covid
Buscar en
Trastornos Adictivos
Toda la web
Inicio Trastornos Adictivos Prevalencia del consumo de sustancias en progenitores y su relación con el cons...
Información de la revista
Vol. 13. Núm. 2.
Páginas 51-56 (abril 2011)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 13. Núm. 2.
Páginas 51-56 (abril 2011)
Acceso a texto completo
Prevalencia del consumo de sustancias en progenitores y su relación con el consumo actual de sustancias legales e ilegales en adolescentes. Un estudio exploratorio con jóvenes escolarizados en la Comunidad Valenciana, España
Prevalence of substance use in parents and their relationship with the current consumption of legal and illegal substances in adolescents. An exploratory study with young people in schools of the region of Valencia, in Spain
Visitas
7289
C.C.. Morales-Manriquea, S.. Tomás-Dolsb, B.. Herzogc, A.. Vidal-Inferd, M.. Zarza-Gonzálezb, R.. Aleixandre-Benavente
a Unidad de Información e Investigación Social y Sanitaria-UISYS. Universitat de València. Valencia. España.
b Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias (FEPAD). Valencia. España.
c Departamento de Sociología y Antropología Social. Universitat de València. Valencia. España.
d Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de València. Valencia. España.
e Unidad de Información e Investigación Social y Sanitaria-UISYS. Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero. Universitat de València-CSIC. Valencia. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Consumo actual de sustancias por progenitores
Tabla 2. Resultados de las regresiones logísticas*. Relación del consumo de progenitores y el consumo actual de sustancias en jóvenes
Mostrar másMostrar menos
Objetivos. Explorar la prevalencia del consumo de sustancias legales e ilegales en los progenitores reportados por una muestra representativa de jóvenes de 14 a 18 años escolarizados en la Comunidad Valenciana; y analizar su relación con el consumo de sustancias legales e ilegales en los jóvenes, considerando si el consumo es realizado por el padre o la madre. Método. Estudio de diseño transversal. Participa una muestra representativa de 10.520 jóvenes, entre 14 y 18 años: 46,5 % hombres. Se administró una encuesta escolar durante marzo y junio de 2006. Se aplica la regresión logística y se utiliza el programa estadístico SPSS 15.0. Resultados. El 43,7 % de los jóvenes respondieron que su madre consume en la actualidad alguna sustancia y 51,4 % respondieron que consume su padre. Las sustancias más consumidas por las progenitoras son el tabaco (30,9 %) y el alcohol (25 %); y por parte de los progenitores el alcohol (35,5 %), y el tabaco (33,9 %). Los jóvenes que reportan que su madre consume tabaco tienen más probabilidad de fumar (odds ratio [OR] = 1,32; p < 0,005), y si la madre consume alguna sustancia tienen más probabilidad de consumir éxtasis o pastillas (OR = 2,44; p < 0,05). Asimismo, tienen más probabilidad de consumir tabaco si el padre fuma (OR = 1,34; p < 0,005), y de tomar alcohol si el padre consume alcohol (OR = 1,53; p < 0,05). Conclusiones. El sexo del progenitor es mediador en la asociación entre el consumo actual de sustancias por parte del progenitor y el consumo actual del joven. El estudio aporta evidencia empírica sobre la etiología del consumo de sustancias legales e ilegales en jóvenes españoles.
Palabras clave:
Consumo; Adolescente; Padres; Drogas de diseño; Drogas Ilegales; Alcohol; Tabaco
Aims. To explore the prevalence of the consumption of legal and illegal drugs in the parents reported by a representative sample of youth from 14 to 18 years enrolled in schools in the region of Valencia; and to analyze its relationship with the consumption of licit and illicit substances among youth, considering if the consumption is done by the father or the mother. Methods. A cross-sectional design. Participants are a representative sample of 10,520 young people between 14 and 18 years: 46.5% male. Was given a school survey in March and June 2006. The logistic regression is applied and the statistical program SPSS 15.0 is used. Results. A total of 43.7% of youth responded that their mother consumes at present some substance, and 51.4% answer that the father consumes. The substances most consumed by the mother are tobacco (30.9%) and alcohol (25%) and by the fathers alcohol (35.5%), and tobacco (33.9%). Youth who reported that his mother uses tobacco are more likely to smoke (OR =1.32; p < .005), and if the mother uses a substance are more likely to use designer drugs (OR =2.44; p < .05). Also, are more likely of consuming tobacco if the father smokes (OR =1.34; p < .005), and to drink alcohol if the father drinks (OR =1.53; p < .05). Conclusions. Gender of the parent is a mediator variable in the association between current use of substances by the parent and current consumption of the young. The study provides empirical evidence on the etiology of the consumption of licit and illicit substances in young population from Spain.
Keywords:
Substance-related disorders; Adolescent; Parents; Designer drugs; Street drugs; Alcohol; Smoking
Texto completo

Introducción

Ha sido ampliamente documentado que el abuso de sustancias por parte de los progenitores tiene efectos nocivos en los hijos. Los niños de padres consumidores de sustancias están ante riesgos biológicos, psicológicos o ambientales1. Además de afectar a la biología del periodo perinatal, el abuso de sustancias por los progenitores causa, frecuentemente, un hogar caótico y disruptivo, y expone al joven a sustancias ilegales y a situaciones de violencia: en última instancia, estos jóvenes están ante un elevado riesgo de involucrarse precozmente en el uso de drogas y progresar al abuso o dependencia de sustancias2-4.

La influencia familiar para el consumo o trastornos por abuso de sustancias es un área de estudio importante tanto para la elaboración de teorías de la etiología del consumo como para el desarrollo de programas preventivos y de tratamiento5. Estudios sobre los factores familiares y los procesos inherentes a la familia que son de riesgo para el consumo de sustancias en el adolescente apoyan de forma independiente múltiples dominios de la influencia parental, como son la frecuencia del consumo del progenitor, las formas de criar al niño en cuanto a la socialización, etc.6. Sin embargo, no está aún claro qué efecto puede tener en el joven el conocimiento de que sus progenitores consumen sustancias tanto legales como ilegales; es decir, se carece de estudios que permitan determinar si es negativo o positivo el que los hijos de padres que consumen sustancias conozcan que estos consumen. Al respecto, existe un debate sobre si los padres deben comunicar a sus hijos o no su propio consumo de drogas7. Los estudios realizados en esta área se han centrado en el conocimiento que tienen los jóvenes sobre el consumo de alcohol o tabaco por parte de los progenitores, y su relación con el consumo actual de estas sustancias por parte del joven8-10; se carece de investigaciones sobre el efecto que pueda tener para el consumo de otras sustancias ilegales, el consumo o no de los padres de sustancias legales e ilegales.

El efecto que puede tener el consumo del progenitor depende del sexo tanto del progenitor como del niño. Por ejemplo, algunos estudios señalan que los niños cuyos padres han tenido problemas de alcohol son más propensos a consumir drogas que la niñas11,12; la transmisión de problemas de alcohol parece ser específico del sexo y las madres afectan a las hijas y los padres a los hijos13. Sin embargo, otros estudios no reportan dieferencias según el sexo de los jóvenes y de los padres14,15.

Dada la divergencia en los resultados obtenidos sobre la influencia que puede tener el sexo del progenitor, y que la mayoría de los estudios se han centrado en padres con consumo de alcohol, es necesario realizar investigaciones que analicen la influencia que tiene el consumo de alcohol y otras drogas por el progenitor sobre el consumo actual de sustancias por el adolescente, considerando tanto el sexo del progenitor como del adolescente.

En esta línea, el objetivo del estudio es explorar la prevalencia del consumo de sustancias legales e ilegales de los progenitores reportados por jóvenes de 14 a 18 años escolarizados en la Comunidad Valenciana, en España, y analizar su relación con el consumo actual de sustancias legales e ilegales por parte del joven, considerando si el consumo es realizado por el padre o la madre.

Métodos

Sujetos

La información sobre el consumo de los progenitores se obtuvo a través de las respuestas dadas por jóvenes con edades comprendidas entre 14 y 18 años escolarizados en la Comunidad Valenciana. Se realizó un muestreo por conglomerados polietápico con afijación proporcional, en el que la selección de la muestra se efectuó después de dividir la población diana en función de las Unidades de Prevención Comunitaria (UPC) existentes en la Comunidad Valenciana y que estaban acreditadas por la Dirección General de Drogodependencias de la Consellería de Sanitat. Dentro de cada conglomerado (de UPC) se estimó la muestra con un error de estimación del 6 % y un nivel de confianza del 95 %. A continuación se seleccionaron las unidades primarias de muestreo (centros escolares según titularidad jurídica) y las unidades secundarias (aulas según niveles educativos). La selección de los centros educativos se realizó a partir del listado proporcionado por la Consellería de Educación de los centros existentes en cada municipio de la Comunidad Valenciana. Estos centros educativos fueron agrupados según el ámbito geográfico de actuación de la UPC. El error muestral para el conjunto, con un nivel de confianza del 95,5 % fue de un ± 0,41 %, siendo P = Q.

La muestra total de participantes fue de 10.540 jóvenes, 46,5 % hombres, y 53,5 % mujeres, con una edad media de 15,92 años (desviación típica [DT] = 1,23). Entre los encuestados, el 11,6 % residen en la provincia de Castellón, el 56,5 % en la provincia de Valencia, y el 31,9 % en la provincia de Alicante. Respecto a los cursos académicos a los cuales pertenecen, el 31,4 % son del 3.º de Estudios Secundarios Obligatorios (ESO), el 26,9 % de 4.º de ESO, el 21,7 % de 1º de Bachillerato, el 10,4 % de 2º de Bachillerato, el 7,6 % de Ciclo Formativo de Grado Medio (CFGM), el 1,0 % de Ciclo Formativo de Grado Superior (CFGS), y el 1,0 % de Programas de Garantía Social.

En los jóvenes encuestados, las sustancias con mayor prevalencia de consumo son el alcohol (69,6 %; n = 7.341), el tabaco (33,7 %; n = 3.557) y el cannabis (23,3 %; n = 2.457), seguido por la cocaína (3,7 %; n = 394), LSD/tripis/setas alucinógenas (1,4 %; n = 146); la heroína (0,2 %; n = 18), y éxtasis/pastillas (1,9 %; n = 205).

Instrumentos y procedimiento de recolección de datos

Los datos fueron obtenidos a través de una encuesta escolar que se suministró en 252 centros educativos durante los meses de marzo y junio de 2006.

El cuestionario recoge información sobre 10 campos temáticos.

1) Datos sociodemográficos (edad, sexo, nacionalidad, situación familiar, etc.).

2) Evolución de los estudios escolares (percepción sujetiva, cursos repetidos, absentismo).

3) Actividades de prevención fuera y dentro del aula.

4) Información sobre drogas (fuentes y necesidades de información sobre drogas).

5) Consecuencias del consumo de drogas.

6) Percepción del riesgo del consumo de las diferentes drogas.

7) Consumo de drogas actual por parte del encuestado (diferenciado según sustancias, edad de inicio, frecuencia y lugar de consumo).

8) Actividades de ocio.

9) Antecedentes de consumo parental.

10) Permisividad del consumo en el entorno familiar.

En el presente estudio se analizan datos sociodemográficos, antecedentes de consumo parental y consumo de drogas actual por parte del encuestado.

Específicamente sobre el consumo parental se obtuvieron respuestas del estudiante ante preguntas que indagaban si conocía el encuestado si su madre/padre, o mujer/hombre responsable de su educación consumía en la actualidad alguna de las siguientes sustancias: tabaco, alcohol, cannabis/porros, LSD/tripis/setas alucinógenas, cocaína, heroína, éxtasis/pastillas, u otras sustancias.

El cuestionario se presentó en las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana, castellano y valenciano. El tiempo promedio para cumplimentar el cuestionario fue de 30 minutos. Los encuestadores en el aula garantizaban el anonimato y la confidencialidad de los datos, y se informaba sobre la voluntariedad de la participación en el estudio.

Análisis estadístico

Se aplicó el análisis de regresión logística, realizando dos modelos de regresión para cada uno de los siete tipos de sustancias consumidas por el adolescente en la actualidad: a) alcohol, b) tabaco, c) cannabis, d) LSD/tripis/setas alucinógenas, e) cocaína, f) heroína, o g) éxtasis/pastillas. Se considera cada sustancia como variables dependientes dicotómicas (sí consume/no consume).

En los dos modelos se consideran como variables independientes cuatro variables dicotómicas (sí/no o no lo conoce) sobre: a) el consumo del padre en el pasado, b) consumo de la madre en el pasado, e) consumo del padre en la actualidad, y d) consumo de la madre en la actualidad. La diferencia entre el modelo I y el II radica en que en el primero se refiere al consumo de los progenitores de alguna sustancia (definido como el consumo de una o más de las siguientes sustancias: alcohol, tabaco, cannabis, LSD/tripis/setas alucinógenas, cocaína, heroína, éxtasis/pastillas); y en el modelo II sobre el consumo de los progenitores sobre la misma sustanciaconsumida por el adolescente. Se incluyeron en ambos modelos las variables independientes de sexo, edad, y nivel de curso escolar del joven encuestado.

El programa SPSS 15.0 se utilizó para el análisis estadístico. Se consideraban significativos valores p ≤ 0,05 para todas las pruebas realizadas.

Resultados

En la tabla 1 se muestra la prevalencia de respuestas positivas sobre el consumo de los progenitores de sustancias legales e ilegales en la actualidad, según el sexo del progenitor (hombre o mujer).

Consumo actual de los progenitores

Respecto al consumo de alguna sustancia por parte de la madre o mujer responsable de la educación, el 45,0 % (n = 4.597) de los jóvenes respondieron que su progenitora sí consume en la actualidad, el 51,5 % (n = 5.262) respondieron que no, y el 3,6 % (n = 363) respondieron que lo desco nocen. Las sustancias más consumidas por las progenitoras son el tabaco (30,9 %), seguida por el alcohol (25 %), y en mucha menor proporción el cannabis (0,9 %). Para el resto de las sustancias la proporción de respuesta fue de menos de un 1 %.

Sobre el consumo por parte del padre u hombre responsable de la educación, el 52,4 % (n = 5.405) de los jóvenes respondieron que sí consume actualmente, el 43,0 % (n = 4.438) que no, y el 4,6 % (n = 477) que lo desconoce. Las sustancias más consumidas por el progenitor son el alcohol (35,5 %), seguida por el tabaco (33,9 %), el cannabis (2,1 %) y la cocaína (0,4 %). Para el resto de las sustancias se sitúa la proporción de consumo en 0,1 % o menos.

Los jóvenes en mayor proporción que las jóvenes respondieron que desconocen si el padre (χ2 = 35,2; p = 0,000) o la madre (χ2 = 66,6; p = 0,000) consumen actualmente.

Consumo de los progenitores y su relación con el consumo de sustancias por el joven

Respecto a la asociación entre el consumo actual de los progenitores y el consumo actual de los encuestados, se muestra que los jóvenes que reportan que su madre consume actualmente tabaco, significativamente tienen más probabilidad de fumar (p = 0,004); y si la madre consume alguna sustancia, tienen más probabilidad de consumir éxtasis o pastillas (p = 0,022). En relación con el efecto que puede ejercer el consumo del progenitor hombre, se observa que los jóvenes tienen significativamente más probabilidad de consumir tabaco si su padre fuma en la actualidad (p = 0,002), y de tomar alcohol si su padre consume alcohol en la actualidad (p = 0,021) (tabla 2).

Discusión

Destaca en nuestro estudio que existe mayor probabilidad de consumo de tabaco, alcohol y éxtasis/pastillas entre jóvenes que afirman que sus progenitores consumen, comparados con aquellos que reportan que no o que lo desconocen. Sin embargo, la probabilidad de consumir depende de si el progenitor es hombre o mujer.

Específicamente respecto al consumo de alcohol, existe mayor probabilidad de consumir alcohol si el padre consume actualmente alcohol, mas no si la madre consume actualmente alcohol. Nuestros resultados contrastan con el estudio de Yu y Pierren13 que analizando diferencias por el sexo del progenitor en el consumo del adolescente, encuentra que los padres afectan más a los hijos y las madres más a las hijas. Debido a que en nuestro estudio consideramos como covariable el sexo del encuestado en el modelo de regresión, el efecto del consumo de alcohol actual por parte del padre es mayor que por parte de la madre en ambos sexos. Sin embargo, debido al diseño transversal de nuestro estudio no podemos determinar que sea una relación de efecto, sino la existencia de una asociación significativa.

Respecto al consumo de tabaco, en nuestro estudio el consumo actual de esta sustancia por el padre y la madre está relacionado positivamente con el consumo de tabaco por el joven. Se ha señalado previamente el impacto que tiene la historia de consumo de tabaco de los progenitores en el consumo de tabaco por el adolescente; entre ellos el estudio de Foster9, que señala que una relación afectiva positiva entre los padres e hijos decrece la probabilidad de consumir tabaco en los jóvenes, pero solo si ninguno de los padres ha tenido historia de uso regular de tabaco. Nuestros resultados contrastan con los publicados por Bjorkqvist8 con una muestra finlandesa, en la que la proporción de fumadores entre jóvenes era mayor si la madre fumaba, respecto a si el padre fumaba; en nuestro estudio hay mayor probabilidad de que los jóvenes fumen, tanto si la madre como si el padre fuman.

Entre las sustancias ilegales, nuevamente observamos efectos diferentes según el sexo del progenitor. Encontramos que existe mayor probabilidad de consumir éxtasis o pastillas si la progenitora consume actualmente alguna sustancia, sin encontrar un efecto significativo si el progenitor hombre consume actualmente alguna sustancia. Se carece hasta el momento de otros estudios que permitan contrastar o sustentar estos resultados.

Limitaciones

Entre las limitaciones de nuestro estudio resalta su diseño transversal, por lo cual nos tenemos que limitar a informar de que el consumo de los progenitores está asociado, mas no es predictor del consumo en los jóvenes. Asimismo, este estudio no permite determinar si el efecto es de progenitores biológicos; las preguntas dirigidas a los niños eran respecto a si eran padres/madres o mujeres/hombres responsables de su educación.

Otra gran limitación de nuestro estudio es que no se consideran otras variables que puedan ser mediadoras en la asociación entre el consumo del progenitor con el consumo actual del adolescente. Por ejemplo, en estudios realizados de progenitores con abuso o dependencia de alcohol, se ha determinado que son variables mediadoras el nivel de severidad de la adicción, la frecuencia de uso de sustancias durante el año previo, nivel de estrés psicológico y ajuste psicológico del progenitor, así como el nivel de agresión entre los progenitores (de hombre a mujer)17; asimismo, el tipo de crianza, grado de involucración, o grado de afectividad que tienen los padres con el adolescente6,10,18-20; la comorbilidad psiquiátrica del progenitor y número de padres alcohólicos21-23; y el número de experiencias adversas durante la infancia24. También existen otros factores que se han considerado protectores respecto al uso de alcohol entre adolescentes, como son aquellos relacionados con la conducta de los miembros de la familia y los amigos, así como en el contexto social en donde los jóvenes están inmersos25.

Conclusiones

El sexo del progenitor media en la asociación existente entre el consumo actual de sustancias por parte del progenitor y el consumo actual de sustancias por parte del joven. Los resultados aportan evidencia empírica relevante para el estudio de la etiología del consumo de sustancias legales e ilegales en adolescentes.

Financiación

Ayuda económica para la realización del estudio: Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias (FEPAD), Valencia, España.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Agradecimientos

Los autores agradecen a los profesionales de los centros escolares, Unidades de Prevención Comunitaria y alumnos encuestados por su participación en el estudio.


*Autor para correspondencia.

Correo electrónico: rafael.aleixandre@uv.es / rafael.aleixandreb@gmail.com

Recibido el 21 de febrero de 2011;

aceptado el 26 de abril de 2011

Bibliografía
[1]
Kumpfer K, Turner C..
The social ecology model of adolescent substance abuse: Implications for prevention..
Int J Addict. , 25 (1990), pp. 435-63
[2]
Koenigsberg HW, Reynolds D, Goodman M, New AS, Mitropoulou V, Trestman RL, et al..
Risperidone in the treatment of schizotypal personality disorder..
J Clin Psychiatry. , 64 (2003), pp. 628-34
[3]
Zetteler JI, Stollery BT, Weinstein AM, Lingford-Hughes AR..
Attentional bias for alcohol-related information in adolescents with alcohol-dependent parents..
Alcohol Alcohol. , 41 (2006), pp. 426-30
[4]
Heitzeg MM, Nigg JT, Yau WY, Zubieta JK, Zucker RA..
Affective circuitry and risk for alcoholism in late adolescence: differences in frontostriatal responses between vulnerable and resilient children of alcoholic parents..
Alcohol Clin Exp Res. , 32 (2008), pp. 414-26
[5]
Chassin L, Handley ED..
Parents and families as contexts for the development of substance use and substance use disorders..
Psychol Addict Behav. , 20 (2006), pp. 135-7
[6]
Latendresse SJ, Rose RJ, Viken RJ, Pulkkinen L, Kaprio J, Dick DM..
Parenting mechanisms in links between parents'' and adolescents'' alcohol use behaviors..
Alcohol Clin Exp Res. , 32 (2008), pp. 322-30
[7]
Nicholson T, White J, Cline R, Minors P, Duncan D..
Parents who report using illicit drugs: findings and implications from the DRUGNET study..
Psychol Rep. , 88 (2001), pp. 245-51
[8]
Bjorkqvist K, Batman A, Aman-Back S..
Adolescents'' use of tobacco and alcohol: correlations with habits of parents and friends..
Psychol Rep. , 95 (2004), pp. 418-20
[9]
Foster SE, Jones DJ, Olson AL, Forehand R, Gaffney CA, Zens MS, et al..
Family socialization of adolescent''s self-reported cigarette use: the role of parents'' history of regular smoking and parenting style..
J Pediatr Psychol. , 32 (2007), pp. 481-93
[10]
Kuendig H, Kuntsche E..
Family bonding and adolescent alcohol use: moderating effect of living with excessive drinking parents..
Alcohol Alcohol. , 41 (2006), pp. 464-71
[11]
Chassin L, Curran PJ, Hussong AM, Colder CR..
The relation of parent alcoholism to adolescent substance use: a longitudinal follow-up study..
J Abnorm Psychol. , 105 (1996), pp. 70-80
[12]
Werner EE..
Resilient offspring of alcoholics: a longitudinal study from birth to age 18..
J Stud Alcohol. , 47 (1986), pp. 34-40
[13]
Yu J, Perrine MW..
The transmission of parent/adult-child drinking patterns: testing a gender-specific structural model..
Am J Drug Alcohol Abuse. , 23 (1997), pp. 143-65
[14]
Darke S, Ross J, Teesson M, Ali R, Cooke R, Ritter A, et al..
Factors associated with 12 months continuous heroin abstinence: Findings from the Australian Treatment Outcome Study (ATOS)..
J Subst Abuse Treat. , 28 (2005), pp. 255-63
[15]
Obot IS, Hubbard S, Anthony JC..
Level of education and injecting drug use among African Americans..
Drug Alcohol Depend. , 55 (1999), pp. 177-82
[16]
Fals-Stewart W, Kelley ML, Cooke CG, Golden JC..
Predictors of the psychosocial adjustment of children living in households of parents in which fathers abuse drugs: the effects of postnatal parental exposure..
Addict Behav. , 28 (2003), pp. 1013-31
[17]
Curran HV, Collins R, Fletcher S, Kee SC, Woods B, Iliffe S, et al..
Older adults and withdrawal from benzodiazepine hypnotics in general practice: effects on cognitive function, sleep, mood and quality of life..
Psychol Med. , 33 (2003), pp. 1223-37
[18]
Stephenson MT, Quick BL, Atkinson J, Tschida DA..
Authoritative parenting and drug-prevention practices: implications for antidrug ads for parents..
Health Commun. , 17 (2005), pp. 301-21
[19]
Wood MD, Read JP, Mitchell RE, Brand NH..
Do parents still matter? Parent and peer influences on alcohol involvement among recent high school graduates..
Psychol Addict Behav. , 18 (2004), pp. 19-30
[20]
Hussong A, Bauer D, Chassin L..
Telescoped trajectories from alcohol initiation to disorder in children of alcoholic parents..
J Abnorm Psychol. , 117 (2008), pp. 63-78
[21]
Hussong AM, Wirth RJ, Edwards MC, Curran PJ, Chassin LA, Zucker RA..
Externalizing symptoms among children of alcoholic parents: Entry points for an antisocial pathway to alcoholism..
J Abnorm Psychol. , 116 (2007), pp. 529-42
[22]
Westermeyer J, Yoon G, Thuras P..
Substance use disorder (SUD) morbidity versus number of parents with SUD..
Addict Behav. , 32 (2007), pp. 661-74
[23]
Anda RF, Whitfield CL, Felitti VJ, Chapman D, Edwards VJ, Dube SR, et al..
Adverse childhood experiences, alcoholic parents, and later risk of alcoholism and depression..
Psychiatr Serv. , 53 (2002), pp. 1001-9
[24]
Mathews IS, Pillon SC..
Protection factors and risks associated with alcohol use in adolescents with alcohol-addicted parents in Peru..
Rev Lat Am Enfermagem. , 12 (2004), pp. 359-68
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos