covid
Buscar en
Trastornos Adictivos
Toda la web
Inicio Trastornos Adictivos Conducta adictiva y delictiva: análisis de una relación
Información de la revista
Vol. 1. Núm. 3.
Páginas 222-226 (agosto 1999)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 1. Núm. 3.
Páginas 222-226 (agosto 1999)
Acceso a texto completo
Conducta adictiva y delictiva: análisis de una relación
Addictive and offender behaviour: analysis of a relation ship
Visitas
16521
X. Roca Tutusaus, G. Caixal López
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

Conducta adictiva y delictiva: análisis de una relación

Addictive and offender behaviour: analysis of a relation ship

ROCA TUTUSAUS, X., y CAIXAL LÓPEZ, G.

Servei de Rehabilitació. Direció General de Serveis Penitenciaris i de Rehabilitació. Departament de Justicia. Barcelona.

Correspondencia:

Dr. X. ROCA I TUTUSAUS.

Secció de Tractament.

Servei de Rehabilitació.

Direcció General de Serveis Penitenciaris i de Rehabilitació.

Aragó, 332.

08009 Barcelona.

e-mail: jasp@correu.gencat.es


RESUMEN: Objetivo: la conducta delictiva y la adictiva muestran en diversos estudios una alta correlación. Las interpretaciones de esta correlación ha llevado a la elaboración de 3 hipótesis causales entre ambas conductas. Nuestro objetivo en este primer trabajo es el de analizar algunas variables penitenciarias en una muestra de adictos a drogas.

Material y métodos: en una muestra de 200 adictos que realizan algún tipo de tratamiento en un centro penitenciario de Catalunya recogemos y analizamos diferentes datos penitenciarios: tipo de delitos, años de condena y tiempo en el departamento especial, entre otras. Los datos se recogieron a nivel informático y se analizaron mediante análisis factorial.

Resultados: se obtiene una solución factorial de 2 factores (tiempo en prisión y adaptabilidad) que explican el 63,102% de la varianza.

Conclusiones: diversos aspectos deberán desarrollarse en próximos trabajos tanto a nivel estadístico, metodológicos y de modelos teóricos que incluyan ambos tipos de conductas: criminal y adictiva.

PALABRAS CLAVE: Adictos. Delincuencia. Tipos de delito. Modelos teóricos.

ABSTRACT: Objective: the delinquency and addictive behavior show a high correlation in different studies. This correlation could be interpreted by three causal hypothesis between both behaviors.

Material and methods: we will show a first study in a sample of 200 inmates which are in treatment in a penitentiary center from Catalunya we analize penitentiary datas. We study and analyze penitentiaries variables like kind of offender, years of the sentence and day in the special department. We analyze these data with a factorial analysis.

Results: we have got a factorial solution of two factors (time prision and adaptability) with the 63.102% of explained variance.

Conclusions: a few aspects should be developed in next works: statistical and the inclusion of toxicologic variables. They are a need to developed theoretical models with both behaviors: addictive and criminal.

KEY WORDS: Addicts. Delinquency. Offense. Theoretical models.


Introducción

La importante relación entre la conducta adictiva y la delictiva es evidente para todo profesional que trabaje o haya trabajado tanto en el campo de las toxicomanías como en el de la justicia. Esta importante relación ha sido constatada en diferentes estudios y ha sido objeto de diferentes análisis e interpretaciones1,2. El estudio de esta relación presenta, sin embargo, un número importante de dificultades que ha impedido el desarrollo de estudios más exhaustivos. Entre estas dificultades cabe mencionar las diferentes conceptualizaciones y definiciones de delincuencia, la observación y el registro de esta conducta y a los criterios respecto la selección y el tamaño de la muestra3,4, lo que ha llevado a una gran disparidad de resultados e interpretaciones. Un número importante de trabajos que han estudiado esta relación lo han hecho con la intención de determinar la causalidad entre estas 2 conductas; sin embargo, los trabajos sólo han podido establecer la importante asociación entre ambas conductas sin llegar a determinar la naturaleza y la dirección de esta relación5. En general, 3 han sido las hipótesis que se han manejado en los diferentes trabajos.

Hipótesis causales entre conducta adictiva y conducta delictiva

La primera hipótesis causal supone que la conducta adictiva (y todo lo que conlleva esta conducta) es la responsable del inicio y del desarrollo de la conducta delictiva. Algunos estudios han demostrado que una vez iniciada la adicción aumenta de manera significativa la actividad delictiva6, así como que la mayor parte de los delitos realizados por heroinómanos son delitos contra la propiedad7 y de que no existen diferencias respecto el tipo de delitos realizados sujetos consumidores y no consumidores4. Goldstein8 ha señalado también que los efectos psicofarmacológicos de algunas sustancias como el alcohol, las anfetaminas o los alucinógenos pueden provocar o facilitar algunas conductas delictivas, aunque no existen evidencias tan claras con respecto a otras sustancias.

La segunda hipótesis causal supone que la conducta delictiva facilita el acceso y el contacto con drogas y de la conducta adictiva. Diversos estudios y trabajos han determinado en distintas muestras que la conducta delictiva es anterior a la conducta de consumo habitual de drogas, aunque hay que señalar que el hecho de que una conducta ocurra primero no implica necesariamente un relación de causalidad. Los estudios realizados con adolescentes son los que han aportado un apoyo más claro a esta hipótesis9.

La tercera hipótesis causal supone que ambas conductas están relacionadas, ya que comparten determinantes comunes, es decir, la conducta adictiva y la conducta delictiva serían la consecuencia de una serie de factores y/o variables comunes a las 2 conductas y que, por tanto, la relación entre ambas sería una relación espúrea10.

Es posible que para un grupo de personas tenga validez una de las hipótesis y para otro grupo de personas tenga validez otra hipótesis. La primera hipótesis explicaría mejor la conducta delictiva de sujetos con un historial de drogadicción de larga evolución y corta carrera delictiva, la segunda hipótesis se ajustaría mejor a sujetos con un estilo de vida muy ligado a la delincuencia y con una menor problemática de consumo de drogas y la tercera hipótesis podría ajustarse a personas de grupos más marginales o con amplias problemáticas, facilitando y desarrollando la aparición de ambas conductas.

Cada una de estas 3 hipótesis determina también el tipo de abordaje que se realiza en un sujeto delincuente y con problemas de dependencia a sustancias y la importancia de este abordaje en relación con la prevención de recaídas y la no reincidencia. Así, para personas que adopten la primera hipótesis como marco de referencia centrarán todo su esfuerzo en un tratamiento de toxicomanías con la idea de que tratada la toxicomanía disminuirá de manera importante el riesgo de reincidencia. Aquellas personas que crean en la segunda hipótesis centrarán las intervenciones en la necesidad de abordar el problema de la delincuencia y de la marginalidad como eje principal de su abordaje, mientras que en el caso que adoptemos la tercera hipótesis usaríamos una estrategia mixta.

Es evidente que estas hipótesis no son excluyentes entre ellas y que debemos adoptar una u otra hipótesis en función del caso que se nos presente. Esta posibilidad ha potenciado los estudios de las tipologías delictivas, así como de las características de los sujetos, con la idea de poder asignar de una manera más apropiada los sujetos a una modalidad de tratamiento u otra.

Tipologías delictivas

El estudio de las tipologías delictivas que presentan los adictos ha sido uno de los primeros objetivos de los investigadores con la finalidad de identificar patrones homogéneos de conducta y poder evaluar con mayor exactitud el grado de relación entre la conducta adictiva y la delictiva. Así, cabe destacar el estudio del Research Triangle Institute (1976)11, el de Inciardi y McBride (1976)12 y el de Elzo et al (1992)13. Todas estas clasificaciones presentan similitudes muy importantes que pueden resumirse en las 3 categorías propuestas por Inciardi y McBride (1976)12: delitos contra las personas, contra objetos y contra el orden público. Otros intentos de clasificación se han realizado con sujetos adictos que se encuentran en prisión usando variables psicológicas o toxicológicas sin tener en cuenta variables delictivas14-16.

Nuestro objetivo en este primer trabajo es el de conocer las variables delictivas y penitenciarias más importantes en una muestra de adictos a opiáceos que se encuentran en un centro penitenciario y que están realizando un tratamiento de toxicomanías con la intención en otro futuro trabajo de interrelacionar estas variables con variables toxicológicas.

Método

Muestra

Se seleccionaron 200 sujetos que estaban realizando tratamiento de toxicomanías en un centro penitenciario con la finalidad de estudiar las variables penitenciarias más relevantes. Los datos fueron obtenidos de las bases de datos disponibles informáticamente.

Variables y procedimiento

Se recogieron las variables sociodemográficas, edad, estado civil, estudios (tabla I) y las penitenciarias (condena más alta, edad en el primer ingreso en prisión, tipo de delito, años en prisión) que podían definir el perfil delictivo.

 

Tabla I. Datos sociodemográficos de la muestra.


-- Muestra (N): 200 varones.
-- Estudios: el 35,7% enseñanza primaria, el 29,1% EGB y el 35,2% otros niveles educativos.
-- Estado civil: el 80,3% solteros, el 13,55 casados y el 4% separados.
-- Delitos más importanes: el 41% robo, el 37% robo con violencia e intimidación, el 9% contral la salud pública, el 5% asesinato/homicio y el 4% contra la libertad sexual.

Se consideró como condena más alta aquella que por resolución judicial había condenado al sujeto a un mayor período de tiempo de prisión, siendo el delito más importante aquel por el cual se había recibido dicha condena.

Debido a que la mayor parte de lo sujetos tenían más de una condena se creyó oportuno recoger también el número de años que ha estado en prisión, así como el número total de días que un sujeto ha estado sancionado en el departamento especial, independientemente de la causa que ha generado la sanción.

Todas estas variables se obtuvieron a partir de los datos existentes a nivel informático y se analizaron con el paquete estadístico SPSS 8.0 (tabla II). Todos los sujetos fueron asignados en función del delito más importante a una de las tres categorías señaladas por Inciardi y McBride (1976)12.

 

Tabla II. Datos penitenciarios más relevantes.


VariableMedia (sd)
Número de causas6,23 (5,96)
Años de condena6,51 (6,81)
Días en el departamento especial53,85 (163,82)
Edad en el primer ingreso22,17 (5,14)

Resultados

En la tabla III pueden observarse los principales resultados obtenidos en la muestra para cada una de las tipologías del delito. Se observó que existían diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de sujetos que presentaban delitos contra las personas y el resto de los sujetos en todas las variables estudiadas con excepción del número de días que han estado en el departamento especial.

 

Tabla III. Medias y sd de las variables penitenciarias por tipología delictiva.


Delitos contra las personas Media (sd)Delitos contra las cosas Media (sd)Delitos contra el orden público Media (sd)

Número de causas2,80 (2,40)6,91 (6,09)5,06 (6,67)
Años de condena14,92 (11,43)5,54 (5,09)3,53 (2,43)
Años en prisión15,08 (10,74)9,04 (7,93)6,11 (5,76)
Días en el departamento especial94,92 (271,16)52,21 (149,49)11,11 (28,56)
Edad primero ingreso en prisión22,32 (4,83)21,83 (4,97)24,94 (6,31)
Número de sujetos2515718

Se realizó un análisis factorial exploratorio de todas las variables estudiadas mediante análisis de componentes principales y rotación varimax, tomándose como criterio para la extracción de factores el de eigenvalues mayores de 1. Los test de Kaiser-Meyer-Olkin y de esfericidad de Barlett dieron unos valores aceptables para proceder con el análisis (KMO: 0,544; test de Barlett: 172,857; gl: 10; p = 0,000). La solución factorial adoptada fue de 2 factores que explicaban el 63,455% de la varianza. El primer factor («tiempo en prisión») estaba compuesto por las variables años de condena y años en prisión, mientras que el segundo factor («adaptabilidad») estaba compuesto por la edad en el momento del primer ingreso en prisión, el número de causas y por el número de días que ha estado en el departamento especial (ver tabla IV para la solución factorial).

 

Tabla IV. Solución factorial.


VariableFactor 1 (tiempo en prisión)Factor 2 (adaptabilidad)

Años de condena0,903­0,121
Años en prisión0,8900,0938
Edad primer ingreso en prisión0,044­0,742
Número de causas­0,1920,730
Días en el departamento especial0,2400,601

Conclusiones

Los datos obtenidos sólo permiten hacer una aproximación a las características de la conducta delictiva de personas adictas en prisión. En este primer trabajo podemos observar que la mayoría de los sujetos (78%) cometen delitos contra la propiedad, factor que marca las diferencias que existen entre las tres tipologías delictivas en cuanto a variables penitenciarias con excepción del número de días en el departamento especial.

El análisis factorial obtenido indica que existen 2 variables fundamentales e independientes que pueden inferirse con los datos que disponíamos. Uno de ellos hace referencia a la carrera penitenciaria en lo que se refiere a años de condena y el otro a la adaptación social y penitenciaria al ser una factor en el que cargan el número de causas como el número de días que han estado en el departamento especial. Esto nos indicaría que los sujetos que obtienen puntuaciones más altas en este factor son los que podrían presentar mayores dificultades de adaptación en cualquier lugar, aunque queda por aclarar si esta estructura factorial se mantiene introduciendo variables toxicológicas y de otras conductas (por ejemplo, intentos de suicidio, conductas autolesivas, períodos laborales, etc.).

El hecho de poder añadir las variables toxicológicas en un próximo estudio añadirían a la comprensión de la conducta de los sujetos si tenemos en cuenta la tendencia de algunos autores a integrar la conducta adictiva y la delictiva o a verlas como componentes de un mismo marco comportamental17,18. Asimismo podría ayudar a la asignación de los sujetos en el tipo de proceso terapéutico necesario, así como determinar el momento más adecuado para su aplicación, pudiendo determinar qué estrategia es la más adecuada en cada momento.

Otro aspecto que puede potenciar el análisis de estas conductas es el análisis estadístico. Técnicas como el análisis de supervivencia y la regresión de Cox, que han sido utilizadas de manera sistemática en estudios de seguimiento y que tienen sus ventajas en el análisis de datos, adolecen, sin embargo, de falta de potencia para poder analizar las recaídas recurrentes que presentan la mayoría de los sujetos estudiados. Técnicas como el análisis multiepisódico o los modelos causales pueden facilitar y potenciar la comprensión de estos fenómenos19.

Desde el campo de las toxicomanías ha habido un elevado desarrollo de modelos y de instrumentos de evaluación; sin embargo, no existe todavía un desarrollo parecido para analizar la conducta adictiva y delictiva en su conjunto. Este análisis común se hace necesario para poder conseguir una mejor comprensión de estas conductas y poder desarrollar modelos interpretativos que faciliten la intervención y el matching al recurso más idóneo. Trabajos como el de Lerner20 respecto la aplicación del modelo transteórico de Prochaska y DiClemente (1984) 21 a la conducta delictiva juvenil es uno de los ejemplos a desarrollar en los próximos años y del que pueden surgir ideas prometedoras.


Bibliografía

1. Ball JC, Rosen L, Flueck JA, Nurco DN. The criminality of heroin addicts: when addicted and when off opiates. En: Inciardi JA, ed. The drugs-crime connection. Sage Annual Reviews of Drug and Alcohol Abuse. Beverly Hills, CA: Sage; 1981;5:36-65.

2. Gandossy RP, Williams JR, Cohen J, Harwood HJ. Drugs and crime. A survey and analysis of the literature. US Department of Justice. National Institute of Justice. Washington DC: Supt Of docs. US Govt Print Off; 1980.

3. McBride DC, McCoy CB. Crime and drug-using behavior: an areal analysis. Criminology 1981:19:281-302.

4. Kraus J. Juvenile drug abuse and delinquency: some differential associations. British Journal of Psychiatry 1981;139:422-30.

5. Otero-López JM. Droga y delincuencia: un acercamiento a la realidad. Madrid: Ediciones Pirámide; 1997.

6. Nurco DN, DuPont RL. A preliminary report on crime and addiction within a community-wide population of narcotic addicts. Drug and Alcohol Dependence 1977;2:49-56.

7. Inciardi JA. Heroin use and street crime. Crime and Delinquency, 1979;25:335-46.

8. Goldstein, PJ Getting over: economic alternatives to predatory crime among street drug users. En: Inciardi JA ed. The drug-crime connection. Beverly Hills (Cal): Sage Publications; 1981. p. 67-84.

9. Elliot DS, Ageton AR. The relationship between drug use and crime among adolescents. En: Research Triangle Institute, ed. Drug use and crime: report of the panel on drug use and criminal behavior. Springfield: National Technical Information Service; 1976. p. 123-37.

10. Elliott DS, Huizinga D. The relationship between delinquent behaviors and ADM problems. Documento presentado en el ADAMHA/OJJDP State-of-the-art Research Confeence on Juvenile Offenders with Serious Drug Alcohol and Mental Health Problems. Rockville, Maryland; 1984.

11. Research Triangle Institute (ed) Drug use and crime: report of the panel on drug use and criminal behavior. Springfield: National Technical Information Service; 1976.

12. Inciardi JA, McBride DC. Considerations in the definition of criminality for the assessment of the relationship between drug use and crime. En: Research Triangle Institute, ed. Drug use and crime: report of the panel on drug use and criminal behavior. Springfield: National Technical Information Service; 1976. p. 123-37.

13. Elzo J, Lidon JM, Urquijo ML. Delincuencia y drogas. Análisis jurídico y sociológico de sentencias emitidas en las audiencias provinciales y en los juzgados de la Comunidad Autónoma Vasca. Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco; 1992.

14. Kline A. Profiles of criminal-justice clients in drug treatment: implications for intervention. Addictive Behaviors, 1997;22:263-8.

15. Farabee D, Nelson R, Spence R. Psychosocial profiles of criminal justice --and noncriminal justice-- referred substance abusers in treatment. Criminal Justice and Behavior 1993;20:336-46.

16. Byqvist S, Olsson B. Male drug abuse, criminality and subcultural affiliation in a career perspective. J of Psychoactive Drugs 1998;30:53-68.

17. McMurran M, Hodge JE, Hollin CR. Introduction: current issues in the treatment of addictions and crime. En: Hodge JE, McMurran M, Hollin CR, eds. Addicted to crime? John Wiley & Sons; 1997. p. 1-8.

18. Brown I. A theoretical model of the behabioral addictions. Applied to offending. En: Hodge JE, McMurran M, Hollin CR, eds. Addicted to crime? John Wiley & Sons; 1997. p. 13-65.

19. Trujols J, Roca X. Análisis multiepisódico de la supervivencia: técnica estadística de elección en los estudios de seguimiento y de evaluación de programas en el ámbito de las conductas adictivas. Póster presentado en el III Simposium de Metodología de las Ciencias Sociales y del Comportamiento celebrada a Santiago de Compostela; 1993

20. Lerner CF. The transtheoretical model of change: self-change in adolescent delinquent behaviors. Tesis doctoral presentada en la Universidad de Rhode Island; 1990.

21. Prochaska JO, DiClemente CC. The transtheoretical approach: crossing the traditional boundaries of therapy. Homewood, Illinois: Dow Jones/Irwin; 1984.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos