metricas
covid
Buscar en
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Toda la web
Inicio Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Estudio de colonización por Streptococcus agalactiae en gestantes extranjeras y...
Información de la revista
Vol. 27. Núm. 4.
Páginas 249-251 (abril 2009)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 27. Núm. 4.
Páginas 249-251 (abril 2009)
Acceso a texto completo
Estudio de colonización por Streptococcus agalactiae en gestantes extranjeras y españolas, en Elche y Comarca
Colonization by Streptococcus agalactiae in foreign and spanish gestating women in the area of Elche (Spain)
Visitas
5932
José Manuel Ramosa, Alfredo Millab, Pilar López-Garcíac, Félix Gutiérreza
a Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario de Elche, Alicante, España.
b Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital General Universitario de Elche, Alicante, España.
c Sección de Microbiología, Hospital General Universitario de Elche, Alicante, España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Editor:

Entre el 40 y el 70% de las gestantes colonizadas por Streptococcus agalactiae (estreptococo del grupo B [EGB]) transmiten el microorganismo a sus recién nacidos durante el parto. Se desarrolla una infección neonatal1 en el uno al 2% de los recién nacidos colonizados. En la década pasada, los Centers for Diseases Control and Prevention (CDC) publicaron las primeras recomendaciones para la prevención de la infección neonatal por EGB; las Sociedades Españolas de Obstetricia y Ginecología (SEGO) y de Neonatología (SEN), con el aval de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas (SEIMC) y de Quimioterapia (SEQ), consensuaron un documento para la prevención de la infección neonatal por EGB en España2. Si bien en este documento se recomienda hacer un cultivo rectal o vaginal para EGB a todas las mujeres embarazadas entre las semanas 35 y 37 de gestación, su aplicación en la práctica es desigual3.

La inmigración de personas es una nueva realidad en España y en la actualidad representa el 9,3% de la población nacional. En algunos estudios europeos, estadounidenses e israelitas se han visto diferencias en la tasa de colonización por EGB entre mujeres de diferentes países, lo que se atribuye a factores étnicos o genéticos4–7. Aunque la buena praxis es procurar que se apliquen correctamente las recomendaciones en todas las mujeres embarazadas y no identificar poblaciones con mayor prevalencia de colonización por EGB, el estudio de las tasas de colonización entre las mujeres de diferentes países puede tener valor epidemiológico. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de colonización por EGB en gestantes extranjeras residentes en España y comparar estos resultados con los de un grupo control de gestantes autóctonas.

Se realizó un estudio retrospectivo de casos (gestantes extranjeras) y controles (gestantes autóctonas). Los casos fueron las mujeres gestantes extranjeras que acudieron a la consulta de Fisiopatología Fetal del Hospital General Universitario de Elche durante el año 2006. Por cada mujer extranjera se seleccionó como control una mujer nacida en España de la misma edad (± 2 años) y que hubiera acudido el mismo día (± 3 días) a la consulta. Durante el período del estudio, había un protocolo interno basado en las recomendaciones del documento de consenso español2, mediante el cual se realizaba a las mujeres una toma de exudado vaginal y rectal para estudio de colonización por EGB entre las semanas 35 y 37 de gestación2. Las muestras del frotis vaginal y rectal se procesaron de la misma manera en medio Granada (Biomedics SL, Madrid, España) y se incubaron en anaerobiosis durante 24 a 48 h. No se subcultivaron las muestras en caldo de enriquecimiento. Además, se les realizó un urocultivo antes de la semana 35 mediante las técnicas de cultivo y de identificación habituales, pero éste no se subcultivó en medio Granada.

Durante el año 2006, se atendió a 2.053 gestantes, de las que 385 (18,7%) eran extranjeras. La edad media de las mujeres extranjeras fue de 28,9 años (desviación estándar [DE] de 6,1), con una estancia media en España de 49,4 meses (DE de 40,3). La mujeres procedían de Latinoamérica (n=148; 38,4%), norte de África (n=110; 28,6%), Europa del Este (n=73; 19,1%), África subsahariana (n=28; 7,3%), Europa occidental (n=14; 3,6%) y Asia (n=12; 3,1%). La proporción de mujeres en las que no se realizaron las pruebas fue significativamente mayor en las extranjeras que en las autóctonas (cultivo vaginal: el 12,5 frente al 7% [p=0,01]; cultivo rectal: el 15,6 frente al 6,5% [p<0,001]; urocultivo: el 12,2 frente al 7,5% [p=0,03]).

La prevalencia de colonización por EGB se describe en la tabla 1. La colonización vaginal fue más frecuente en las mujeres extranjeras que en las mujeres autóctonas (el 13,4 frente al 5,6%; odds ratio [OR] de 2,6; intervalo de confianza [IC] del 95%: 1,5 a 4,51; p<0,001). Por área geográfica y en comparación con las mujeres españolas, la prevalencia de colonización vaginal fue significativamente más elevada en las mujeres del norte de África (el 18,2 frente al 5%; p=0,003 ) y en las mujeres de Europa del Este (el 18,3 frente al 4,6%; p=0,015). El estado de portador rectal y urinario de EGB no difería significativamente entre las mujeres extranjeras (ni por área geográfica) y las mujeres autóctonas. El estado de portador de EGB indistinto (vaginal, rectal o urinario) fue más común en mujeres extranjeras que en mujeres autóctonas (el 16,9 frente al 12,1%; OR de 1,48; IC del 95%: 0,97 a 2,26), aunque las diferencias sólo alcanzaron significación estadística en las mujeres del norte de África (21,8%) (OR de 2,35; IC del 95%: 1,07 a 5,15).

Tabla 1. Estado de portador vaginal, rectal, urinario y estado de portador indistinto de estreptococo del grupo B en mujeres extranjeras y españolas

Gestantes extranjeras (%)aGestantes españolas (%)aORIC del 95%
Portador vaginalb45/337 (13,4)20/358 (5,6)2,601,50–4,51
Latinoamérica13/133 (9,8)9/139 (6,5)1,50,69–3,74
Norte de Áfricac18/99 (18,2)5/101 (5,0)4,261,5–11,9
Europa del Ested11/60 (18,3)3/65 (4,6)4,631,22–17,5
África subsahariana1/23 (4,3)3/28 (10,7)0,370,03–3,91
Asia1/11 (9,1)0/12 (0)NC 
Europa occidental1/11 (9,1)0/13 (0)NC 
Portador rectal33/325 (10,2)31/360 (8,6)1,190,71–2,00
Latinoamérica12/129 (9,3)11/139 (7,9)1,190,50–2,80
Norte de África11/95 (11,6)7/103 (6,8)1,790,66–4,84
Europa del Este8/59 (13,6)8/66 (12,1)1,130,39–3,3
África subsahariana0/22 (0)3/27 (11,1)NC 
Asia2/11 (18,2)0/12 (0)NC 
Europa occidental0/9 (0)2/13 (15,4)NC 
Portador urinario13/338 (3,8)15/356 (3,9)0,900,42–1,94
Latinoamérica3/129 (2,3)6/137 (4,8)0,510,12–2,12
Norte de África4/102 (3,9)5/103 (4,9)0,790,20–3-03
Europa del Este5/58 (8,6)3/60 (5)1,79(0,4–7,86)
África subsahariana0/27 (0,0)1/26 (3,7)NC 
Asia1/11 (9)0/11 (0)NC 
Europa occidental0/11 (0)0/14 (0)NC 
Portador indistinto58/343 (16,9)44/365 (12,1)1,480,97–2.26
Latinoamérica18/136 (13,2)16/141 (11,3)1,190,58–2,49
Norte de Áfricae22/101 (21,8)11/104 (10,6)2,351,07–5,15
Europa del Este14/61 (23,0)10/67 (14,9)1,690,69–4,2
África subsahariana1/23 (4,3)5/28 (17,9)0,200,002–1,93
Asia2/11 (18,2)0/12 (0)NC 
Europa occidental1/11 (9,1)2/13 (15,4)0,550,43–7,03


IC: intervalo de confianza; NC: no calculado; OR: odds ratio.

a Casos positivos/total de casos.

b p<0,001.

c p=0,003.

d p=0,015.

e p=0,02.

En este estudio, la colonización vaginal por EGB en gestantes extranjeras fue más frecuente que en las mujeres españolas, especialmente en las mujeres del norte de África. Cuando se analizó el estado de portador del EGB en cualquier localización, las mujeres del norte de África (la mayoría nacidas en Marruecos) también presentaron una prevalencia de colonización mayor que la de las mujeres españolas. En estudios previos realizados en otros países, se encontraron diferencias en la frecuencia de colonización entre distintos grupos étnicos de mujeres4–7. Así, se había comunicado que las mujeres de raza negra y de origen caribeño tenían una tasa de colonización más elevada que las mujeres de raza blanca y de origen mexicano4. Recientemente, en un estudio holandés, se ha observado que el riesgo de colonización por EGB es significativamente mayor en las mujeres de origen africano y significativamente menor en las mujeres de origen asiático5. En 2 estudios realizados en Israel también se ha encontrado una mayor tasa de colonización por EGB entre las gestantes árabes y las inmigrantes de las antiguas repúblicas soviéticas que entre las mujeres israelitas6,7. Sin embargo, en otras investigaciones con un menor tamaño muestral no se habían encontrado diferencias de prevalencia entre los diferentes grupos étnicos estudiados8,9.

Éste es el primer estudio español en el que se ha evaluado la prevalencia de colonización de EGB en mujeres embarazadas según el país de procedencia. Este estudio tiene la limitación de ser retrospectivo y contar con escasa representación de mujeres procedentes del África subsahariana y de Asia. La prevalencia de colonización vaginal en mujeres españolas fue más baja que en otros estudios de este entorno10. Puede deberse a que las mujeres del grupo control seleccionadas eran más jóvenes que la media de edad nacional de las embarazadas españolas. Es posible que el uso de procedimientos microbiológicos más sensibles pudiera haber aumentado el rendimiento de las muestras y que la prevalencia de colonización sea en realidad más alta que la observada. Sin embargo, los métodos empleados fueron idénticos en la población nacional y extranjera.

No hay ninguna explicación de las diferencias que se apreciaron en la prevalencia de la colonización por EGB en mujeres embarazadas según el país de procedencia, con mayor prevalencia en mujeres del norte de África, en muestras vaginales y no en muestras rectales y urinarias, por lo que sería importante que estos resultados se confirmaran en estudios prospectivos posteriores.

Autor para correspondencia.

José Manuel Ramos

Dirección: jramosrincon@yahoo.es

Bibliograf¿a
[1]
Prevención de la infección neonatal por Streptococcus agalactiae. Un tema consolidado. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2003;21:171-173.
[2]
Prevención de la infección perinatal por estreptococo del Grupo B. Recomendaciones españolas revisadas. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2003;21:417-423.
[3]
Evaluación de la aplicación del cribado de estreptococo del grupo B para la prevención de la infección perinatal en un hospital de tercer nivel. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2006;24:505-508.
[4]
The epidemiology of group B streptococcal colonization in pregnancy. Obstet Gynecol. 1991;77:604-610.
[5]
Prevalence of colonisation with group B Streptococci in pregnant women of a multi-ethnic population in the Netherlands. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2006;124:178-183.
[6]
[Is there an increase in the incidence of GBS carrier rates among pregnant women in northern Israel?]. Harefuah. 2006;145:866-869.
[7]
Risk factors for carriage of group B streptococcus in Southern Israel. Isr Med Assoc J. 2003;5:646-648.
[8]
The influence of advancing gestation on group B streptococcal colonization in pregnant women. Am J Obstet Gynecol. 1975;22:820-823.
[9]
Group B streptococcal colonization in pregnancy. Obstet Gynecol. 1976;47:719-721.
[10]
Timing of intrapartum ampicillin and prevention of vertical transmission of group B streptococcus. Obstet Gynecol. 1998;91:112-114.
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos