metricas
covid
Buscar en
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Toda la web
Inicio Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Impacto y carga asistencial durante la pandemia de gripe A (H1N1) en el servicio...
Información de la revista
Vol. 30. Núm. 3.
Páginas 169-170 (marzo 2012)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 30. Núm. 3.
Páginas 169-170 (marzo 2012)
Carta al Editor
Acceso a texto completo
Impacto y carga asistencial durante la pandemia de gripe A (H1N1) en el servicio de urgencias y en un hospital terciario
Impact and health care burden in the emergency department and a tertiary care hospital during the influenza A (H1N1) Pandemic
Visitas
4867
Agustín Julián-Jiméneza,
Autor para correspondencia
agustinj@sescam.jccm.es

Autor para correspondencia.
, Cesar Gómez-Hernandob, M. Ángeles Arrese-Cosculluelac, Josefa Estebaran-Martína
a Servicio de Urgencias, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, España
b Servicio de Microbiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, España
c Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Editor:

Hemos leído con gran interés y expectación el artículo de González et al.1,«Características de los pacientes y carga asistencial durante la pandemia de gripe A (H1N1) 2009 en el Hospital Universitario Vall d‘Hebron de Barcelona», ya que, como ocurrió en todos los hospitales españoles, la gravedad inicial de los casos conocidos en Méjico, Estados Unidos, Canadá y Australia, entre otros, con afectación de pacientes jóvenes y una gran incidencia de complicaciones y una significativa mortalidad llevó a las autoridades españolas a implementar una serie de medidas para reducir al máximo las tasas de ataque que incluyeron la constante información a la población, la vacunación masiva a grupos de riesgo, el suministro de tratamiento antiviral y el establecimiento de planes de contingencia y reorganización de los servicios de urgencias (SU) y de las necesidades de hospitalización ante un más que probable incremento de los ingresos hospitalarios por causa de la gripe A (H1N1) y sus complicaciones. Dos años después hemos analizado, como González et al.1 y otros autores2-5, el impacto que tuvo para nuestro hospital esta pandemia en relación al número de urgencias y tipo, ingresos en planta y unidad de cuidados intensivos (UCI) y sus causas (relacionadas o no con la gripe A). Llama mucho la atención, que tanto en los hospitales donde se realizaron muchos diagnósticos confirmados y el número de ingresos fue significativo1, en planta y en UCI, como en otros3 donde fue menor como en nuestro caso, el número de urgencias/día se incrementó mucho menos de lo esperado, al contrario de lo que había ocurrido en otros países y por lo que se preveía la saturación y colapso de los servicios de urgencias de forma inevitable6. Nuestro complejo hospitalario es un centro de nivel terciario con 800 camas de hospitalización para un área de salud de 350.000 personas y una media de 435 urgencias/día en 2009. Durante los meses de julio, agosto y septiembre la pandemia tuvo una repercusión clínica limitada (aunque las consultas por sospecha de gripe A representaron el 4% de los pacientes atendidos en el SU) de forma que el número de urgencias/día fue superior solo en 6/día, pero el número de ingresos disminuyó en 4/día (en comparación con el año 2008). Nuestro SU se transformó reorganizando los espacios y creando un circuito específico para los pacientes con sospecha o posibilidad de gripe A desde el triaje. Durante octubre, noviembre y diciembre de 2009 se realizaron 398 test (frotis nasal o faríngeo o aspirado bronquial) a pacientes con criterios clínicos de ingreso o factores de riesgo referidos por sospecha de gripe A de los que 107 fueron positivos (26,88%) con la técnica de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (PCR-TR) TaqMan MGB: influenza A(H1N1) Applied Biosystems®, de ellos 62 (58%) en el mes de noviembre. En octubre las consultas en el SU relacionadas por gripe A supusieron el 6%, en noviembre el 8% y en diciembre el 5% (el número de urgencias/día en comparación con el año 2008 fue superior en 24/día en octubre y 43/día en noviembre, pero menor en 29/día en diciembre). De los 107 pacientes diagnosticados el 52% eran mujeres (8% embarazadas), el 80,37% menor de 50 años, ingresó el 60% (de ellos el 15% en UCI) con estancia media de 7 días, el 23,3% tenía una neumonía asociada (principal factor relacionado con el ingreso). De los 9 ingresados en UCI: fallecieron 2 pacientes (1,86% de los diagnosticados), el 66% eran varones y la mediana de edad fue 51 años, el 66% eran obesos (factor de riesgo más frecuente) y el 33% tenían EPOC, 44% precisaron ventilación mecánica (50% de estos fallecieron, 2 pacientes), 44% tuvieron neumonía y 44% síndrome de distrés respiratorio del adulto (SDRA). Por tanto, el 77,8% de pacientes sobrevivió con una estancia media en UCI de 11 días. Las neumonías durante octubre, noviembre y diciembre de 2009 diagnosticadas en el SU fueron un 28% más que en los mismos meses de 2008, fundamentalmente en los menores de 50 años (46%) sin encontrar un aumento de la mortalidad significativa al comparar los grupos de ambos años, similar a lo publicado por Miluy et al.3. En nuestro caso hubo un elevado porcentaje de ingresos (60%) desde el SU a diferencia de otros centros con solo el 25%1 o el 35%3, quizás porque se realizó solo el test a los pacientes con criterios clínicos de gravedad, neumonía o factores de riesgo. A pesar de la gran repercusión mediática, la organización de planes de contingencia y reestructuración de los flujos y estructuras de los SU, incluso incluyendo el «codigrip» a modo de otros códigos de activación en enfermedades tiempo-dependientes7, se soportó en octubre y sobre todo en noviembre un impacto relativo en número urgencias/día e ingresos, pero mucho menos de los esperados así como de su severidad y necesidad de ingreso en UCI8. Cabe destacar el gran número de embarazadas que acudieron al SU donde se inició el tratamiento antiviral de forma precoz (media de 36 horas desde inicio de síntomas compatibles)9. Este escaso impacto e incidencia quizás se debió por una posible atenuación de la virulencia, la vacunación, las medidas higiénicas y preventivas desde los primeros casos10, el corto tiempo entre el inicio de los síntomas y la administración precoz del tratamiento antiviral y antimicrobiano en caso de neumonía. En cualquier caso las lecciones aprendidas quizás nos hagan plantearnos en el futuro la conveniencia de usar los antivirales en determinadas neumonías con gran afectación (bilateral o con SDRA) de forma precoz.

Bibliografía
[1]
R. González, V. Balasso, S. Uriona, J.A. Rodrigo, J. Vaqué, M. Campins, et al.
Características de los pacientes y carga asistencial durante la pandemia de gripe A (H1N1) 2009 en el Hospital Universitario Vall d‘Hebron de Barcelona.
Enferm Infecc Microbiol Clin, 29 (2011), pp. 593-600
[2]
V. Álvarez, M. Merlo, M.M. Cuesta, M.J. Ruiz, A. Martín, J.S. Guardiola.
Análisis del impacto y manejo de la pandemia de gripe A H1N1 en el servicio de urgencias de un hospital terciario.
Emergencias, 22 (2010), pp. 181-186
[3]
M. Miluy Guerrero, M. Ruiz Campuzano, J.J. Hernández Roca, M.C. Alcántara Zafra.
Repercusión hospitalaria de la pandemia por gripe A H1N1 en 2009 en un Área de Salud de la región de Murcia.
Rev Clin Esp, 211 (2011), pp. 320-327
[4]
A.E. González-Vélez, C. Díaz-Agero-Pérez, A. Robustillo-Rodela, A.M. Cornejo-Gutiérrez, M.J. Pita-López, L. Oliva-Iñiguez, et al.
Factores asociados a ingreso en unidad de cuidados intensivos en pacientes hospitalizados por Influenza pandémica A/H1N1 2009.
Med Intensiva, 35 (2011), pp. 463-469
[5]
J.P. Torres, M. O’Ryan, B. Herve, R. Espinoza, G. Acuña, J. Mañalich, et al.
Impact of the novel influenza A(H1N1) during the 2009 autumn-winter season in a large hospital setting in Santiago, Chile.
Clin Infect Dis, 50 (2010), pp. 860-868
[6]
C.R. Flores.
La saturación de los servicios de urgencias: una llamada a la unidad.
Emergencias, 23 (2011), pp. 59-64
[7]
X. Jiménez, J.L. Espila, J. Gallardo.
Códigos de activación: pasado, presente y futuro en España.
Emergencias, 23 (2011), pp. 311-318
[8]
A. Rodríguez, L. Socías, J.E. Guerrero, J.C. Figueira, N. González, E. Maraví-Poma, et al.
Gripe A pandémica en una unidad de cuidados intensivos: experiencia en España y Latinoamérica (Grupo Español de Trabajo de Gripe A/Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias).
Med Intensiva, 34 (2010), pp. 87-94
[9]
E. Montané, J. Lecumberri, M.L. Pedro-Botet.
Gripe A, embarazo y antivíricos inhibidores de la neuroaminidasa.
Med Clin (Barc), 136 (2011), pp. 688-693
[10]
L. Català, C. Ruis, P. García de Olalla, J.L. Nelson, J. Álvarez, S. Minguell, et al.
Pandemic A/H1N1 influenza: Transmission of the first cases in Spain.
Enferm Infecc Microbiol Clin, (2011),
Copyright © 2011. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos