metricas
covid
Buscar en
Neurología
Toda la web
Inicio Neurología Impacto económico y en calidad de vida de la epilepsia resistente en España: e...
Información de la revista
Vol. 28. Núm. 4.
Páginas 195-204 (mayo 2013)
Visitas
7962
Vol. 28. Núm. 4.
Páginas 195-204 (mayo 2013)
Original
Acceso a texto completo
Impacto económico y en calidad de vida de la epilepsia resistente en España: estudio ESPERA
Quality of life and economic impact of refractory epilepsy in Spain: the ESPERA study
Visitas
7962
V. Villanuevaa,
Autor para correspondencia
vevillanuevah@yahoo.es

Autor para correspondencia.
, J.M. Girónb, J. Martínc, L.J. Hernández-Pastord, J. Lahuertae, M. Dozf, M. Cuestag, L. Lévy-Bacheloth, Investigadores del estudio ESPERA
a Unidad Multidisciplinar de Epilepsia, Servicio de Neurología, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España
b Servicio de Neurología, Hospital General de Jerez, Jerez de la Frontera, Cádiz, España
c Unidad de Neurología, Hospital Río Carrión, Palencia, España
d Departamento de Evaluación de Medicamentos y Gestión Sanitaria, División Científica, GlaxoSmithKline, Madrid, España
e Departamento Médico, GlaxoSmithKline, Madrid, España
f CEMKA-EVAL, Bourg-la-Reine, Francia
g Oblikue Consulting S.L., Barcelona, España
h Departamento de economía de la salud y asuntos institucionales, GlaxoSmithKline,, Marly-Le-Roi, Francia
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (6)
Tabla 1. Características sociodemográficas de pacientes adultos con epilepsia parcial y en tratamiento con al menos 2 fármacos antiepilépticos
Tabla 2. Características clínicas de pacientes adultos con epilepsia parcial y en tratamiento con al menos 2 fármacos antiepilépticos
Tabla 3. Uso de recursos en los últimos 12 meses asociados a la epilepsia
Tabla 4. Coste medio por paciente y año asociado con la epilepsia según la respuesta a los fármacos (perspectiva social)
Tabla 5. Coste medio por paciente y año asociado con la epilepsia según la respuesta a los fármacos (perspectiva del Sistema Nacional de Salud)
Tabla 6. Puntuaciones medias según la respuesta a los fármacos de los cuestionarios autoadministrados
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

El 30% de los pacientes con epilepsia no permanece libre de crisis con los fármacos antiepilépticos (FAE) disponibles actualmente. El objetivo del estudio fue estimar el impacto económico y en calidad de vida de la epilepsia resistente a fármacos (ERF) en España, según la definición de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE).

Métodos

Estudio observacional retrospectivo (12 meses) que incluyó pacientes adultos con epilepsia focal en tratamiento con, al menos, 2 FAE. Los costes sanitarios directos (€, 2010) se cuantificaron a partir de los recursos sanitarios y de sus costes unitarios. El análisis se realizó desde las perspectivas del Sistema Nacional de Salud (SNS) y la sociedad. El impacto de la ERF en la calidad de vida se valoró mediante los cuestionarios QOLIE 31-P, EQ-5D-3L y NDDIE.

Resultados

Se analizaron 263 pacientes (304 seleccionados). El 70,0% tenía ERF y el 20,3% estaban controlados. Bajo la perspectiva del SNS el coste anual por paciente con ERF y por paciente controlado fue de 4.964 y 2.978 €, respectivamente (p<0,01). En relación con los pacientes con ERF, los pacientes controlados presentaron mejores puntuaciones en el QOLIE-31P (70,8 vs 56,4, p<0,0001) y EQ-5D-3L (75,6 vs 64,7, p<0,001), y menor incidencia de depresión mayor según la escala NDDIE (23 vs 8,3%, p<0,05).

Conclusiones

En relación con la epilepsia controlada, la ERF se asocia a mayor consumo de recursos y costes, peor calidad de vida y mayor incidencia de depresión mayor, resultando, por tanto, en una considerable carga para el SNS y la sociedad.

Palabras clave:
Epilepsia focal
Epilepsia resistente
Coste
Calidad de vida
Depresión
España
Abstract
Introduction

Despite use of currently available anti-epileptic drugs (AED), 30% of epilepsy patients are not seizure-free. The purpose of this study was to estimate the quality of life and economic impact in Spain of drug-resistant epilepsy (DRE), as defined by the International League Against Epilepsy (ILAE).

Methods

Observational retrospective 12-month study conducted in Spain including adults with focal epilepsy treated with at least two AEDs. Direct costs (€ 2010) were calculated based on health care resources used and their official unit costs. Costs were analysed from the perspectives of the Spanish National Health System (SNS) and society. The impact of DRE on patients’ quality of life was examined using the QOLIE 31-P, EQ-5D-3L, and NDDIE questionnaires.

Results

We analysed 263 patients out of the 304 recruited. According to ILAE criteria, 70.0% of the patients had drug-resistant epilepsy, while 20.3% achieved seizure freedom. From the viewpoint of the SNS, annual costs for resistant and seizure-free patients were € 4964 and € 2978 respectively (P<.01). Compared to resistant patients, seizure-free patients showed better scores on QOLIE-31P (70.8 vs 56.4, P<.0001) and EQ-5D-3L (75.6 vs 64.7, P<.001). Seizure-free patients showed a lower incidence of major depression compared to resistant patients according to the NDDIE scale (23 vs 8.3%, P<.05).

Conclusions

Results suggest that DRE is associated with increased use of healthcare resources and consequently with higher costs, poorer quality of life and higher incidence of major depression compared to seizure-free patients, thus representing a considerable burden to the SNS and society.

Keywords:
Focal epilepsy
Drug-resistant epilepsy
Cost
Quality of life
Depression
Spain
Texto completo
Introducción

La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas crónicas más frecuentes1. En Europa afecta aproximadamente a 6 millones de personas y 15 millones podrían presentar epilepsia en algún momento de su vida2. En España se estiman entre 360.000 y 400.000 personas afectadas3. La epilepsia focal o parcial representa aproximadamente el 70% de todos los casos de epilepsia4.

El tratamiento convencional de la epilepsia se basa en la administración crónica de fármacos antiepilépticos (FAE). Aunque la politerapia con FAE consigue la remisión a largo plazo de las crisis en la mayoría de los pacientes, aproximadamente el 30% del total, aquellos con epilepsia de difícil control o epilepsia resistente (ERF) no permanecen libres de crisis con los FAE disponibles actualmente5.

La Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) ha estandarizado la definición de ERF a la cual se habían realizado diferentes aproximaciones no oficiales con anterioridad6. La definición de la ILAE considera la ERF como aquella en la que no se han controlado todos los tipos de crisis tras tratamiento con 2 FAE tolerados, apropiadamente elegidos y tomados de forma adecuada, bien en monoterapia o en combinación, entendiéndose como falta de control cuando aparezcan crisis a lo largo del último año o el paciente las sufra en un tiempo inferior a tres veces el intervalo entre crisis que mostraba antes de iniciar el tratamiento, eligiendo el periodo más largo7. El reciente consenso RATE-España8 confirmó la utilidad y operatividad de la definición de la ILAE para los neurólogos españoles, confirmando, además, la necesidad de tomar una actitud proactiva en el paciente con ERF, con el objetivo de mejorar en lo posible el control de las crisis epilépticas.

La epilepsia es una enfermedad neurológica que supone un gran impacto sociosanitario en la población española3,9. Además del impacto económico, la presencia de crisis supone una limitación importante en las actividades de la vida diaria, una reducción en la calidad de vida percibida por los pacientes y un incremento en la morbilidad y mortalidad8. En España, ha habido intentos previos de cuantificar el coste de la ERF10, sin embargo, la falta de una definición estandarizada hasta la propuesta de la ILAE, hace que el impacto real de la epilepsia resistente en nuestro país sea poco conocido.

El objetivo del estudio ESPERA (European observational Study on ePileptic patiEnts Requiring at least two Antiepileptic drugs) fue estimar el impacto económico y sobre la calidad de vida de la ERF, de acuerdo con la definición de ILAE, en pacientes adultos con epilepsia focal. Este estudio se llevó a cabo simultáneamente en Francia y España, presentándose en este artículo los resultados españoles.

Pacientes y métodos

Se llevó a cabo un estudio observacional multicéntrico, transversal y retrospectivo en pacientes adultos (edad ≥ 18 años) con epilepsia focal (crisis focales con o sin generalización secundaria), en tratamiento durante un periodo mínimo de 3 meses en el momento de la inclusión con, al menos, 2 FAE en combinación, estuvieran o no libres de crisis. Se excluyeron aquellos pacientes que estuvieran participando en ensayos clínicos de nuevos fármacos antiepilépticos y a los pacientes hospitalizados. Los investigadores se seleccionaron al azar a partir de 2 listas de profesionales compuestas por 349 neurólogos generales y «epileptólogos», representativos a nivel nacional en términos de distribución geográfica. Cada investigador incluyó, de manera consecutiva, a los pacientes que cumplieron los criterios de selección durante el periodo de inclusión (octubre de 2010-febrero de 2011). Los pacientes se estratificaron en función de su respuesta a FAE según la definición de la ILAE. El estudio cumplió las normas éticas del comité de investigación de cada centro participante y de la Declaración de Helsinki de 1975.

Adicionalmente, los investigadores registraron de modo consecutivo a 20 pacientes adultos con diagnóstico definido de epilepsia focal. Los datos de este registro fueron utilizados posteriormente para la ponderación de la muestra del estudio, como se explica posteriormente.

Además de los datos sociodemográficos, se recogió la historia de la enfermedad desde el momento del inicio de la epilepsia, el tratamiento actual y su cumplimiento, los tratamientos previos desde el inicio de la epilepsia y el uso de recursos durante los 12 meses previos a la inclusión. La información se recopiló a partir de la entrevista con el paciente en el caso de que el uso de recursos no estuviese disponible en la historia clínica.

El análisis de los costes se evaluó desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud (SNS), considerando los recursos ambulatorios y hospitalarios, y desde la perspectiva de la sociedad, considerando adicionalmente la necesidad de cuidadores por parte del paciente. Se tuvieron en cuenta los siguientes recursos: hospitalizaciones (ingreso por urgencias, duración de la estancia en la unidad de cuidados intensivos o en neurocirugía o planta de neurología), visitas médicas (visitas programadas o urgentes al neurólogo, visitas a otros especialistas y visitas al médico de atención primaria), procedimientos ambulatorios (radiología, RM, TC, EEG y otros), tratamiento con FAE y otros tratamientos no farmacológicos como cirugía.

Los costes sanitarios directos se cuantificaron para cada paciente a partir de las unidades naturales de los recursos sanitarios utilizados y del coste unitario de cada uno de ellos. Los costes unitarios de los recursos sanitarios se obtuvieron a partir de las tarifas oficiales de las comunidades autónomas11 y el coste unitario del día de estancia hospitalaria en la unidad de cuidados intensivos, neurocirugía o neurología, a partir del Registro de Altas de los Hospitales del Sistema Nacional de Salud, publicado por el ministerio de Sanidad12. El coste de la hospitalización se calculó multiplicando los días de estancia medios resultantes en el estudio por el coste unitario de cada día de estancia. Los costes de los tratamientos farmacológicos en PVPiva se obtuvieron en la base de datos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos13. Para el análisis bajo la perspectiva del SNS se tuvo en cuenta la edad de los pacientes, considerando la aportación del SNS en el coste de los fármacos en función de la edad. El coste por hora de los cuidadores se obtuvo a partir de las tarifas oficiales para empleados del hogar11. Todos los costes se expresaron en euros del año 2010 y no se aplicó ninguna tasa de descuento, por tratarse de un periodo de seguimiento de un año.

La percepción de la calidad de vida relacionada con la epilepsia, la presencia de depresión mayor y la percepción del estado de salud general, se midieron, respectivamente, a través de los cuestionarios QOLIE-31P14, NDDIE15 y EQ-5D-3L16. Los pacientes completaron estos cuestionarios mediante autoadministración.

El cuestionario de calidad de vida relacionada con la epilepsia QOLIE-31P14 está compuesto de 31 ítems agrupados en 7 dimensiones: energía, emociones, actividades diarias, actividad mental, efectos de la medicación, preocupación por las crisis y calidad de vida global. La puntuación obtenida para las 7 dimensiones, y la calidad de vida global está comprendida entre 0 (peor puntuación) y 100 (mejor puntuación).

El cuestionario NDDI-E15 es una herramienta simple y sólida de cribado de depresión mayor en pacientes con epilepsia. Está compuesto por 6 ítems que permiten evaluar el nivel de depresión. Para cada paciente se calculó una puntuación global, y se estimó el porcentaje de pacientes con depresión mayor, definida de acuerdo al cuestionario como una puntuación igual o superior a 15 puntos.

El EQ-5D-3L16 es un cuestionario de calidad de vida general. El EQ-5D-3L integra una escala visual analógica (EVA) y contiene 5 dimensiones: movilidad, cuidado personal, actividades cotidianas, dolor/malestar, y ansiedad/depresión.

El análisis estadístico se llevó a cabo con el programa SAS (versión 9.2). Se realizó un análisis con toda la población de pacientes incluidos y posteriormente un análisis descriptivo y comparativo según la respuesta a FAE. Las variables cuantitativas fueron descritas utilizando la media y desviación estándar (DE). Las variables cualitativas se describieron según número de casos y porcentajes. Los resultados de los diferentes grupos se compararon mediante la prueba de la t de Student, análisis de varianzas o tests no paramétricos en función de su distribución para las variables cuantitativas o el test de la chi al cuadrado de Person, corrección de Yates o el test exacto de Fisher para las variables cualitativas. Las diferencias entre los grupos se consideraron estadísticamente significativas cuando la probabilidad de error fue inferior al 5% (p<0,05).

Los pacientes fueron ponderados de acuerdo a su contribución al total de la población estudiada mediante el uso de los siguientes factores de ponderación: número de pacientes con epilepsia focal atendidos en la consulta del investigador, proporción de pacientes con ERF tratados con politerapia visitados por los investigadores en el periodo de inclusión y frecuencia anual de visitas por paciente.

Resultados

Participaron en el presente estudio 29 investigadores de toda España de los cuales 34,5% podrían ser definidos como «epileptólogos» y el 65,5% como neurólogos generales. De los 304 seleccionados, se analizaron 263 pacientes con epilepsia que cumplieron los criterios de selección: 39 pacientes se desestimaron por no poder realizar la ponderación estadística a partir del registro y 2 pacientes se desestimaron por estar tratados con monoterapia. Las características sociodemográficas y clínicas se presentan en las tablas 1 y 2, respectivamente. Según la definición de ILAE, el 70,0% de los pacientes incluidos presentaba ERF, mientras que el 20,3% fueron pacientes controlados y el 9,7% fueron clasificados como indefinidos.

Tabla 1.

Características sociodemográficas de pacientes adultos con epilepsia parcial y en tratamiento con al menos 2 fármacos antiepilépticos

  n (%) o media±DE  Paciente resistenteN=184n (%) o media±DE  Paciente respondedorN=53n (%) o media±DE  pa 
Sexo  263        0,6041 
Mujeres    139 (52,9)  99 (53,8)  26 (49,1)   
Hombres    124 (47,1)  85 (46,2)  27 (50,9)   
Edad (años)  263  46,5±13,9  46,4±14,3  44,6±12,9   
Nivel educativo          0,0094 
Primaria  256  121 (47,3)  84 (46,8)  29 (54,8)   
Secundaria (Bachiller/Formación profesional)  256  98 (38,3)  74 (41,3)  11 (21,0)   
Superior universitario  256  37 (14,4)  21 (11,9)  13 (24,2)   
Situación laboral          0,0015 
En activo  236  89 (37,7)  50 (30,8)  28 (55,3)   
Dedicación a las tareas del hogar  236  22 (9,3)  18 (15,9)  2 (9,3)   
Buscando empleo  236  19 (8,1)  13 (12,1)  4 (17,0)   
Desempleado por discapacidad  236  42 (17,8)  31 (28,3)  7 (31,0)   
Jubilado  236  51 (21,6)  41 (37,1)  5 (25,1)   
Estudiante  236  8 (3,4)  7 (5,9)  1 (5,8)   
Otros  236  5 (2,1)  1 (0,7)  3 (11,9)   
Discapacidad  261  116 (44,4)  116 (44,4)  116 (44,4)  0,4164 
Clase II: discapacidad leve (1-24%)  116  25 (21,5)  17 (19,0)  6 (30,4)   
Clase III: discapacidad moderada (25-49%)  116  24 (21,1)  18 (19,8)  6 (31,3)   
Clase IV: discapacidad grave (50-74%)  116  45 (38,8)  38 (41,6)  4 (20,8)   
Clase V: discapacidad muy grave (>=75%)  116  22 (18,7)  18 (19,7)  3 (17,6)   
Permiso de conducir           
Con permiso de conducir  263  94 (35,7)  63 (34,0)  20 (37,6)  0,6308 
Activo en la conducción    32 (42,6)  14 (27,4)  13 (92,3)  < 0,0001 

DE: desviación estándar; N: número de pacientes totales; n: número de pacientes que presentaron la característica expuesta.

a

Test no paramétrico.

Tabla 2.

Características clínicas de pacientes adultos con epilepsia parcial y en tratamiento con al menos 2 fármacos antiepilépticos

  n (%) o media±DE  Paciente resistenteN=184n (%a) o media±DE  Paciente respondedorN=53n (%a) o media±DE  pb 
Antecedentes de estado epiléptico  243  28 (11,6)  19 (11,5)  9 (16,6)  0,3326 
Tiempo transcurrido desde la primera crisis hasta el diagnóstico (meses)  261  11,2±43,6  13,7±50,6  3,8±17,6  0,9717 
Edad en la primera crisis (años)  257  21,5±15,8  21,2±15,9  20,0±13,5  0,9678 
Causa conocida de la epilepsia (son posibles varias respuestas)    168 (63,8)       
Esclerosis temporal medial    39 (23,2)  30 (23,2)  7 (27,5)  0,6493 
Epilepsia postraumática    36 (21,7)  29 (22,9)  5 (21,0)  0,8360 
Malformación cerebral    25 (15,1)  20 (15,3)  3 (11,1)  0,8226 
Enfermedad vascular cerebral    25 (14,7)  15 (11,5)  5 (19,5)  0,4520 
Tumor cerebral    18 (10,7)  18 (13,7)  0 (1,4)  NA 
Otras causas de epilepsia    26 (15,5)  20 (15,5)  5 (20,8)  NA 
Tipo de crisis  263        0,0087 
Solo crisis parcial simple    18 (6,7)  14 (7,6)   
Solo crisis parcial compleja    73 (27,8)  59 (32,0)  10 (19,6)   
Crisis parcial simple y compleja    13 (4,9)  8 (4,3)  3 (6,2)   
Solo crisis parcial secundariamente generalizadas    51 (19,4)  26 (14,2)  17 (31,8)   
Crisis parcial simple y/o compleja y crisis parcial secundariamente generalizadas    108 (41,2)  77 (41,9)  23 (42,4)   
Frecuencia actual de la crisis  257        < 0,0001 
Ninguna crisis en el ultimo año    81 (31,2)  7 (3,8)  53 (100,0)   
1-3 por año    28 (11,0)  25 (14,0)   
4-11 por año    43 (16,8)  41 (23,1)   
1-3 por mes    53 (20,6)  53 (29,7)   
4-30 por mes    52 (20,4)  52 (29,4)   
Respuesta a FAE según definición ILAE           
ERF  263  184 (70,0)  Np  Np   
Respondedor  263  53 (20,3)  Np  Np   
Indefinido  263  26 (9,7)  Np  Np   
Trastorno psiquiátrico  263  82 (31,1)  56 (100,0)  14 (100,0)  0,8767 
Número de FAE en el momento de la inclusión  263        0,0787 
Biterapia    159 (60,6)  103 (56,6)  38 (71,3)   
Triterapia    75 (28,5)  55 (29,9)  13 (23,8)   
Multiterapia    29 (10,9)  26 (14,1)  3 (4,9)   

DE: desviación estándar; ERF: epilepsia refractaria a fármacos; FAE: fármaco antiepiléptico; NA: no aplicable; N: número de pacientes totales; n: número de pacientes que presentaron la característica expuesta; Np: no procede.

a

Porcentaje sobre los pacientes que presentaron la característica expuesta.

b

Tests no paramétricos.

Las características demográficas fueron generalmente similares entre los pacientes con ERF y los pacientes respondedores (tabla 1). Sin embargo, hubo 3 características relacionadas con la enfermedad en las que hubo diferencias significativas entre ambos grupos. Así, el 24,2% de los pacientes respondedores tenía estudios universitarios, frente al 11,9% de los pacientes con ERF (p=0,0094), el 55,3% de los pacientes respondedores estaba en situación laboral activa frente al 30,8% de pacientes con ERF (p=0,0015) y hasta el 92,3% de los pacientes respondedores que poseía el permiso de conducción eran conductores frente al 27,4% de los pacientes con ERF (p<0,0001).

Las características clínicas de los pacientes se describen en la tabla 2. Respecto al tratamiento farmacológico, el número medio de FAE por paciente fue superior en los pacientes con ERF que en pacientes respondedores, 2,6 (±0,7) vs 2,3 (±0,6), respectivamente (p=0,0037). El 60,6% de los pacientes recibió biterapia con FAE, el 28,5% triterapia y el 10,9% politerapia con más de 3 FAE, siendo los FAE más frecuentes los siguientes: levetiracetam (53,8%), carbamacepina (31,9%), lamotrigina (28,6%), ácido valproico (21,9%), oxcarbacepina (19,2%) y zonisamida (18,2%).

El uso de recursos y los costes unitarios asociados se describen en la tabla 3. Durante los últimos 12 meses, 38 pacientes (14,6%) fueron hospitalizados debido a la epilepsia al menos una vez, con una media de 1,3 (±0,7) hospitalizaciones por paciente y año y una estancia media por ingreso de 5,6 días (±6,4). Las principales causas de hospitalización fueron consecuencias de crisis epilépticas (37,6%), evaluación del estado epiléptico (20,0%) y monitorización mediante vídeo-EEG (24,8%). Once pacientes fueron hospitalizados en la unidad de neurocirugía, con una duración media de la estancia de 8,9 días (±5,7), y 16 pacientes fueron hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos, siendo la duración media de la estancia 4,2 días (±3,6). El coste medio por hospitalización fue de 5.234 € (±6.697).

Tabla 3.

Uso de recursos en los últimos 12 meses asociados a la epilepsia

  n (%)  Consumo por pacienteaMedia±DE  Coste unitario (€) 
Visitas con el investigador (excluyendo la visita de inclusión)  260 (99,0)  3,2±1,7  60,20 
Visitas con otros especialistas  72 (28,0)  1,7±1,4  91,55 
Visitas con médico atención primaria  130 (52,7)  5,3±6,3  27,60 
Visitas a urgencias (sin hospitalización posterior)  41 (15,9)  1,8±1,3  138,08 
Procedimientos ambulatorios  208 (78,9)     
Radiología  12 (5,9)  1,0±0,2  27,09 
RM  55 (26,3)  1,0±0,3  289,97 
Escáner/TC  18 (8,8)  1,2±0,4  168,68 
EEG  81 (38,8)  1,3±0,7  83,67 
Otros procedimientos  110 (53,2)  1,3±0,8  60,04b 
Pacientes con necesidad de cuidador  43 (16,6)  33,5±19,6c   
Pacientes con cuidador remunerado  13 (30,2)    11,25d 
Hospitalizaciones  38 (14,6)  1,3±0,7   
Días de estancia hospitalaria  5,6±6,41.427,28e 
  977,11f 
  521,96g 
a

Respecto a los pacientes que utilizaron el recurso.

b

Promedio ponderado por todos los tipos de pacientes.

c

Horas por semana.

d

Coste por hora.

e

Estancia en servicio de cuidados intensivos.

f

Estancia en servicio de neurocirugía.

g

Estancia en servicio de neurología.

Se realizaron una media de 3,2 (±1,7) visitas al año por paciente a la consulta de neurología. Aproximadamente la mitad de pacientes (52,7%) visitaron a su médico de cabecera, con una media de 5,3 (±6,3) visitas al año y aproximadamente un tercio (28,0%) consultó a otros especialistas con 1,7 (±1,4) visitas de media al año. El 15,9% de los pacientes realizaron, al menos, una visita a urgencias. En los últimos 12 meses un total de 208 pacientes (78,9%) necesitaron, al menos, un procedimiento diagnóstico ambulatorio debido a la epilepsia, siendo el EEG el test más utilizado (38,8%). Finalmente, el 16,6% de los pacientes necesitaron de un cuidador, siendo remunerado en el 30,2% de los casos. El número medio de horas por semana de los cuidadores remunerados fue de 33,5 (±19,6).

El coste directo medio anual por paciente adulto con epilepsia focal que recibió al menos 2 FAE, desde la perspectiva del SNS, fue de 4.505 € (±5.920€), resultando de la suma del coste asociado a los FAE (3.027 € [±2.252 €]), el coste de hospitalización (968 € [±5.060 €]), el coste de las visitas (351 € [±285€]) y el coste de las pruebas ambulatorias (158 € [±254 €]). Desde la perspectiva de la sociedad, este coste ascendió a 5.744 € (±7.551 €), resultando de la suma de lo anterior y del coste asociado a los cuidadores remunerados (939 € [±4.395 €]), que supuso la tercera partida más importante bajo esta perspectiva.

El coste medio anual por paciente fue mayor en los pacientes con ERF que en los pacientes respondedores, tanto desde la perspectiva de la sociedad (6.304 € [±8.286 €] vs 4.147 € [±4.830 €], p=0,0171) como desde la perspectiva del SNS (4.964 € [±6.672 €] vs 2.978 € [±2.402 €]; p=0,0036) (tablas 4 y 5). Bajo ambas perspectivas, los pacientes con ERF incurrieron en más costes asociados al tratamiento con FAE, en más costes asociados a las hospitalizaciones, en más costes asociados a las visitas al neurólogo y en más costes asociados a las visitas a urgencias (tablas 4 y 5). Desde el punto de vista cuantitativo la diferencia entre los pacientes con ERF y los pacientes controlados fue debida principalmente al coste de los FAE (52%) y las hospitalizaciones (37%), representando ambos casi el 90% del coste incremental de los pacientes con ERF.

Tabla 4.

Coste medio por paciente y año asociado con la epilepsia según la respuesta a los fármacos (perspectiva social)

Tipo de recurso  €/paciente resistenteN=184Media±DE  €/paciente respondedorN=53Media±DE  pa 
Coste ambulatorio  5.198,5±5.407,4  3.783,6±4.621,5  0,0077 
Fármacos antiepilépticos  3.637,3±2.600,2  2.536,7±1.948,8  0,0081 
Procedimientos  164,7±278,7  91,0±158,4  0,2304 
Visitas  379,5±308,9  233,3±166,1  < 0,0001 
Neurólogo  208,5±102,6  148,0±83,8  < 0,0001 
Otros especialistas  48,2±106,2  28,2±49,1  0,7490 
Médico atención primaria  71,1±145,4  52,9±85,5  0,3364 
Urgencias  51,6±132,9  4,3±24,2  0,0044 
Cuidadores remunerados  1.017,1±4.555,7  922,5±4.133,8  0,8304 
Hospitalizaciones  1.105,4±5.745,1  363,2±1.545,7  0,3990 
Coste total directo  6.304,0±8.286,4  4.146,8±4.830,3  0,0171 
a

Test no paramétrico.

Tabla 5.

Coste medio por paciente y año asociado con la epilepsia según la respuesta a los fármacos (perspectiva del Sistema Nacional de Salud)

Tipo de recurso  €/paciente resistenteN=184Media±DE  €/paciente respondedorN=53Media±DE  pa 
Coste ambulatorio  3.858,3±2.490,3  2.614,7±1.773,0  0,0017 
Fármacos antiepilépticos  3.314,1±2.357,0  2.290,4±1.756,7  0,0069 
Procedimientos  164,7±278,7  91,0±158,4  0,2304 
Visitas  379,5±308,9  233,3±166,1  <0,0001 
Neurólogo  208,5±102,6  148,0±83,8  <0,0001 
Otros especialistas  48,2±106,2  28,2±49,1  0,7490 
Médico atención primaria  71,1±145,4  52,9±85,5  0,3364 
Urgencias  51,6±132,9  4,3±24,2  0,0044 
Hospitalizaciones  1.105,4±5.745,1  363,2±1.545,7  0,3990 
Coste total directo  4.963,8±6.672,4  2.977,9±2.402,3  0,0036 
a

Test no paramétrico.

Se obtuvieron las respuestas a los cuestionarios de 243 pacientes (92,4%). La puntuación global de la calidad de vida resultante del cuestionario QOLIE-31P fue de 60,4 (±18,5). Se observó una fuerte relación entre la respuesta a los FAE y la calidad de vida observada (tabla 6). Además, la puntuación global del QOLIE-31P fue disminuyendo conforme la frecuencia de las crisis fue aumentando, observándose una puntuación media de 69,2 (±15,0) en pacientes sin crisis frente a 56,7 (±18,1) en pacientes con al menos una crisis al mes (p<0,0001).

Tabla 6.

Puntuaciones medias según la respuesta a los fármacos de los cuestionarios autoadministrados

Cuestionario  Paciente resistente Media±DE o n (%)  Paciente respondedor Media±DE o n (%) 
EQ-5D-3L (EAV)  64,7±19,1  75,6±16,5  0,0008 
QOLIE-31P  170 (77,9)  48 (22,1)   
Puntuación global (todas las dimensiones)  56,4±18,7  70,8±13,3  < 0,0001 
Preocupación por las crisis  40,1±28,6  55,8±25,9  0,0017 
Calidad de vida global  60,8±17,9  72,6±21,3  < 0,0001 
Emociones  59,1±21,5  64,9±13,9  0,0830 
Energía  55,0±19,8  61,9±12,4  0,0333 
Actividad mental  52,0±27,6  74,7±21,6  < 0,0001 
Efectos de los medicamentos  65,4±22,5  76,5±15,2  0,0017 
Actividades diarias  66,1±25,1  82,0±19,6  0,0001 
Nivel de malestar global  2,8±0,8  2,2±0,6  < 0,0001 
NDDIE  170 (77,9)  48 (22,1)   
Puntuación global (todas las dimensiones)  12,7±4,2  11,2±3,4  0,0230 
Depresión mayor (puntuación>15)  38 (23,0)  4 (8,3)  0,0269 

La puntuación media global en todos los pacientes en el cuestionario NDDI-E fue de 12,3 (±4,1). La puntuación NDDIE global fue mayor (peor estado de salud) en los pacientes con ERF frente a respondedores (12,7 vs 11,2; p=0,0230). Más pacientes con ERF presentaron depresión mayor, frente a pacientes respondedores (23,0 vs 8,3%, p=0,0253). La percepción de los pacientes respecto a la calidad de vida general medida mediante el cuestionario EQ-5D-3L también mostró mejores resultados para los respondedores frente a los pacientes con ERF: puntuación media de 75,6 (±16,5) en pacientes respondedores en comparación con 64,7 (±19,1) en pacientes con ERF (p=0,0008).

Discusión

A nivel individual la epilepsia puede imponer importantes cargas sociales y psicológicas en los individuos que la presentan: imposibilidad de obtener el permiso de conducir, problemas laborales o educacionales, estigmas sociales, dependencia de la medicación, o trastornos afectivos y depresión. La frecuencia de las crisis es uno de los factores más determinantes en la percepción de la calidad de vida. Así, la calidad de vida de los pacientes con epilepsia controlada es similar a la de las personas sanas17. La epilepsia también impone una carga económica importante para la sociedad en su conjunto y ha sido estudiada tanto en el ámbito español y europeo, como en otros ámbitos9,18–21.

La Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) ha estandarizado la definición de epilepsia de difícil control o ERF, concepto que era variable con anterioridad a la definición propuesta6. El presente estudio es el primero que, bajo nuestro conocimiento, analiza los costes en que incurren los pacientes con ERF, bajo la definición de la ILAE, así como el impacto de la ERF en la calidad de vida de los pacientes.

Respecto a las características demográficas, en nuestro estudio encontramos diferencias significativas entre los pacientes con ERF, según la definición de ILAE, y pacientes respondedores en varios aspectos relevantes relacionados con la enfermedad. Así, el nivel educativo fue mayor en los pacientes controlados que en los pacientes con ERF, más pacientes controlados se encontraban en situación laboral activa y más pacientes controlados disponían del permiso de conducción. Estos aspectos resaltan la repercusión de la ERF en los individuos que la presentan. En este sentido, el estudio de Marinas et al.22 realizado en España hace 4 años coincide en mostrar que los pacientes con epilepsia controlada tienen más probabilidad de encontrarse en situación laboral activa (64,4%), frente a los pacientes con epilepsia no controlada (44,7%)22. En el estudio ESPERA, la ocupación en la población con ERF (30,8%) fue inferior a la obtenida en el estudio de Marinas y cols22 resultado al que puede haber contribuido el empeoramiento en la situación socioeconómica del país. Cabe señalar que la definición de ERF del estudio de Marinas y cols22 requería el fallo de 3 FAE, lo cual enfatiza el empeoramiento actual de la situación laboral de los pacientes con ERF.

De nuestro estudio se desprende que los pacientes con ERF incurren en un mayor consumo de recursos sanitarios y, en consecuencia suponen un coste más elevado que los pacientes controlados. El paciente con ERF supone, según nuestro estudio, un coste adicional por paciente y año de 2.157 € desde la perspectiva de la sociedad y 1.986 € para el SNS, respecto a los pacientes controlados. Extrapolando estos resultados al 30%5,23 de los 360.000-400.000 pacientes españoles con epilepsia que no consiguen controlarse con el tratamiento, obtenemos que el sobrecoste asociado a la falta de control oscilaría entre 216 y 240 millones de euros al año en nuestro país.

La diferencia en el coste medio anual entre los pacientes con ERF y los respondedores se debe fundamentalmente al coste de los FAE y al coste de las hospitalizaciones. También contribuyen, aunque en menor medida, el mayor coste asociado a las visitas al médico y a los procedimientos de diagnóstico ambulatorios. La carga adicional del coste de los cuidadores, analizada bajo la perspectiva de la sociedad, supone el 4% de la diferencia entre pacientes con ERF y respondedores.

Aunque existen estudios previos que han realizado una estimación de los costes de la epilepsia en adultos9,10, el estudio ESPERA es el primero que adopta la definición de ERF de la ILAE, y realiza una comparación del uso de recursos y costes de los pacientes con ERF frente a pacientes respondedores. En el estudio LINCE10, el coste medio anual de un enfermo con epilepsia resistente, de acuerdo con la definición adoptada en ese estudio, fue de 6.838 €, correspondiendo el 72% a costes directos sanitarios, el 24% a costes indirectos y el 4% a costes directos no sanitarios. Nuestro estudio no ha valorado los costes indirectos asociados a la productividad laboral de los pacientes, por lo que no se puede realizar una comparación directa con el estudio LINCE. A pesar de las diferencias metodológicas, los resultados del estudio ESPERA son congruentes con las estimaciones anteriores. Así, los costes directos no sanitarios derivados de la necesidad de cuidadores remunerados representaron el 16% del coste de los pacientes con ERF en nuestro estudio, mientras que el coste medio anual de los recursos sanitarios directos empleados por el paciente fue de 5.287 €, representando el 84% del coste total. El estudio de Pato et al.9 incluyó hasta un 40% de pacientes con epilepsia controlada, por lo que sus resultados no son comparables con los del presente estudio.

Además de incurrir en más costes, en el estudio ESPERA se observó que los pacientes con ERF presentaban peor calidad de vida, medida con los cuestionarios QOLIE-31P y EQ-5D, y mayor incidencia de depresión mayor, según el cuestionario NDDIE, que los pacientes controlados. En otros estudios se han encontrado resultados similares, resaltando la influencia que tiene no solo la frecuencia de las crisis, sino también la gravedad de las mismas24 en la calidad de vida percibida por el paciente. Igualmente, la asociación de depresión mayor con la frecuencia de crisis, objetivada mediante el cuestionario NDDIE, también ha sido observada en estudios previos25. La importancia que tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida en los pacientes con epilepsia ha sido destacada tanto por clínicos26 como por pacientes27. El estudio ESPERA confirma, en una amplia muestra de pacientes españoles, la relevancia del control de las crisis en la percepción de la calidad de vida y en el estado anímico de los pacientes con epilepsia.

En cuanto a las limitaciones de nuestro estudio, se podría cuestionar la posible subestimación de los recursos asociados a la ERF que se deriva de una metodología retrospectiva del estudio y por tanto sujeta al sesgo de recuerdo. Así mismo, el presente estudio podría estar limitando las diferencias en costes entre pacientes con ERF y pacientes controlados debido al sesgo de selección derivado de la inclusión de pacientes en tratamiento con 2 o más antiepilépticos. Así, la diferencia podría ser mayor a la encontrada al excluir a los pacientes que consiguen controlarse con un único fármaco. Otra de las limitaciones atiende a la valoración exclusiva de los costes directos, excluyéndose en este estudio los costes indirectos derivados de la pérdida de productividad de los pacientes o la muerte prematura.

Conclusiones

El coste y la calidad de vida de los pacientes con epilepsia varían considerablemente dependiendo del control de las crisis. Un control inadecuado de la epilepsia supone un incremento de más del 50% del coste de la enfermedad, representando una considerable carga económica potencialmente evitable. Así mismo, el insuficiente control de la enfermedad se asocia con una mayor incidencia de depresión mayor y una peor calidad de vida declarada por el paciente. También el insuficiente control de la enfermedad se asocia a un menor nivel educativo o a menor inserción laboral, aspectos relevantes tanto para el individuo como para la sociedad. Un mejor control de la enfermedad, por tanto, redundaría en mayor calidad de vida para los pacientes y en menores costes para el SNS y para la sociedad.

Conflicto de intereses

GlaxoSmithKline ha sido la empresa financiadora del presente estudio.

L. Lévy-Bachelot y L. Hernández son empleados de GlaxoSmithKline; J. Lahuerta era empleado de GlaxoSmithKline durante la realización del presente estudio; M. Doz es empleado de CEMKA-EVAL, consultora independiente contratada para la coordinación del estudio en España y Francia; M. Cuesta es empleado de Oblikue Consulting S.L., consultora independiente contratada para la coordinación del estudio en España.

Anexo 1

Manuel Mazabel Flores, H. Ntra Señora de Regla; Dulce Campos Blanco, H. Clínico de Valladolid; Jaume Burcet Darde, H. Comarcal El Vendrell; Francisco Barriga Herández, H. Alcorcón; Apolinar Gómez Díaz-Castroverde, H. de Cabueñes; Joaquin Ojeda Ruiz, H. Infanta Sofia; Javier Abella Corral, H. Arquitecto Marcide; Anne Gómez Caicoya, Clínica Quirón; Meritxell Martinez Ferri, Mútua de Terrassa; Ana Clara Ricciardi Ciocchini, H. Granollers; Mercedes Falip Centelles, H. de Bellvitge; Francisco Javier López González, Complejo Hospitalario Universitario de Santiago; Virgilio Hernando Requejo, H. Severo Ochoa; Albert Molins Albanell, H. Josep Trueta; Xiana Rodriguez Osorio, Complejo Hospitalario Universitario Santiago; Carmina Díaz Martí, H. Villajoyosa; Maria Teresa Adeva Bartolomé, H. Recoletas; Ruth Marrero Abrante, Hospital Universitario de Canarias; Jose Manuel Fernández Carril, H. Guadalajara; José Marin Marin, H. Reina Sofía, Murcia; Nuria García Barragán, H. Universitario Ramón y Cajal; Javier Salas Puig, H. Vall d¿Hebron; Maria Aguirregomozcorta Gil, H. Figueres; Juan Carlos García-Moncó, H. Galdákano; Vicente Ivañez Mora, H. La Paz; Diego Tortosa Conesa, H. Virgen de la Arrixaca; Imanol Iriondo Etxenagusia, H. Basurto; Olga Carmona Codina, H. de Figueres; Antonio José Moreno Rojas, H. Son Dureta; Jorge Ballabriga Planas, H. Son Llatzer; Eloy Elices Palomar, Clínica Rotger.

Bibliografía
[1]
J.S. Duncan, J.W. Sander, M. Sisodiya, M.C. Walker.
Adult epilepsy.
Lancet, 367 (2006), pp. 1087-1100
[2]
M.J. Brodie, J. Engel Jr., P. Lee, H.M. de Boer.
Taking the call to action forward-what can be achieved in Europe?.
Epilepsia, 44 (2003), pp. 4-8
[3]
R. García-Ramos García, A. Gil Núñez, A. García Pastor, A. Masjuan Vallejo, J.M. Ramírez Moreno, C. Sánchez Sánchez.
FEEN: Informe sociosanitario FEEN sobre la epilepsia en España.
Neurología, 26 (2011), pp. 548-555
[4]
J.A. French, T.A. Pedley.
Clinical practice. Initial management of epilepsy.
N Engl J Med, 359 (2008), pp. 166-176
[5]
Epilepsia de difícil control,
[6]
A. Arzimanoglou, P. Ryvlin.
Towards a clinically meaningful definition of drug-resistance.
Drug resistant epilepsy,
[7]
P. Kwan, A. Arzimanoglou, A.T. Berg, M.J. Brodie, W.A. Hauser, G. Mathern, et al.
Definition of drug resistant epilepsy: consensus proposal by the ad hoc Task Force of the ILAE Commission on Therapeutic Strategies.
Epilepsia, 51 (2010), pp. 1069-1077
[8]
J.C. Sánchez-Álvarez, J.A. Mauri-Llerda, A. Gil-Nagel, C. Casas-Fernández, J. Salas-Puig, J. Lahuerta, et al.
Consenso de las Recomendaciones de Actuación diagnóstica y Terapéutica sobre Epilepsia resistente a fármacos antiepilépticos en España (Consenso RATE-España).
[9]
A. Pato Pato, E. Cebrián Perez, I. Cimas Hernando, J.R. Lorenzo Gonzalez, I. Rodriguez Constenla, F. Gude Sampedro.
Análisis de costes directos, indirectos e intangibles de la epilepsia.
Neurología, 26 (2011), pp. 32-38
[10]
P. Peña, J. Sancho, M. Rufo, S. Martínez, J. Rejas, LINCE Study Collaborative Group.
Driving cost factors in adult outpatients with refractory epilepsy: a daily clinical practice in clinics of neurology in Spain.
Epilepsy Res, 83 (2009), pp. 133-143
[11]
R. Gisbert, M. Brosa.
Base de datos de costes sanitarios eSALUD.
Oblikue Consulting, S.L, (2010),
[12]
Ministerio de Sanidad y Consumo (2010). CMBD 2008. [Acceso 13 Dic 2010]. Disponible en: http://www.msc.es
[13]
Consejo General del Colegio Oficial de Farmacéuticos (CGCOF) 2010. [Acceso 20 Dic 2010]. Disponible en: www.portalfarma.com
[14]
J.A. Cramer, G. Van Hammee.
N132 Study Group. Maintenance of improvement in health-related quality of life during long-term treatment with levetiracetam.
Epilep & Behav, 4 (2003), pp. 118-123
[15]
F.G. Gilliam, J.J. Barry, B.P. Hermann, K.J. Meador, V. Vahle, A.M. Kanner.
Rapid detection of major depression in epilepsy: a multicentre study.
Lancet Neurol, 5 (2006), pp. 399-405
[16]
X. Badia, M. Roset, S. Montserrat, M. Herdman, A. Segura.
The Spanish version of EuroQol: a description and its applications European Quality of Life scale.
Med Clin (Barc), 112 (1999), pp. 79-85
[17]
T. Bramley.
Concerns with AED conversion: comparison of patient and physician perspectives.
Curr Neuropharmacol, 7 (2009), pp. 120-124
[18]
J. Sancho, P. Peña, M. Rufo, G. Palacios, X. Masramon, J. Rejas.
Health and Non-Health Care resources use in the management of adult outpatients with drug-resistant epilepsy in Spain: a cost-of-illness study (LINCEstudy).
Epilepsy Res, 81 (2008), pp. 176-187
[19]
M. Pugliatti, E. Beghi, L. Forsgren, M. Ekman, P. Soboki.
Estimating the cost of epilepsy in Europe: A review with economic modeling.
Epilepsia, 48 (2007), pp. 2224-2233
[20]
C.E. Begley, M. Famulari, J.F. Annegers, D.R. Lairson, T.F. Reynolds, S. Coan, et al.
The cost of epilepsy in the United States: an estimate from population-based clinical and survey data.
Epilepsia, 41 (2000), pp. 342-351
[21]
A. Strzelczyk, J.P. Reese, R. Dodel, H.M. Hamer.
Cost of Epilepsy: a systematic review.
Pharmacoeconomics, 26 (2008), pp. 463-476
[22]
A. Marinas, E. Elices, A. Gil-Nagel, J. Salas-Puig, J.C. Sánchez, M. Carreño, et al.
Socio-occupational an employment profile of patients with epilepsy.
Epilepsy Behav, 21 (2011), pp. 223-227
[23]
J. González Menacho, J.M. Olivé Plana.
Epidemiología de la patología neurológica ambulatoria en el Baix Camp (Tarragona) durante 1999.
Neurología, 16 (2001), pp. 154-162
[24]
J. Sancho, V. Iváñez, A. Molins, V. López Gómez, X. Masramón, M. Pérez.
Changes in seizure severity and quality of life in patients with refractory partial epilepsy.
Epilepsy Behav, 19 (2010), pp. 409-413
[25]
D.E. Friedman, D.H. Kung, S. Laowattana, J.S. Kass, R.A. Hrachovy, H.S. Levin.
Identifying depression in epilepsy in a busy clinical setting is enhanced with systematic screening.
[26]
Guía oficial para el diagnóstico tratamiento de la epilepsia.
Grupo de estudio de la epilepsia.
Sociedad Española de Neurología, (2008),
[27]
J.W. Sander.
Ultimate success in epilepsy–the patient's perspective.

Resultados preliminares de este trabajo fueron presentados en la 14 edición del Congreso Europeo del ISPOR (Madrid, 5-8 de noviembre 2011).

Los componentes del grupo están relacionados en el anexo al final del artículo.

Copyright © 2012. Sociedad Española de Neurología
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos