Edition.

Resultados

Como se muestra en la figura 1, inicialmente se identificaron un total de 431 artículos que se redujeron a 112 tras eliminar duplicados y publicaciones no dirigidas a pacientes con trastornos psicóticos. A continuación, se descartaron 92 publicaciones por no referirse a intervenciones clínicas sino a revisiones sistemáticas (57%), encuestas (10%) y protocolos de estudio y otros formatos de intervención (33%). Finalmente, se seleccionó una muestra de 20 artículos, de los que solo 17 eran intervenciones independientes7-26.

De estas intervenciones, el 35% fueron publicadas entre los años 2008-2014 y un 65% entre 2014-2016. El 75% realizaron un análisis de los datos cuantitativo, un 10% cualitativo y un 15% realizaron ambos tipos de análisis. La duración de estos estudios varía desde estudios transversales de un único día de intervención hasta estudios de seguimiento de 18 meses.

La media de participantes total por estudio es de 113. Sin embargo, eliminando los valores extremos de 2 estudios, que cuentan con unas muestras de 562 y de 558 sujetos, esta media se reduce a 63 participantes por estudio. La edad media total de los participantes es de 37,3 años. En el 90% de las intervenciones el porcentaje de hombres es superior al de mujeres, y el diagnóstico principal de los participantes es el de esquizofrenia, seguido del de trastorno esquizoafectivo.

Los métodos de evaluación predominantes son las escalas estandarizadas, no obstante, un 15% diseñaron sus propias escalas. Se diferencian 3 tipos de intervenciones: intervenciones mediante PDA (10%), mediante servicios SMS (25%) y mediante app para smartphone (50%). El 15% restante utilizaron intervenciones SMS y vía app de forma simultánea.

En cuanto a los objetivos, se diferencian 3 grandes conjuntos de intervenciones:

  • 1)

    Análisis de calidad y usabilidad de intervenciones móviles: 11 intervenciones están dirigidas al análisis de la validez, viabilidad, usabilidad y utilidad de intervenciones con dispositivos móviles10,12,13,16,17,19-24.

    Cuatro estudios analizaron la usabilidad y viabilidad de sus intervenciones; entre ellos, Ainsworth et al.13 ofrecieron la posibilidad de escoger entre un servicio app y el uso de SMS y obtuvieron que los pacientes utilizaron un servicio app un 13% más que el de SMS. Ben-Zeev et al.16 observaron que la app FOCUS, para la mejora del automanejo de la enfermedad, fue utilizada el 86% de los días, con una aceptación del 90%, mientras que en su segundo estudio17, el 90% de los pacientes usaron y estuvieron satisfechos con un servicio de mensajería de texto. Finalmente, en el estudio de Macias et al.24 la app Wellwave, que promueve paseos diarios, fue utilizada el 94% de los días, aunque solo un 39% de las respuestas fueron confirmaciones a los avisos diarios de paseos de la realización de la actividad.

    Tres estudios analizaron la validez discriminativa de sus dispositivos. En el estudio de Moore et al.19 se mostró la validez de una aplicación móvil que implementa el UCSD Performance-Based Skills Assessment (UPSA), que evalúa la funcionalidad para discriminar pacientes con esquizofrenia (80%); en el de Blum et al.20 se confirmó la validez discriminativa de medidas momentáneas para evaluar el estado de ánimo depresivo, y en el de Palmier-Claus et al.10 se concluyó la validez, consistencia interna y sensibilidad al cambio de la app ClinTouch, que monitoriza síntomas psicóticos y afectivos.

    Finalmente, en 4 estudios se realizó un análisis de las percepciones y opiniones de los pacientes tras utilizar diferentes tipos de intervenciones móviles. En el estudio de Palmier-Claus et al.12, los participantes preferían usar una app móvil frente a un servicio de SMS, y se quejaban de la repetitividad de los mensajes y de los efectos negativos de estar constantemente focalizando la atención en sus síntomas. En el estudio de Forchuk et al.21, los participantes manifestaban que las funciones más útiles de la app Lawson Smart Record eran el recuerdo de citas, mientras que sus quejas se referían a los excesivos mensajes y a la laboriosidad de uso del sistema. En el estudio de Kauppi et al.22, los pacientes muestran preferencia por avisos relacionados con el ocio (42%) y medicación (30%). Y para finalizar, en el estudio de Kannisto et al.23, un 98% de los pacientes consideran que los servicios SMS son fáciles de usar, y un 13%, que pueden causar daño.

  • 2)

    Mejora de la adherencia, síntomas y reducción de hospitalizaciones: 5 intervenciones están dirigidas al aumento de la adherencia al tratamiento antipsicótico, mejora de la sintomatología y reducción de hospitalizaciones7-9,11,25.

    Dos estudios utilizaron SMS para mejorar la adherencia a la medicación: el estudio de Granholm et al.9, que aumenta la adherencia a la medicación y mejora otros síntomas de la esquizofrenia (socialización y alucinaciones auditivas) mediante una intervención móvil cognitivo-conductual, y el estudio de Montes et al.11, que mediante SMS que recuerdan la toma de medicación aumenta la adherencia, aunque los resultados no se mantienen tras su retirada. Dos estudios buscan reducir el número de hospitalizaciones mediante la aplicación ITAREPS: en el primer estudio de Spaniel et al.7, en el 2008, se obtuvo una reducción del 77%, mientras que en el estudio de 201525 no se observaron diferencias significativas entre los participantes que usaron esta app y los que no. Finalmente, la intervención de Pijnenborg et al.8 utilizó SMS para aumentar la funcionalidad de pacientes psicóticos, obteniendo una mejora del 77% en el cumplimiento de objetivos.

  • 3)

    Análisis de la sintomatología del paciente: 4 intervenciones hicieron uso de dispositivos móviles para medir variables clínicas relacionadas con el afecto y pensamiento del paciente14,15,18,26.

    Dos estudios analizaron pensamientos autolesivos: el estudio de Palmier-Claus et al.14 observó una relación entre un empeoramiento en las alucinaciones auditivas y los pensamientos autolesivos, mediada por el grado de paranoia. Deep et al.26 observaron que los pacientes con síntomas autolesivos presentaban mayor afecto negativo cuando estaban solos y predecían mayor soledad en el futuro. Dos estudios analizaron los afectos de los pacientes: en el estudio de Kimhy et al.15 se observó, mediante una app, que los pacientes experimentan más síntomas depresivos y psicóticos cuando están solos, y en el estudio de Brenner y Ben-Zeev18 se observó, mediante una PDA, que los pacientes sobreestiman las predicciones de sus afectos, principalmente los positivos.

    Finalmente, se ha analizado la calidad metodológica de las intervenciones mediante el uso de una escala Jadad que incluye: aleatorización, enmascaramiento/doble ciego y descripción de pérdidas en el seguimiento27. A dicha escala se ha añadido la variable existencia o no de «grupo control». Consideraremos estudios de pobre calidad los de puntuaciones inferiores a 3 puntos y de máxima calidad los de 5 y 6 puntos. Estos datos se detallan en la tabla 2.

    Tabla 2.

    Calidad metodológica de los estudios analizados

    Autor/Año  Aleatorizado  Doble ciegoa  Pérdidas  Adec. aleatorizadob  Adec. doble ciegoa  Grupo control  Total 
    Spaniel et al., 2008 
    Pijnenborg et al., 2010 
    Granholm et al., 2011 
    Palmier-Claus et al., 2012 
    Montes et al., 2012 
    Palmier-Claus et al., 2013 
    Ainsworth et al., 2013 
    Palmier-Claus et al., 2014 
    Kimhy et al. 2014 
    Ben-Zeev et al., 2014a 
    Ben-Zeev et al., 2014b 
    Brenner y Ben-Zeev, 2014 
    Moore et al., 2015 
    Blum et al., 2015 
    Forchuk et al., 2015 
    Kauppi et al., 2015 
    Kannisto et al., 2015 
    Macias et al., 2015 
    Spaniel et al., 2015 
    Deep et al., 2016 

    0=no; 1=sí.

    a

    Doble ciego: es imposible en intervenciones psicosociales. Por ello, ningún estudio cumple este criterio ni el de adecuadamente doble ciego.

    b

    Adecuadamente aleatorizado: estudios en los que se indica el método de aleatorización (tabla de números aleatorios generada por ordenador, lanzamiento de una moneda, sobres bien barajados, etc.).

    Ningún estudio alcanza la máxima calidad metodológica, siendo la falta de enmascaramiento la principal limitación. El estudio que cuenta con mayor calidad en su metodología, con una puntuación de 4 en la escala Jadad, es el de Montes et al.11, seguido por los estudios de Ainsworth et al.13, Moore et al.19, Forchuk et al.21, Kauppi et al.22 y Spaniel et al.25, que cuentan con una puntuación de 3.

Discusión

A lo largo de los 20 estudios analizados en esta revisión sistemática, se confirma el creciente interés clínico en las intervenciones mediante dispositivos móviles para pacientes con psicosis, ya que el 65% de los artículos encontrados en estos últimos 26 años fueron publicados entre los años 2014 y 2016. Esto es razonable pensando que la generalización del uso de dispositivos tipo smartphone en 2013 era solo del 21% en la Europa occidental.

Las intervenciones móviles se muestran a lo largo de los estudios analizados como una estrategia viable para pacientes con psicosis. La respuesta de los pacientes a las comunicaciones de los dispositivos es superior al 70% en los estudios que analizan esta variable9,10,13,15-18,24,25. Además, cuando se estudian las respuestas de los pacientes, la mayoría se muestran satisfechos con estas intervenciones, las encuentran útiles, beneficiosas y fáciles de usar8,9,12,13,16,17,23,24. No se ha observado que exista relación entre la sintomatología de los pacientes16 y su gravedad10 a la hora de responder a los avisos. Todo ello sugiere que estas intervenciones son adecuadas y bien aceptadas por los pacientes.

No obstante, y pese a los generalizados resultados positivos de las intervenciones, pequeños porcentajes de pacientes (10-12%) han expresado dificultades en el manejo de estos dispositivos16 y consideran que un excesivo número de comunicaciones por día puede resultar intrusivo y tedioso12,21. A su vez, en 2 estudios, una minoría de la muestra percibió que el registro continuado de síntomas aumentaba su preocupación y pensamientos acerca de la enfermedad12,23. Sin embargo, se tratan de casos aislados, que en ningún caso provocaron un empeoramiento en el estado de salud de los pacientes, por lo que no constituyen dificultades significativas y generalizadas.

La evaluación de los síntomas, cogniciones, afectos y conductas de los pacientes en tiempo real, mediante aplicaciones móviles, ha mostrado una buena validez y una alta correlación con medidas de evaluación con escalas psicopatológicas tradicionales12,14,15,18-20,25. En cuanto a los beneficios de estas intervenciones en la mejora de la adherencia al tratamiento, reducción de hospitalizaciones y mejora de los síntomas psiquiátricos, los resultados son prometedores7-9,11,16. Todos los estudios que recogen información acerca de la sintomatología cuentan con un sistema de alarma para atender de forma urgente al paciente si este presenta ideación suicida o sintomatología que sugiera una recaída psicótica. Estos beneficios aumentan con el mayor uso del dispositivo y se reducen tras retirarlo, mientras que las mejoras en las actitudes hacia la medicación, relaciones sociales y síntomas se mantienen a lo largo del tiempo9,11.

Estos estudios cuentan con múltiples limitaciones que deben ser tenidas en cuenta. En primer lugar, la calidad metodológica de los estudios analizados es bastante baja. Esto es debido a la naturaleza de las intervenciones psicosociales, que impide el uso del enmascaramiento, y a la falta de aleatorización en la selección de la muestra de algunos estudios. En segundo lugar, la duración de los estudios y el tamaño de la muestra son muy reducidos en algunos casos, siendo insuficiente para obtener resultados concluyentes y generalizables. En tercer lugar, el 25% de las publicaciones incluyen un análisis cualitativo de los datos que, aunque puede aumentar la validez interna, es más susceptible a sesgos por parte del paciente y dificulta la validez externa de las conclusiones. En los casos en los que se utiliza escalas para medir la aceptabilidad y usabilidad de los dispositivos, dichas escalas no están validadas para salud mental ni para esquizofrenia en particular. En cuarto lugar, como destacan Ben-Zeev et al.17, los pacientes responden a las comunicaciones del dispositivo sin supervisión del personal médico, por lo que no se puede controlar directamente la calidad y el contexto emocional y social de estas respuestas.

En esta revisión se ha mostrado la potencial viabilidad, usabilidad, aceptación, validez y beneficios, para la salud mental del paciente, del uso de intervenciones móviles en la mejora del automanejo y tratamiento de los trastornos psicóticos. Estos dispositivos permiten el registro en tiempo real, no solo de los síntomas del paciente, sino del ecosistema relacionado con los mismos, constituyendo una medida más fiable que los registros retrospectivos llevados a cabo en las consultas, sobre todo si el paciente presenta deterioro cognitivo20. Así, pueden ayudar a mejorar la calidad de las decisiones clínicas y facilitar a los pacientes el dar una visión más ajustada de sus experiencias18. A su vez, permiten reducir la distancia entre la investigación y la práctica clínica y entre el paciente y el personal sanitario17. No obstante, un problema de estos estudios son las cuestiones éticas-prácticas respecto a la confidencialidad y al uso de los datos. En los estudios en que se recogen datos clínicos, dichos datos son solo accesibles por el personal investigador a través de una clave específica. Esto resuelve el problema de la confidencialidad, pero deja pendiente la traslación de los datos de investigación a la práctica clínica. Finalmente, la detección precoz de los síntomas mediante los sistemas de registro en tiempo real y la reducción de las visitas a la consulta podrían suponer un ahorro económico en los servicios sanitarios (sobre todo en la prevención de hospitalizaciones). Sin embargo, no conocemos ningún estudio económico que demuestre la eficiencia (buena relación coste/efectividad) de estos dispositivos.

Se necesitan futuras investigaciones, de mejor calidad metodológica, que analicen la fiabilidad de estas intervenciones y que permitan generalizar los beneficios citados anteriormente. A su vez, no se ha estudiado el efecto a largo plazo de estas intervenciones y si los resultados e implicación de los pacientes se mantienen a lo largo del tiempo. Finalmente, en respuesta a las quejas manifestadas por los pacientes, resulta imprescindible desarrollar en un futuro dispositivos sencillos y manejables en colaboración directa con el propio paciente. Los principales objetivos de estos dispositivos deberían ser: en primer lugar, lograr una adecuada integración de estas aplicaciones en la vida de los pacientes sin provocar interferencias en su vida cotidiana y, en segundo lugar, ajustarlos a sus necesidades e intereses específicos22-23.

Financiación

Beca de ayuda «Prometeo» de la Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana.

Conflicto de intereses

No conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
C.H. Gibson.
A concept analysis of empowerment.
J Adv Nurs., 16 (1991), pp. 354-361
[2]
World Health Organization. mHealth-New horizons for health through mobile technologies. Based on the findings of the second global survey on eHealth. Global Observatory for eHealth series. 2011; Volume 3.
[3]
K.E. Heron, J.M. Smyth.
Ecological momentary interventions: Incorporating mobile technology into psychosocial and health behavior treatments.
Br J Health Psychol., 15 (2010), pp. 1-39
[4]
K. Patrick, W.G. Griswold, F. Raab, S.S. Intille.
Health and the mobile phone.
Am J Prev Med., 35 (2008), pp. 177-181
[5]
J.A. Lieberman, T.S. Stroup, J.P. McEvoy, M.S. Swartz, R.A. Rosenheck, D.O. Perkins, Clinical Antipsychotic Trials of Intervention Effectiveness (CATIE) Investigators, et al.
Effectiveness of antipsychotic drugs in patients with chronic schizophrenia.
N Engl J Med., 353 (2005), pp. 1209-1223
[6]
A. Liberati, D.G. Altman, J. Tetzlaff, C. Mulrow, P.C. Gotzche, J.P. Ioannidis, et al.
The PRISMA statement for reporting systematic reviews and meta-analyses of studies that evaluate healthcare interventions: Explanation and elaboration.
BMJ., 339 (2009), pp. b2700
[7]
F. Spaniel, P. Vohlídka, J. Kozený, T. Novák, J. Hrdlicka, L. Motlová, et al.
The information technology aided relapse prevention programme in schizophrenia: An extension of a mirror-design follow-up.
Int J Clin Pract., 62 (2008), pp. 1943-1946
[8]
G.H. Pijnenborg, F.K. Withaar, W.H. Brouwer, M.E. Timmerman, R.J. van den Bosch, J.J. Evans.
The efficacy of SMS text messages to compensate for the effects of cognitive impairments in schizophrenia.
Br J Clin Psychol., 49 (2010), pp. 259-274
[9]
E. Granholm, D. Ben-Zeev, P.C. Link, K.R. Bradshaw, J.L. Holden.
Mobile Assessment and Treatment for Schizophrenia (MATS): A pilot trial of an interactive text-messaging intervention for medication adherence, socialization, and auditory hallucinations.
Schizophr Bull., 38 (2012), pp. 414-425
[10]
J.E. Palmier-Claus, J. Ainsworth, M. Machin, C. Barrowclough, G. Dunn, E. Barkus, et al.
The feasibility and validity of ambulatory self-report of psychotic symptoms using a smartphone software application.
BMC Psychiatry., 12 (2012), pp. 172
[11]
J.M. Montes, E. Medina, M. Gomez-Beneyto, J. Maurino.
A short message service (SMS)-based strategy for enhancing adherence to antipsychotic medication in schizophrenia.
Psychiatry Res., 200 (2012), pp. 89-95
[12]
J.E. Palmier-Claus, A. Rogers, J. Ainsworth, M. Machin, C. Barrowclough, L. Laverty, et al.
Integrating mobile-phone based assessment for psychosis into people's everyday lives and clinical care: A qualitative study.
BMC Psychiatry., 13 (2013), pp. 34
[13]
J. Ainsworth, J.E. Palmier-Claus, M. Machin, C. Barrowclough, G. Dunn, A. Rogers, et al.
A comparison of two delivery modalities of a mobile phone-based assessment for serious mental illness: Native smartphone application vs text-messaging only implementations.
J Med Internet Res., 15 (2013), pp. e60
[14]
J.E. Palmier-Claus, P.J. Taylor, J. Ainsworth, M. Machin, G. Dunn, S.W. Lewis.
The temporal association between self-injurious thoughts and psychotic symptoms: A mobile phone assessment study.
Suicide Life Threat Behav., 44 (2014), pp. 101-110
[15]
D. Kimhy, J. Vakhrusheva, Y. Liu, Y. Wang.
Use of mobile assessment technologies in inpatient psychiatric settings.
Asian J Psychiatry., 10 (2014), pp. 90-95
[16]
D. Ben-Zeev, C.J. Brenner, M. Begale, J. Duffecy, D.C. Mohr, K.T. Mueser.
Feasibility, acceptability, and preliminary efficacy of a smartphone intervention for schizophrenia.
Schizophr Bull., 40 (2014), pp. 1244-1253
[17]
D. Ben-Zeev, S.M. Kaiser, I. Krzos.
Remote ‘hovering’ with individuals with psychotic disorders and substance use: Feasibility, engagement, and therapeutic alliance with a text-messaging mobile interventionist.
J Dual Diagn., 10 (2014), pp. 197-203
[18]
C.J. Brenner, D. Ben-Zeev.
Affective forecasting in schizophrenia: Comparing predictions to real-time ecological momentary assessment (EMA) ratings.
Psychiatr Rehabil J., 37 (2014), pp. 316-320
[19]
R.C. Moore, P.L. Fazeli, T.L. Patterson, C.A. Depp, D.J. Moore, E. Granholm, et al.
UPSA-M: Feasibility and initial validity of a mobile application of the UCSD Performance-Based Skills Assessment.
Schizophr Res., 164 (2015), pp. 187-192
[20]
L.H. Blum, J. Vakhrusheva, A. Saperstein, S. Khan, R.W. Chang, M.C. Hansen, et al.
Depressed mood in individuals with schizophrenia: A comparison of retrospective and real-time measures.
Psychiatry Res., 227 (2015), pp. 318-323
[21]
C. Forchuk, J.P. Reiss, T. O’Regan, P. Ethridge, L. Donelle, A. Rudnick.
Client perceptions of the mental health engagement network: A qualitative analysis of an electronic personal health record.
BMC Psychiatry., 15 (2015), pp. 250
[22]
K. Kauppi, K.A. Kannisto, H. Hätönen, M. Anttila, E. Löyttyniemi, C.E. Adams, et al.
Mobile phone text message reminders: Measuring preferences of people with antipsychotic medication.
Schizophr Res., 168 (2015), pp. 514-522
[23]
K.A. Kannisto, C.E. Adams, M. Koivunen, J. Katajisto, M. Välimäki.
Feedback on SMS reminders to encourage adherence among patients taking antipsychotic medication: A cross-sectional survey nested within a randomised trial.
BMJ Open., 5 (2015), pp. e008574
[24]
C. Macias, T. Panch, Y.M. Hicks, J.S. Scolnick, D.L. Weene, D. Öngür, et al.
Using smartphone apps to promote psychiatric and physical well-being.
Psychiatr Q., 86 (2015), pp. 505-519
[25]
F. Spaniel, T. Novak, L. Bankovska Motlova, J. Capkova, A. Slovakova, P. Trancik, et al.
Psychiatrist's adherence: A new factor in relapse prevention of schizophrenia. A randomized controlled study on relapse control through telemedicine system.
J Psychiatr Ment Health Nurs., 22 (2015), pp. 811-820
[26]
C.A. Depp, R.C. Moore, D. Perivoliotis, J.L. Holden, J. Swendsen, E.L. Granholm.
Social behavior, interaction appraisals, and suicidal ideation in schizophrenia: The dangers of being alone.
Schizophr Res., 172 (2016), pp. 195-200
[27]
S.H. Halpern, M.J. Douglas.
Jadad scale for reporting randomized controlled trials.
Evidence-based. Obstetric anesthesia, Blackwell Publishing Ltd, (2007), pp. 237-238
Copyright © 2017. SEP y SEPB
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos