covid
Buscar en
Trastornos Adictivos
Toda la web
Inicio Trastornos Adictivos Investigación española en drogodependencias. ¿Hacia dónde vamos?
Información de la revista
Vol. 1. Núm. 3.
Páginas 227-233 (agosto 1999)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 1. Núm. 3.
Páginas 227-233 (agosto 1999)
Acceso a texto completo
Investigación española en drogodependencias. ¿Hacia dónde vamos?
Spanish research in drug dependence. Where are we going?
Visitas
5801
R. Aleixandre Benavent
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

Investigación española en drogodependencias. ¿Hacia dónde vamos?

Spanish research in drug dependence. Where are we going?

ALEIXANDRE BENAVENT, R.

Departament d''Història de la Ciència i Documentació. Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñeiro. Universitat de Valencia. CSIC

Correspondencia:

Dr. R. ALEIXANDRE BENAVENT.

Departament d''Història de la Ciència i Documentació. Facultad de Medicina.

Avda. Blasco Ibáñez, 17.

46010 Valencia.

e-mail: aleixand@uv.es


RESUMEN: Objetivo: analizar la evolución de la investigación española en drogodependencias durante los últimos 20 años a partir del estudio temático de los trabajos científicos publicados.

Material y métodos: se consultaron las bases de datos bibliográficas españolas IME, ISOC y Teseo, y las extranjeras Medline y PSYCLIT, excluyendo los trabajos de carácter no científico y los no pertinentes.

Resultados: a lo largo de las 2 últimas décadas se ha producido un incremento importante de la investigación sobre alcoholismo, dependencia a la cocaína y tabaquismo. Los aspectos más tratados en estos trabajos se refieren a los efectos y complicaciones del consumo en el organismo y sus consecuencias en la población juvenil y también a la prevención y asistencia al toxicómano. Por el contrario han disminuido los trabajos sobre dependencia a opiáceos y cannabis. El porcentaje de artículos publicados en revistas específicas ha aumentado progresivamente a lo largo del período.

Conclusiones: la actividad investigadora en drogodependencias se ha consolidado desde finales de la década de los ochenta en consonancia con la magnitud del problema y con el aumento de recursos destinados a la asistencia. Destacan los trabajos sobre las las complicaciones orgánicas derivadas del consumo de drogas y sus consecuencias en la población juvenil.

PALABRAS CLAVE: Drogodependencias. Investigación. Publicaciones científicas. Áreas temáticas.

ABSTRACT: Objective: to study the evolution of the spanish research in drug dependence in the last 20 years, analizing the subjects of the scientific papers published.

Material and methods: bibliographic references were obtained from IME, ISOC and Teseo Spanish databases, and Medline and PSYCLIT foreign databases. No pertinent and scientific papers were excluded.

Results: there is an important increase in the research on alcoholism, cocaine dependence and smokers through the last two decades. The most investigated subjects were about the effects and complications of the consumption in the organism and the consecuences in young people, and also the prevention and assistance given. On the other hand, the number of papers about opiates dependence and cannabis have decreased. Papers have been published progessively in specific journals.

Conclusions: scientific activity in drug dependence has been consolidated during the end of the eigthies, in accordance with the importance of the problem and the increase of fundings destinated to the area. We emphasize works about organic complications derivates from the drug comsumption and the consequences in the young population.

KEY WORDS: Drup dependence. Scientific research. Scientific papers. Subjects.


Introducción

La investigación en drogodependencias está adquiriendo una importancia especial debido tanto a los aspectos sanitarios como a la problemática biopsicosocial1 de las adicciones. Esta importancia ha motivado que sea considerada área prioritaria de investigación por diversos organismos y entidades financiadoras2.

La magnitud de la actividad científica española en dependencia de drogas ha sido analizada parcialmente en algunos trabajos previos, habitualmente a partir del estudio bibliométrico de las publicaciones incluidas en bases de datos de información bibliográfica, tanto nacionales como extranjeras. En algunos casos se trata de estudios puntuales que analizan revistas específicas del área, como el realizado sobre la revista Adicciones3 y el estudio comparativo entre Comunidad y Drogas, Revista Española de Drogodependencias, International Journal of Addictions y British Journal of Addictions4. En otros casos se utilizan como fuentes bases de datos extranjeras5 o nacionales, integrando la información procedente de fuentes especializadas en medicina y en ciencias sociales1. También se ha analizado la aportación española en este campo en el contexto de los países que formaban la Comunidad Económica Europea2.

Los resultados obtenidos únicamente a partir del análisis de bases de datos extranjeras deben interpretarse con extrema cautela, ya que éstas no recogen de manera exhaustiva las producciones nacionales, sino que lo hacen de manera muy selectiva, la mayoría de ellas con marcado sesgo hacia las publicaciones del área de influencia del inglés. Un claro ejemplo lo constituye el área de las drogodependencias, ya que ninguna de las bases de datos extranjeras más utilizadas (Medline, Excerpta Medica, Science Citation Index, Current Contents) incluye las revistas españolas de esta temática (Adicciones, Revista Española de Drogodependencias, Trastornos Adictivos y la desaparecida Comunidad y Drogas). Por este motivo, el análisis de la actividad investigadora española en drogodependencias utilizando como fuentes de datos las bases extranjeras pueden aportar una información sesgada de la realidad española. Por el contrario, las nacionales suelen recoger con mayor exhaustividad la información del propio país, cubriendo de esta manera las lagunas de cobertura de aquellas. Es el caso de las bases de datos españolas Índice Médico Español/IME e ISOC, que sí que recogen los artículos publicados en las revistas anteriores. Por otra parte, los estudios realizados únicamente a partir de revistas especializadas tienen el inconveniente de que no reflejan las publicaciones aparecidas en otras revistas de propósito general o de especialidades auxiliares y fronterizas con la que nos ocupa. Por tanto, para tener una panorámica lo más completa posible del área parece oportuno utilizar una amplia variedad de fuentes de información, tanto nacionales como extranjeras, así como analizar un período de tiempo los suficientemente amplio como para poder apreciar situaciones de evolución o tendencia.

El objetivo de este trabajo es determinar las características de la investigación en drogodependencias a lo largo de los últimos 20 años a partir del análisis temático de los trabajos científicos publicados en algunos de los sistemas nacionales y extranjeros de información bibliográfica más difundidos.

Material y métodos

Para analizar la actividad investigadora española en el área se han consultado las bases de datos nacionales IME/Índice Médico Español e ISOC, la primera especializada en medicina y la segunda en ciencias sociales y humanidades, y las extranjeras Medline y PSYCLIT, especializadas en medicina y psicología, respectivamente. Las características de estas bases de datos, así como su adecuación para este tipo de estudios y los términos utilizados en los perfiles de búsqueda ejecutados en cada base de datos interrogada pueden consultarse en el artículo publicado en 1997 por Valderrama et al6. El período analizado comprende las décadas de los ochenta y de los noventa. Para facilitar el estudio e interpretación de la información obtenida los datos se han distribuido en siete trienios, comprendiendo el primero el período 1979-1981 y el último 1997-1999.

El estudio del tipo de adicción o droga consumida y del aspecto o aspectos estudiados se ha realizado a partir del recuento de los términos o palabras clave presentes en los campos de los registros destinados a recoger la información temática de los trabajos. Como es sabido estos términos son asignados por profesionales entrenados en la identificación de los conceptos más importantes presentes en los trabajos y en la asignación de las materias correspondientes, conocidas como descriptores, previa consulta de listas de términos autorizados y normalizados o tesauros. En las bases de datos que contienen varios campos temáticos (descriptores mayores, descriptores menores, etc.) como Medline y PSYCLIT se han analizado únicamente los considerados principales (en Medline reciben el nombre de Major Medical Subject Headings) o aquellos que mejor reflejan el contenido del trabajo, de acuerdo con las instrucciones de los productores de estas bases de datos. Para el análisis de las tesis doctorales leídas en las universidades españolas se ha interrogado en Internet la base de datos Teseo del Ministerio de Educación y Ciencia (http://www.mec.es). En este caso, el análisis temático se ha realizado a partir del título y del resumen de la tesis, ya que las materias que se asignan en este sistema carecen de la especificidad necesaria para realizar este estudio.

Para que los registros obtenidos se correspondieran al máximo con las publicaciones científicas en sentido estricto se eliminaron las cartas al director, editoria-les, ponencias y resúmenes de comunicaciones a congresos, mesas redondas, informes y sesiones clínicas, ya que este tipo de artículos, si bien desempeñan un papel muy importante en la comunicación científica, no pueden considerarse trabajos de investigación ya que no están diseñados, elaborados y estructurados de acuerdo con la metodología del trabajo de científico aceptada por la comunidad internacional. También se han eliminado los trabajos sobre determinadas drogas utilizadas con fines terapéuticos específicos, como, por ejemplo, el empleo de morfina y derivados para el tratamiento del dolor.

Obviamente, los datos correspondientes al último trienio deben considerarse parciales, dado que todavía no ha finalizado el año en curso y el correspondiente retraso en la difusión de los trabajos por parte de las bases de datos consultadas.

Resultados

Una vez eliminados los trabajos solapados o coincidentes en las diversas bases de datos obtenidas de las búsquedas bibliográficas, descartados los trabajos no pertinentes y excluidos los de carácter no científico, la población resultante está formada por las referencias de 1.323 artículos y 40 tesis doctorales.

En la tabla I se han distribuido, de acuerdo con los trienios establecidos, las diversas adicciones tratadas en los artículos. La que más trabajos aporta es el alcoholismo, seguida de otras cuyo estudio también se ha incrementado, como la adicción a la heroína, cocaína y el tabaquismo, que superan los 50 trabajos durante las dos décadas, respectivamente. Por el contrario, la tendencia es negativa en los trabajos sobre cannabis y marihuana. Por otra parte, a finales de la década de los ochenta y principios de la de los noventa irrumpen los primeros trabajos sobre las drogas de diseño, con una tendencia creciente a lo largo de la presente década. Por último, una evolución irregular afecta a la investigación sobre metadona y anfetaminas y son escasos los trabajos sobre alucinógenos y LSD. Las tendencias evolutivas de alguna adicciones pueden observarse también en la figura 1.

Figura 1. Evolución cronológica de los artículos sobre drogodependencias.

 

Tabla I. Distribución de los artículos sobre drogodependencias según el tipo de addición.


Tema1979-19811982-19841985-19871988-19901991-19931994-19961997-1997Total

Alcoholismo271633454646 .1195
Heroína-- 11028228161397
Cocaína1271727231390
Tabaquismo--25 1611125086
Dependencia a otros opiáceos35610512950
Drogas de diseño*--------2141834
Cannabis, marihuana--45676230
Metadona--33413418
Naltrexona112335217
Anfetaminas--43----4415
Buprenorfina----323--1 .9
Naloxona--312----2 .8
Crack------21--1 .4
Alucinógenos y LSD----2--------2
Total de trabajos sobre drogode- pendencias421092342861742352431.323

* Incluye los derivados anfetamínicos alucinógenos, como d-anfetamina, metanfetamina, éxtasis, píldora del amor, eva, 4-metil-2,5-dimetoxianfetamina, píldora de la paz y sppedball.

Respecto a los aspectos o temáticas tratados en estos artículos (tabla II) llama la atención el gran número de artículos dedicados a investigar o a informar de los efectos de las drogas en el organismo y las complicaciones de las drogodependencias, que supera los 350 trabajos, así como su tratamiento, con 267 trabajos, aspecto íntimamente ligado al de la asistencia al toxicómano con 172 trabajos. La evolución más llamativa se aprecia en los trabajos que investigan las adicciones o sus efectos en jóvenes, adolescentes y escolares, así como los trabajos sobre su prevención. Por último, también destacan los estudios sobre los aspectos socioeconómicos ligados al consumo y su epidemiología. Por el contrario, son más escasos los trabajos sobre educación sanitaria y sobre los aspectos legales de las drogodependencias. En las últimas décadas se han publicado trabajos sobre las consecuencias de la drogadicción en la población laboral y militar, la toxicidad de determinadas drogas y la inmunología y rehabilitación del toxicómano. En la figura 2 se pueden apreciar de forma gráfica algunas de estas características.

Figura 2. Evolución de los aspectos tratados en los artículos.

 

Tabla II. Aspectos tratados en los artículos sobre drogodependencias.


Aspecto1979-19811982-19841985-19871988-19901991-19931994-19961997-1997Total

Complicaciones*--296567706559355
Tratamiento2 173656594760267
Población infanto-juvenil-- 111824425167203
Epidemiología-- 151525405362200
Asistencia**4 161633384134172
Psicología--2325514323 16171
Aspectos socioeconómicos-- 142538353126159
Prevención1--1023303843144
Efectos secundarios-- 13 1810172832 198
Farmacología1 19 1916191719 190
Embarazo y teratogénesis-- 11 1813131415 164
Diagnóstico-- 11 16 19121520 163
Fisiopatología-- 12 14151714 16 158
Inmunología---- 1911 18 17 18 143
Rehabilitación-- 11 11 14 171014 137
Educación sanitaria1-- 1112 18 18 16 135
Familia-- 1311 15 17 16 12 134
Aspectos legales***2 13 19 17 13 13 12 129
Población laboral------10 15 15 13 123
Síndrome de abstinencia-- 13 17 18*13 16 119
Toxicidad------ 17 15 12 12 116
Mortalidad---- 13 13 12 11 11 110

* Incluye efectos de las drogas en el organismo. ** Incluye grupos de autoayuda, terapias de grupo, asistencia hospitalaria y extrahospitalaria, comunidades terapéuticas y programas y terapias de deshabituación. *** Incluye legislación, penalización y delincuencia.

La tabla III permite observar la distribución de los artículos incluidos en las revistas españolas con más de 10 artículos, así como su tendencia evolutiva. La que más artículos ha publicado es la Revista Española de Drogodependencias, seguida de Medicina Clínica, Adicciones y Comunidad y Drogas. En conjunto, en las revistas especializadas se han publicado la mitad de estos trabajos (51%) y en las de medicina interna y de propósito general una cuarta parte. Se pueden observar revistas de diversas especialidades, entre las que deben citarse la neurología y psiquiatría (5%), pediatría (3%), y diagnóstico biológico, medicina militar y medicina legal, las tres últimas con el 2%, respectivamente. Puede observarse que mientras las revistas especializadas muestran una tendencia evolutiva positiva, en las de propósito general la tendencia suele ser negativa. La tendencia positiva también se produce, aunque en menor medida, en las revistas de neuropsiquiatría. Los 1.323 artículos se han publicado en 157 revistas, de las cuales 58 (35%) publicaron un solo artículo, dando lugar a una amplia dispersión de pocos trabajos en gran cantidad de revistas de diversas especialidades. La distribución temática de las revistas más productivas puede apreciarse en la figura 3.

Figura 3. Especialidades de las revistas

 

Tabla III. Revistas con 10 o más trabajos sobre drogodependencias.


Revista1979-19811982-19841985-19871988-19901991-19931994-1997Total

Revista Española de Drogode- pendencias 15 1532755763237
Medicina Clínica 142119191112 186
Addicciones------111242 165
Comunidad y Drogas----2040 12-- 162
Revista Clínica Española1011 15 15 13 11 135
Anales de Medicina Interna----10 15 16 12 123
Anales Españoles de Pediatría-- 15 16 18 11 12 122
Anales de Psiquiatría---- 12 15 14 19 120
Actas Luso-Españolas de Neurología, Psiquiatría y Cien cias Afines-- 12 15 13 13 15 118
Revista de Diagnóstico Bioló gico-- 12 14 11 16 14 117
Atención Primaria------ 12 15 18 115
Drug and Alcohol Dependence-- 11-- 11 15 18 115
Medicina Militar-- 11 16 11 14 13 115
Psiquis-- 12 12 12 15 14 115
Revista Española de Medicina Legal-- 11 19 13 12-- 115
Medicina Integral---- 12 13 17 12 114
Gastroenterología y Hepato logía-- 15 15 12 12-- 114
Farmacia Clínica------ 15 12 15 112
Revista de la Asociación Espa ñola de Neuropsiquiatría---- 13 13 12 14 112
Revista de Sanidad e Higiene Pública-- 11 17 11 12 11 112
Bristish Journal of Addiction------ 15 16-- 111
Gaceta Médica de Bilbao-- 18 11 12---- 111
Enfermedades Infecciosas y Mi crobiología Clínica-- 12 14 15---- 111
Revista de Toxicología------ 15 11 15 111

Por otra parte, se obtuvieron 40 registros sobre tesis doctorales presentadas en universidades españolas procedentes de la base de datos Teseo, de las que el 82,5% corresponde a la década de los noventa. El trienio con mayor actividad fue el comprendido entre 1991 y 1993, con 14 tesis. Los aspectos más investigados fueron las alteraciones somáticas y psicológicas que producen las adicciones en el organismo, así como las consecuencias de éstas en estudiantes, adolescentes y población juvenil en general, con 7 y 6 tesis, respectivamente.

Discusión

En líneas generales puede constatarse que la investigación española en drogodependencias ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos 20 años, alcanzando su máxima potencia en el trienio 1988-1990, lo que se muestra en concordancia con estudios previos7 y coincide con el crecimiento general de la producción científica en dependencia de drogas observado a nivel mundial. En el caso español, el incremento puede haber sido favorecido por la creación, a mitad de la década de los ochenta, del Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad y Consumo y por la consideración de las drogodependencias como área prioritaria de investigación del Fondo de Investigaciones Sanitarias8. El aumento también es paralelo al observado en enfermedades relacionadas con el consumo de drogas, sobre todo SIDA9,10 y al crecimiento de la aportación española a las bases de datos, sobre todo extranjeras7.

El alcoholismo ha sido la adicción más estudiada en todas las bases de datos consultadas, con un crecimiento continuado en la década de los ochenta que se estabiliza en la década actual. Con respecto al tabaquismo, llama la atención el «pico» que se observa en el último trienio. El hecho de que estas drogas blandas sean las que aglutinan más aportaciones sería debido a su mayor trascendencia social y sanitaria respecto a otras drogas más marginales11. Por otra parte, los trabajos sobre alcoholismo y tabaquismo tratan de gran cantidad de aspectos, entre los que destacan los epidemiológicos, pruebas diagnósticas, evaluación de la conducta del bebedor, complicaciones, asistencia y aspectos socioeconómicos, características observadas también en otros trabajos que hemos consultado3.

A pesar de que el consumo de heroína es más bajo que el de otras drogas12, sin embargo ocupa el segundo lugar entre las estudiadas. Las publicaciones científicas sobre esta droga aumentaron a lo largo de la década de los ochenta, sin bien parece que se han estabilizado en la década actual. Esta situación sería debida al hecho de que la gran mayoría de los problemas relacionados con el consumo de drogas ilegales se deben al consumo de heroína y al uso de la vía parenteral, con lo que la demanda de asistencia debida a ella es mayor y, además, es responsable de la mayor parte de las complicaciones13.

El aumento de trabajos sobre la adicción a la cocaína está en consonancia con el aumento de los problemas de salud relacionados con su consumo. De acuerdo con la información que proporciona el Plan Nacional sobre Drogas, en las década 1987-1996 los pacientes admitidos a tratamiento por cocaína se han multiplicado por catorce, mientras que los tratados por heroína se han triplicado. Sin embargo, éstos siguen siendo escasos en comparación con los relacionados con la heroína, alcohol o tabaco, ya que se producen 20 veces más asistencias por heroína que por cocaína. Las hipótesis que se barajan para explicar la escasa presencia de problemas por esta droga están relacionadas con la vía de administración (consumo esporádico por vía nasal en la mayoría de los consumidores), las dificultades para diagnosticar el problema y la existencia de servicios privados que no informan a los sistemas de información12.

Las publicaciones sobre las drogas de diseño emergen en España a principios de la década de los noventa, si bien la expansión de su consumo comenzó en la década de los sesenta con la aparición del movimien-to hippy. Estas drogas llegaron a España en los años ochenta y han pasado de ser prácticamente desconocidas a ponerse de moda en una parte de los jóvenes, preferentemente los fines de semana. La droga de diseño sobre la que más trabajos se han publicado es el éxtasis, cuyo consumo y el de otros derivados parece haberse extendido sobre todo a partir de 1992. Es posible que las campañas de prevención desarrolladas en los últimos años para reducir el consumo de las drogas clásicas y sobre todo el miedo a la transmisión del VIH sean algunas de las causas del inicio del consumo de estas sustancias. En los últimos 10 años el consumo de drogas de diseño, y muy especialmente el de éxtasis, se ha expandido por bastantes países europeos, junto con la subcultura tecno o house, conocida popularmente en España como «música máquina» o simplemente bakalao14-18.

El escaso número de trabajos sobre consumo de marihuana o cannabis, a pesar de ser las drogas ilegales consumidas por un mayor número de europeos, está relacionada con la escasa demanda de atención sanitaria motivada por problemas asociados a su consumo, una situación similar a la que se produce con el consumo de cocaína. También son escasas las publicaciones sobre la adicción a anfetaminas, probablemente debido a la disminución de su consumo producida en la década de los ochenta, como consecuencia de la disminución de su disponibilidad en el medio farmacéutico13.

Respecto a los aspectos temáticos más tratados en los artículos, el crecimiento ha sido constante en los trabajos que tratan sobre complicaciones, tratamiento, las adicciones en la población juvenil, epidemiología, asistencia y prevención, fundamentalmente. Por el contrario han disminuido los trabajos publicados so-bre aspectos psicológicos, socioeconómicos, rehabilitación, educación sanitaria y aspectos médico-legales, lo que no muestra diferencias sustanciales con los resultados de otros trabajos3,5. En este contexto cabría señalar que el gasto de las comunidades autónomas durante la década 1987-1996 destinado a la asistencia y reinsercción del toxicómano fue del 70% del presupuesto destinado al área de drogodependencias, y del 15% en las tareas de prevención. Aunque el presupuesto ha pasado de 3.700 millones de pesetas en 1986 a 19.872 en 1996, desde 1994 el aumento ha sido menor que en años anteriores dada la situación de ajuste presupuestario generalizada en las adminstraciones central y autonómicas.

El aumento progresivo de trabajos publicados en revistas específicas de drogodependencias es un indicador fiable de la creciente consolidación de la disciplina. La aparición en 1999 de la revista de formación continuada interdisciplinar Tratornos Adictivos es una buena prueba de ello. La dispersión de trabajos publicados en gran número de revistas de otras especialidades es un hecho común observado en los estudios sobre las diversas áreas científicas y es consecuencia de la cada vez mayor interdisciplinariedad y grado de colaboración existente entre los investigadores.

Por último debe advertirse que existen serios problemas para valorar adecuadamente el consumo de drogas y los problemas asociados, realizar comparaciones temporales y evaluar la efectividad de las intervenciones, ya que no todas las comunidades autónomas adoptan métodos comparables para recoger la información y no todos los profesionales que atienden a los consumidores recogen o informan a los sistemas de información sobre drogodependencias (PND) utilizando los mismos estándares


Bibliografía

11. Valderrama Zurián JC, Gisbert Tío A. Acercamiento bibliométrico a las publicaciones sobre sustancias adictivas. Rev Esp Drogodepend 1994;19(4):287-96.

12. Guardiola E, Sánchez-Carbonell J. Las publicaciones españolas sobre dependencia de drogas en el contexto de la comunidad económica europea. Rev Esp Drogodepend 1994;19(3):205-16.

13. Cortés Tomas M, Selles Moya R. Análisis sociométrico y temático de la revista Adicciones (1989-1994). Adicciones 1995;7(3):373-92.

14. Sánchez-Carbonell J. La investigación en dependencia de drogas vista a través de cuatro revistas de la especialidad. Rev Esp Drogodepend 1992;17(1):3-15.

15. Guardiola E, Camí J. Difusión internacional de la investigación española en dependencia de drogas. Med Clín (Barc) 1988;91:375-8.

16. Valderrama Zurián JC, Aleiandre Benavent R, Gisbert Tío A. Repertorios bibliográficos y bases de datos en ciencias de la salud de interés en drogodependencias. Rev Esp Drogodepend 1997;22(2):125-34.

17. Guardiola E, Sánchez-Carbonell J. Análisis de la producción científica española en dependencia de drogas. Med Clin (Barc)1993;101:368-71.

18. Fondo de Investigación Sanitaria. Memoria 1990. Madrid: Servicio de Documentación y Publicaciones. Ministerio de Sanidad y Consumo; 1991.

19. Aleixandre R, De la Cueva A, Almero A, Osca J, Giménez JV. Diez años de literatura sobre el SIDA (1983-1992): análisis bibliométrico. Enferm Infecc Microbiol Clin 1995;13:338-44.

10. Aleixandre R, Valderrama JC, Balanza M. Las publicaciones españolas sobre sida en revistas extranjeras (1990-1995). Pap Med 1997;6(1):8-15.

11. Blanco Picabia A, Garrido Granado J. El uso de placebos en drogodependencias desde una perspectiva psicológica: un estudio bibliométrico. Adicciones 1993;5(1):5-11.

12. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Memorias 1994, 1995 y 1996. Madrid: Ministerio de Justicia e Interior; 1995, 1996 y 1997.

13. Barrio G, De la Fuente L. Camí J. El consumo de drogas en España y su posición en el contexto europeo. Med Clin (Barc) 1993;101:344-55.

14. Estañ Yago L, Alós Almiñana M, Villar Amigó VM. Concepto y clasificación de drogas de diseño. Farm Clin 1996;13:42-54.

15. Roig-Traver A. Sobre el uso recreativo de la metilendioximetanfetamina: aspectos históricos y efectos adversos. Adicciones 1994;6:437-52.

16. Camí J, Farré M. Éxtasis: la droga de la ruta del bakalao. Med Clín (Barc) 1996;106:711-6.

17. Nogué Xarau S, Sanz-Gallén P. Drogas de diseño. Med Integral 1997;29:138-44.

18. Llopis Llácer JJ, París Bueno B, Bojó Ballester P, Camarena Soler F, Malea Fernández A, González Aznar S, et al. Drogas de diseño, consumo y consumidores: análisis de la demanda al servicio telefónico de drogodependencias de la Generalitat Valenciana. Adicciones 1994;6: 389-404.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos