metricas
covid
Buscar en
Cirugía Cardiovascular
Toda la web
Inicio Cirugía Cardiovascular Levosimendán preoperatorio en cirugía coronaria con disfunción ventricular se...
Journal Information
Vol. 28. Issue 3.
Pages 136-143 (May - June 2021)
Share
Share
Download PDF
More article options
Visits
4834
Vol. 28. Issue 3.
Pages 136-143 (May - June 2021)
Original
Open Access
Levosimendán preoperatorio en cirugía coronaria con disfunción ventricular severa: ¿tiene sentido?
Visits
4834
Elena Roselló-Díeza,
Corresponding author
erosello@santpau.cat

Autor para correspondencia.
, Eduardo Astrosaa, Sandra Casellasa, Manel Taurona, Josefina Galánb, Antonino Ginela, José Montiela
a Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España
b Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España
This item has received

Under a Creative Commons license
Article information
Abstract
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (4)
Show moreShow less
Tables (4)
Tabla 1. Características preoperatorias de los pacientes
Tabla 2. Características cardiológicas y procedimentales de los pacientes
Tabla 3. Complicaciones perioperatorias de los pacientes
Tabla 4. Seguimiento de supervivientes
Show moreShow less
Resumen
Introducción y objetivos

Numerosos estudios han demostrado los beneficios del levosimendán en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y aguda; sin embargo, los resultados son contradictorios cuando se analiza el uso de levosimendán previo a cirugía de revascularización miocárdica y disfunción ventricular severa. El objetivo de este estudio es valorar el rendimiento del precondicionamiento con levosimendán en cirugía de revascularización coronaria en pacientes con disfunción ventricular severa.

Métodos

Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo emparejado por escala de propensión. Participantes: pacientes intervenidos desde enero de 2009 a octubre de 2019 de cirugía de revascularización coronaria, asociada o no a cirugía mitral de etiología isquémica/funcional con FEVI ≤ a 35%. Se dividieron en dos cohortes, según si recibieron levosimendán (Levo) o no (NoLevo) previamente a la intervención, quedando tras el emparejamiento 64 pacientes por cohorte. Variables analizadas: morbimortalidad postoperatoria, reingreso y mortalidad en el seguimiento. Análisis estadístico: los datos categóricos se compararon mediante χ2 o test de Fisher, y los cuantitativos mediante t de Student o W de Wilcoxon. Se estimó el RR/HR para valorar la asociación entre el uso de levosimendán preoperatorio y las variables resultado.

Resultados

El uso de levosimendán preoperatorio no disminuyó la mortalidad (RR = 0,86, p = 0,770), ni la estancia hospitalaria, ni tampoco las complicaciones postoperatorias. La supervivencia libre de reingreso cardiológico, mortalidad en seguimiento por cualquier causa y de causa cardiaca fue similar entre cohortes.

Conclusiones

Los resultados obtenidos no apoyan el uso extendido de levosimendán previo a la cirugía de revascularización miocárdica en pacientes con disfunción ventricular severa.

Palabras clave:
Simendán
Precondicionamiento isquémico miocárdico
Citoprotección
Revascularización miocárdica
Disfunción ventricular
Abstract
Introduction and objectives

Numerous studies have demonstrated the benefit of levosimendan in patients with chronic and acute heart failure. However, when it comes to its preoperatory use in coronary by-pass surgery in patients with severe ventricular dysfunction, there are some contradictory results. The objective of this study is assessing preconditioning efficiency with levosimendan in surgical myocardial revascularization in patients with severe ventricular dysfunction.

Methods

We design a propensity score-matched cohort study. The study included patients with a LVEF less or equal to 35% who underwent isolated coronary artery by-pass grafting or associated to ischemic/functional mitral surgery from January 2009 to October 2019. They were split into two cohorts whether they received levosimendan preoperatively (Levo) or not (NoLevo); after matching there were 64 patients per cohort. Outcome variables were postoperative morbi-mortality, readmission and follow-up mortality. Statistical analysis: categorical data were compared with a Chi-square or Fisher exact test, and quantitative data with a t-Student or W-Wilcoxon tests. RR/HR were estimated for assessing the association between preoperative use of levosimendan and outcomes.

Results

Preoperative levosimendan use did not decreased in-hospital mortality (RR = 0,86, p = 0.770), and neither do hospital stay, nor postoperative complications. Event-free survival was similar between cohorts in terms of cardiological readmissions, all-cause and cardiological follow-up mortality.

Conclusions

Our results do not support the widespread use of levosimendan previously to myocardial revascularization surgery in patients with severe ventricular dysfunction.

Keywords:
Simendan
Ischemic preconditioning myocardial
Cytoprotection
Myocardial revascularization
Ventricular dysfunction
Full Text
Introducción

El levosimendán forma parte de los estimulantes cardiacos, aunque también tiene otros efectos. Este fármaco y su metabolito activo actúan aumentando la sensibilidad al calcio de diferentes proteínas: troponina C –de lo que deriva su inotropismo sin alterar la relajación– y canales de potasio sensibles a ATP tanto de la musculatura lisa –lo que conduce a la vasodilatación, sobre todo a nivel de la circulación pulmonar y coronaria–, como de la membrana mitocondrial –lo que le proporciona un efecto cardioprotector–1. In vitro se conoce un efecto inhibidor de la fosfodiesterasa III, pero no está clara su importancia in vivo a concentraciones terapéuticas2.

Su concentración plasmática máxima se alcanza a los dos días, y la semivida de los metabolitos activos es de 75-80 horas2. Esta farmacocinética suscitó a empezar a utilizarlo en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda o crónica descompensada, y los resultados iniciales fueron prometedores. En los ensayos clínicos LIDO3 y SURVIVE4, el levosimendán producía mayor aumento de gasto cardiaco, y mayor disminución de la PCP, mejoraba la disnea y presentaba menor mortalidad temprana que la dobutamina. En los estudios REVIVE I y II5, el levosimendán produjo mayor mejoría clínica, mayor disminución del ntBNP, y mortalidad ligeramente mayor, aunque no significativa, que el placebo en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda.

La incidencia de síndrome de bajo gasto cardiaco poscardiotomía varía del 3 al 14% en pacientes operados de revascularización miocárdica, y este riesgo se duplica si la fracción de eyección es menor del 40%6. Por todo esto, diversos grupos comenzaron a usarlo previamente a la cirugía cardiaca con circulación extracorpórea (CEC), en pacientes con disfunción ventricular, pero los resultados fueron contradictorios. Los primeros estudios observaron menor mortalidad y necesidad de vasoactivos, con una mayor probabilidad de éxito en el primer intento de desconexión de CEC7,8. En cambio, otros grupos no encontraron diferencias, en comparación con el placebo respecto a mortalidad, necesidad de catecolaminas, o infarto perioperatorio9–12. Además, se ha observado mayor riesgo de fibrilación auricular (FA) postoperatoria13.

El objetivo de este estudio es valorar el rendimiento del uso preoperatorio de levosimendán en pacientes revascularizados quirúrgicamente con disfunción ventricular severa.

Métodos

Se diseñó un estudio de cohortes retrospectivo con emparejamiento 1:1 por escala de propensión.

Participantes

Se recogieron los datos de los pacientes intervenidos en nuestro hospital de revascularización miocárdica, asociada o no a cirugía sobre la válvula mitral de origen isquémico o funcional, y con FEVI ≤ a 35%, desde enero de 2009 a octubre de 2019, con un seguimiento hasta diciembre de 2019. Se dividieron en dos cohortes, según habían recibido levosimendán preoperatoriamente (Levo) o no (NoLevo-control).

Incorporación de levosimendán preoperatorio en cirugía cardiaca y criterios de administración

A raíz de los resultados de levosimendán en insuficiencia cardiaca y de los primeros estudios que observaban un beneficio del uso de levosimendán en cirugía cardiaca, en 2014 llegamos al consenso en nuestro centro de usar levosimendán preoperatoriamente en pacientes tributarios a revascularización miocárdica ± cirugía mitral de origen isquémico o funcional con disfunción ventricular severa.

Inicialmente, los pacientes ingresaban 24-48 h antes en la UCI. Conforme adquirimos experiencia con el manejo clínico de estos pacientes, el ingreso preoperatorio pasó a tener lugar en la sala de hospitalización, con control por telemetría. Sin embargo, la estrategia no fue uniforme, y no todos los pacientes candidatos a priori a levosimendán pudieron realmente recibirlo, a veces por motivos logísticos (falta de cama en UCI o en sala con telemetría), y otras por mala tolerancia hemodinámica por hipotensión; esta última situación fue más frecuente en pacientes que ingresados en la Unidad Coronaria. De esta manera, el tamaño de las cohortes no emparejadas fue de 65 pacientes en grupo Levo y 118 en NoLevo (grupo control), y tras el emparejamiento, de 64 en ambas cohortes (fig. 1).

Figura 1.

Diagrama de flujo de inclusión de los pacientes.

(0.33MB).
Consideraciones éticas

Este estudio respeta los principios establecidos en la Declaración de Helsinki (2000), en el Convenio del Consejo de Europa relativo a los derechos humanos y la biomedicina (BOE, 20 de octubre de 1999). Así mismo, se ajusta a los requisitos establecidos en la legislación española en el ámbito de la investigación médica (Ley 14/2007 de 3 de julio, BOE 4 de julio) y la protección de datos de carácter personal (Ley Orgánica 3/2018, BOE de 5 de diciembre). Este estudio fue aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.

Variables resultado

La variable principal es la mortalidad operatoria, definida como aquella que ocurre durante el ingreso hospitalario, o durante los primeros 30 días tras la cirugía, aunque el paciente haya sido dado de alta.

Las variables secundarias son: complicaciones perioperatorias, estancia en UCI y postoperatoria total, y en el seguimiento: reingresos por causa cardiaca (que incluye insuficiencia cardiaca, angina, arritmias, necesidad de implantación de marcapasos, taponamiento cardiaco diferido, etc.) y mortalidad por todas las causas y de origen cardiológico.

La insuficiencia renal aguda postoperatoria se definió según los criterios AKIN14.

Algunas definiciones

Dentro de las variables procedimentales, no disponemos del tiempo real de desconexión de CEC. De esta manera, se calculó como la diferencia entre el tiempo de CEC y de isquemia, y se le restó el tiempo en CEC prepinzamiento aórtico utilizado para marcar las coronarias y purgado de cardioplejía (estimado en siete minutos). En el caso de uso de vena safena y de realización de la anastomosis proximal en aorta después del despinzamiento aórtico, también se descontó el tiempo de realización de la anastomosis, estimado en nueve minutos.

Análisis estadístico

Los datos se analizaron con el paquete estadístico de datos Stata (Stata/IC 13.1 para Mac de StataCorp). Las variables continuas se presentan como mediana y rango intercuartílico (IQR); las variables categóricas se muestran en forma de porcentaje.

Para evitar el sesgo de confusión, se emparejaron las cohortes por medio de una escala de propensión, que fue determinada por las siguientes covariables: edad, sexo, IMC, FA permanente preoperatoria, accidente cerebrovascular (ACV) previo, FEVI preoperatoria, grado de hipertensión pulmonar (categorizada en no, ligera, moderada y severa), EuroSCORE II, enfermedad renal crónica (filtrado glomerular menor a 60 mL/min y/o necesidad de diálisis), diálisis preoperatoria y tipo de intervención (CABG aislada vs. CABG + mitral). Posteriormente, se realizó el emparejamiento con el comando psmatch2 por el vecino más cercano con una ratio 1:1. Se estableció el calibre máximo en 0,2.

Para evaluar la comparabilidad entre cohortes de las variables preoperatorias y procedimentales, se utilizó el comando pstest, que estima la diferencia estandarizada absoluta de las medias de los valores de la escala de propensión entre cohortes (valor B de Rubin), y la ratio entre varianzas de los valores de la escala de propensión de las cohortes (valor R de Rubin). Un valor B mayor a 25, o un valor R fuera del rango (0,5-2), determina que las cohortes no están adecuadamente balanceadas15.

Para comparar las diferencias entre las variables intra (tiempos de CEC, isquemia y desconexión de CEC y eventos hemodinámicos) y postoperatorias, se usó la prueba W de Wilcoxon para las continuas, y la prueba de χ2, o prueba exacta de Fisher en el caso de las categóricas. Para valorar la asociación entre el uso de levosimendán preoperatorio y las variables postoperatorias se estimó el RR. Para las variables de seguimiento, se estimó la HR –siendo la cohorte NoLevo el grupo control–, se calcularon las curvas de supervivencia acumulada libre del evento, y dichas curvas se compararon con la prueba de Mantel-Cox (log rank test). El análisis se realizó tanto en toda la población no emparejada como en la muestra emparejada.

ResultadosCaracterísticas preoperatorias

Las tablas 1 y 2 muestran las características preoperatorias y procedimentales de los pacientes. La distribución de las comorbilidades fue similar en ambas cohortes. Respecto al estado cardiológico, en el análisis emparejado la cohorte NoLevo presentó una tendencia a mayor prevalencia de IAM previo que no alcanzó la significación (B = 25; R = 1,03). La frecuencia de pacientes con balón de contrapulsación intraaórtico (BCIAo) preoperatorio fue significativamente mayor en los pacientes que recibieron levosimendán (B = 29,7; R = 4,68). La cohorte Levo presentó una mayor proporción de pacientes en clase funcional II-III de la New York Heart Association (NYHA) (B = 48,5; R = 0,41) (fig. 2A); la distribución de la clase funcional de angina CCS también fue diferente (B = 38,4; R = 1,41), destacando que en la cohorte Levo había un mayor porcentaje de pacientes sin angina, en los cuales la clínica predominante fue de fallo cardiaco (fig. 2B).

Tabla 1.

Características preoperatorias de los pacientes

    Población no emparejadaPoblación emparejada
  Total (n = 183)  Levo (nL = 65)  NoLevo (nNL = 118)  Valor p  Levo (nL = 64)  NoLevo (nNL = 64) 
Sexo femenino  29 (15,8)  11 (16,9)  18 (15,3)  0,767  11 (17,2)  10 (15,6) 
Edad  66,6 ± 9,4  67,7 ± 7,8  65,9 ± 10,2  0,230  67,0 ± 7,6  68,5 ± 9  17,5  0,72 
IMC  26,7 [24,4-30,1]  27,1 [24,4-30,5]  26,6 [24,4-29,6]  0,590  27,2 [24,4-30,6]  26,4 [24,3-29,1]  19,6  1,07 
Comorbilidades
HTA  136 (74,3)  52 (80)  84 (71,2)  0,192  51 (79,7)  49 (76,6)  7,5  0,9 
DM  107 (58,5)  37 (56,9)  70 (59,3)  0,753  36 (56,3)  37 (57,8)  3,1  1,01 
DLP  130 (71,0)  49 (75,4)  81 (68,4)  0,336  48 (75,0)  49 (76,6)  3,6  1,04 
Tabaquismo activo  41 (22,4)  19 (29,2)  22 (18,6)  0,100  19 (29,7)  13 (20,3)  21,6  1,29 
EPOC  32 (17,5)  12 (18,5)  20 (17,0)  0,797  11 (17,2)  14 (21,9)  11,8  0,83 
Arteriopatía periférica  66 (36,1)  24 (36,9)  42 (35,6)  0,982  24 (37,5)  28 (43,8)  14,1  0,86 
Insuficiencia renal  68 (37,2)  25 (38,5)  43 (36,4)  0,787  24 (37,5)  28 (43,8)  12,7  0,95 
Diálisis preoperatoria  4 (2,2)  1 (1,5)  3 (2,6)  1,000  1 (1,6)  2 (3,1)  10,3  0,51 
ACV previo  22 (12,0)  4 (6,2)  18 (15,3)  0,096  4 (6,3)  4 (6,3) 
Antecedentes cardiológicos
FA permanente  9 (4,9)  1 (1,5)  8 (6,8)  0,162  1 (1,6)  1 (1,6) 
Cirugía cardiaca previa  1 (0,6)  0 (0)  1 (0,9)  1,000  0 (0)  0 (0)  ---  --- 
IAM previo  101 (55,2)  30 (46,2)  71 (60,2)  0,068  30 (46,9)  38 (59,4)  25  1,03 
< 1 semana$  8 (7,9)  1 (3,3)  7 (9,9)  0,430  1 (3,3)  2 (5,3)  9,4  0,65 
< 1 mes$  60 (59,4)  20 (66,7)  40 (56,3)  0,334  20 (66,7)  22 (57,9)  17,9  0,92 
Estado crítico  29 (15,8)  7 (10,8)  22 (18,4)  0,163  7 (10,9)  6 (9,4)  5,1  1,15 
Shock cardiogénico  6 (3,3)  1 (1,5)  5 (4,2)  0,425  1 (1,6)  1 (1,6) 
BCIAo preoperatorio  11 (6,0)  5 (7,7)  6 (5,1)  0,524  5 (7,8)  1 (1,6)  29,7*  4,68* 
IOT preoperatoria  7 (3,8)  2 (3,1)  5 (4,2)  1,000  2 (3,1)  1 (1,6)  10,3  1,97 
EuroSCORE II  4,36 [2,32-11,12]  4,36 [2,47-10,96]  4,48 [2,09-12,31]  0,664  4,33 [2,47-11,04]  5,42 [2,83-12,54]  6,7  0,87 

B: valor B de Rubin; R: ratio R de Rubin. Cohortes balanceadas si B < 25 y R en rango (0,5-2).

*

Valores B o R que indican cohortes no balanceadas.

ACV: accidente cerebrovascular; BCIAo: balón de contrapulsación intraaórtico; DLP: dislipemia; DM: diabetes mellitus; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; HTA: hipertensión arterial; IOT: intubación orotraqueal. $ Porcentajes calculados sobre los pacientes que presentaron IAM previo.

Tabla 2.

Características cardiológicas y procedimentales de los pacientes

    Población no emparejadaPoblación emparejada
  Total  Levo (nL = 65)  NoLevo (nNL = 118)  Valor p  Levo (nL = 64)  NoLevo (nNL = 64) 
Ecocardiográficas                 
FEVI  30 [27-35]  30 [27-34]  30 [27-35]  0,441  30 [26,5-34]  30 [25,5-34]  2,7  0,94 
Insuficiencia mitral                 
No/Ligera/ Moderada/Severa  75 (41,0)/45 (24,6)/41(22,24)/22 (12,0)  24 (36,9)/18 (27,7)/13 (20,0)/10 (15,4)  51(43,2)/27 (22,9)/28 (23,7)/12 (10,2)  0,571  24 (37,5)/18 (26,6)/13 (20,3)/10 (15,6)  21 (32,8)/17 (26,6)/18 (28,1)/8 (12,5)  19,5  0,86 
Grado HTPulm                 
No/Ligera/Moderada/Severa  142 (78,5)/7 (3,9)/22 (12,1)/10 (5,5)  49(75,4)/ 2 (3,1)/9 (13,9)/5 (7,7)  93 (80,2)/5 (4,3)/13 (11,2)/5 (4,3)  0,694  49 (76,6)/1 (1,6)/9 (14,1)/5 (7,8)  46 (71,9)/4 (6,3)/10 (15,6)/4 (6,3)  25,4*  0,3* 
Cirugía urgente  117 (63,9)  43 (66,1)  74 (62,7)  0,793  42 (65,6)  39 (60,9)  8,5  0,95 
Procedimentales                 
Núm. anastomosis  2,9 ± 0,1  3 ± 0,9  2,8 ± 1,0  0,434  3 ± 0,9  3 ± 1,0  0,83 
Cirugía mitral  31 (16,9)  12 (18,5)  19 (16,1)  0,684  12 (18,8)  12 (18,8) 
Anillo  26 (83,9)  10/12 (83,3)  16/19 (84,2)  0,948  10/12 (83,3)  11/12 (91,7)  24,3  1,82 
CEC-Global  134 (73,2)  58 (89,2)  76 (64,4)  0,000  57 (89,1)  42 (65,6)  57,9  0,43 
Tiempo CEC*  105,5 [84-127]  101,5 [84-119]  110,5 [84,5-127,5]  0,231  102 [85-119]  114,5 [92-147]  0,106   
Tiempo isquemia*  65 [50-81]  61 [50-75]  68,5 [50,5-83,5]  0,161  61 [50-75]  53 [51-96,5]  0,051   
Tiempo desconexión*  27 [17-41]  25,5 [17-36]  29 [14-46]  0,616  26 [17-36]  27 [13-42]  0,929   
CEC-CABG aislada  103 (67,8)  46 (86,8)  57 (57,6)  0,000  45 (86,5)  30 (57,7)  67,3  0,48 
Tiempo CEC*  98 [79-115]  98 [81-114]  103 [79-117]  0,612  98 [82-114]  103,5 [78-119]  0,402   
Tiempo isquemia*  56 [47-71]  54 [47-69]  59 [47-74]  0,416  54 [47-69]  61,5 [48,5-76,5]  0,259   
Tiempo desconexión*  24 [14-37]  23 [17-35]  26 [13-41,5]  0,907  23 [17-35]  26 [12-41]  0,723   

CABG: coronary artery bypass grafting; CEC: circulación extracorpórea; HTPulm: hipertensión pulmonar.

*

En los tiempos de CEC, isquemia y desconexión de CEC se aporta el valor de p en el análisis emparejado.

Figura 2.

Distribución clase funcional de la NYHA y de angina CCS preoperatorias.

(0.14MB).

Desde el punto de vista quirúrgico, la cohorte Levo presentó mayor prevalencia de uso de CEC (global: B = 57,9; R = 0,43; y CABG aislada: B = 67,3; R = 0,48). El número medio de anastomosis distales fue similar en ambas cohortes (3 ± 0,9 vs. 3 ± 1,0, B = 0; R = 0,83). Ambos grupos presentaron frecuencias similares de intervención sobre la válvula mitral. No hubo diferencias en los tiempos de CEC, de isquemia, ni de desconexión de CEC.

Morbimortalidad postoperatoria

La tabla 3 muestra las complicaciones postoperatorias. No hubo diferencias significativas en la mortalidad operatoria (9,4 vs. 10,9%, RR = 0,86, IC 95% 0,30-2,41; p = 0,770). En cuanto a las variables resultado secundarias, la cohorte Levo presentó mayor riesgo de insuficiencia renal aguda (IRA) postoperatoria en el análisis no emparejado (RR = 1,75, IC 95% 1,10-2,76, p = 0,012), sin ser significativo en el análisis emparejado (RR = 1,47, IC 95% 0,88-2,45, p = 0,132); la necesidad de terapia de reemplazo renal postoperatorio fue similar (RR = 1,45, IC 95% 0,73-2,86, p = 0,279). No hubo diferencias en la necesidad de soporte circulatorio perioperatorio (RR no estimable, p = 0,244).

Tabla 3.

Complicaciones perioperatorias de los pacientes

    Población no emparejadaPoblación emparejada
  Total (n = 185)  Levo (nL = 65)  NoLevo (nNL = 118)  RR (IC 95%)/Valor p  Levo (nL = 64)  NoLevo (nNL = 64)  RR (IC 95%)/ Valor p 
Mortalidad operatoria  19 (10,4)  6 (9,2)  13 (11,0)  0,84 (0,33-2,10)/ 0,705  6 (9,4)  7 (10,9)  0,86 (0,30-2,41)/ 0,770 
Hemodinámicas intraoperatorias               
BCIAo de novo*  16/172 (9,3)  7/60 (11,7)  9 (8,0)  1,45 (0,57-3,70)/ 0,435  7/59 (11,9)  8/63 (12,0)  0,93 (0,36-2,42)/0,889 
ECMO/Asistencia  4 (2,2)  2 (3,1)  2 (1,7)  1,82 (0,26-12,59/0,616  2 (3,1)  0 (0,0)  − / 0,496 
Hemodinámicas postoperatorias               
IAM postoperatorio  5 (2,7)  1 (1,5)  4 (3,4)  0,45 (0,05-3,98)/0,657  1 (1,6)  2 (3,1)  0,50 (0,05-5,38)/ 1,000 
Shock cardiogénico  39 (21,3)  16 (24,6)  23 (19,5)  1,26 (0,72-2,21) / 0,418  16 (25,0)  15 (23,4)  1,07 (0,58-1,97)/0,837 
Levosimendán postoperatorio  13 (7,1)  3 (4,6)  10 (8,5)  0,54 (0,16-1,91)/ 0,386  3 (4,7)  6 (9,4)  0,5 (0,13-1,91) / 0,492 
BCIAo de novo UCIa  3/156 (1,9)  1/53 (1,9)  2/103 (1,9)  0,97 (0,09-10,47)/1,000  1/52 (1,9)  1/55 (1,8)  1,06 (0,07-16,48)/1,000 
ECMO/Asistencia UCI  3 (1,6)  3 (4,6)  0 (0)  − /0,044  3 (4,7)  0 (0)  − / 0,244 
Soporte circulatorio perioperatorio  5 (2,7)  3 (4,6)  2 (1,7)  2,72 (0,47-15,9)/0,349  3 (4,7)  0 (0)  − / 0,244 
FA de novo  45 (24,6)  20 (30,8)  25 (21,2)  1,45 (0,88-2,40)/0,150  20 (31,3)  16 (25)  1,25 (0,71-2,19)/0,432 
PCR/FV  4 (2,2)  3 (4,6)  1 (0,8)  5,45 (0,58-51,30)/0,129  3 (4,7)  0 (0)  − /0,244 
ICC  18 (9,8)  9 (13,8)  9 (7,6)  1,82 (0,76-4,36)/0,200  9 (14,1)  5 (7,8)  1,8 (0,64-5,08)/0,396 
Reintervención por sangrado/taponamiento  10 (5,5)  4 (6,2)  6 (5,1)  1,21 (0,35-4,13)/0,745  4 (6,3)  2 (3,1)  2 (0,38-10,54)/0,678 
    Población no emparejadaPoblación emparejada
  Total (n = 185)  Levo (nL = 65)  NoLevo (nNL = 118)  RR (IC 95%) / Valor p  Levo (nL = 64)  NoLevo (nNL = 64)  RR (IC 95%)/Valor p 
Renales               
IRA  51 (27,9)  25 (38,5)  26 (22,0)  1,75 (1,10-2,76)/0,012  25 (39,1)  17 (26,6)  1,47 (0,88-2,45)/0,132 
AKIN I  5/51 (9,8)  3/25 (12,0)  2/26 (7,7)  0,655  3/25 (12,0)  1/17 (5,9)  0,758 
AKIN II  6/51 (11,8)  2/25 (8,0)  4/26 (15,4)    2/25 (8,0)  2/17 (11,8)   
AKIN III  40/51 (78,4)  20/25 (80,0)  20/26 (76,9)    20/25 (80,0)  14/17 (82,4)   
HDFVVC/HD conv  33 (18,0)  16 (24,6)  17 (14,4)  1,71 (0,93-3,15)/ 0,086  16 (25,0)  11 (17,2)  1,45 (0,73-2,86)/ 0,279 
Neurológicas               
AIT  1 (1,1)  0 (0)  2 (1,7)  − /0,539  0 (0)  1 (1,6)  − /1,000 
ACV  3 (1,6)  1 (1,5)  2 (1,7)  0,91 (0,08-9,82)/1,000  1 (1,6)  0 (0)  − /1,000 
Respiratorias               
Ventilación prolongada  13 (17,8)  7/40 (17,5)  6/33 (18,2)  0,96 (0,36-2,59) / 1,000  7/39 (17,9)  3/17 (17,6)  1,02 (0,30-3,47)/1,000 
Neumonía  12 (6,6)  6 (9,2)  6 (5,1)  1,82 (0,61-5,40) / 0,352  6 (9,4)  3 (4,7)  2 (0,52-7,65)/0,492 
Estancia hospitalaria               
UCI  5 [3-7]  5 [4-8]  5 [3-7]  0,307  5 [3,5-8,5]  5 [3-7]  0,473 
Postoperatorio total  9 [6-14]  10 [8-15]  8 [6-14]  0,104  10 [8-15]  9 [6-13]  0,072 

ACV: accidente cerebrovascular; AKIN: Acute Kidney Injury Network scale; AIT: accidente isquémico transitorio; BCIAo: balón de contrapulsación intraaórtico; ECMO: extracorporeal membrane oxygenation; FA: fibrilación auricular; FV: fibrilación ventricular; HDFVVC: hemodiafiltración vena-vena continua; HD conv: hemodiálisis convencional; ICC: insuficiencia cardiaca congestiva; IRA: insuficiencia renal aguda; PCR: parada cardiorrespiratoria; UCI: unidad de cuidados intensivos.

*

Porcentajes calculados sobre los que NO llevaban BCIAo preoperatoriamente.

a

Porcentajes calculados sobre los que NO llevaban BCIAo pre, ni intraoperatoriamente.

La estancia en UCI fue similar en ambas cohortes (5 d [IQR 3,5-8,5] vs. 5 d [IQR 3-7], p = 0,473), mientras la estancia postoperatoria total tendió a ser mayor, aunque de forma no significativa, en la cohorte Levo (10 d [IQR 8-15] vs. 9 d [IQR 6-13], p = 0,072).

Seguimiento

La tabla 4 refleja los datos de seguimiento. La cohorte Levo presentó un tiempo de seguimiento menor (27,9 m [IQR 11,7-40,7] vs. 39,5 m [IQR 12,2-69,3], p = 0,004). La supervivencia libre de reingreso por causa cardiaca fue mayor en la cohorte Levo, aunque no significativa (HR = 0,50, IC 95% 0,18-1,40, p = 0,187) (fig. 3).

Tabla 4.

Seguimiento de supervivientes

    Población no emparejadaPoblación emparejada
  Total (n = 183)  Levo (nL = 65)  NoLevo (nNL = 118)  HR (IC 95%) / Valor p  Levo (nL = 64)  NoLevo (nNL = 64)  HR (IC 95%)/ Valor p 
Tiempo seguimiento*  32 [10,6-60,9]  27,6 [9,4-40,7]  39,4 [10,6-72,2]  0,010  27,9 [11,7-40,7]  39,5 [12,2-69,3]  0,004 
Reingreso cardiológico  27/158 (17,1)  5/57 (8,8)  22/101 (21,8)  0,68 (0,25-1,83) / 0,444  5/58 (8,6)  15/57 (26,3)  0,50 (0,18-1,40)/ 0,187 
Tiempo de reingreso*  32,7 [18,6-68,6]  28,2 [18,6-32]  43,9 [22,5-71,6]  0,261  28,2 [18,6-32]  32,7 [22,5-67,4]  0,359 
Mortalidad seguimiento               
Cualquier causa  53 (29)  11 (16,9)  42 (35,6)  0,62 (0,31-1,21)/0,160  11 (17,2)  23 (35,9)  0,60 (0,29-1,25)/0,175 
CABG aislada  37/152 (24,3)  5/54 (9,4)  32/99 (32,3)  0,38 (0,15-0,99)/0,047  5/52 (9,6)  16/52 (30,8)  0,39 (0,14-1,08)/ 0,069 
Cardiológica  24 (13,1)  6 (9,2)  18 (15,3)  0,73 (0,29-1,87)/ 0,512  6 (9,4)  9 (14,1)  0,75 (0,26-2,12)/ 0,584 
*

Meses. Valor p de prueba de W de Wilcoxon para variables continuas.

CABG: coronary artery bypass grafting.

Figura 3.

Curva de supervivencia libre de reingreso por causa cardiológica.

(0.13MB).

La supervivencia libre de muerte por cualquier causa y de origen cardiológico tendió a ser mayor en la cohorte Levo, pero no significativa (HR = 0,60, IC 95% 0,29-1,25, p = 0,175 y HR = 0,75, IC 95% 0,26-2,12, p = 0,584, respectivamente) (fig. 4 A y fig. 4 B). En el subgrupo de cirugía coronaria aislada la cohorte Levo presentó tendencia casi significativa a mejor supervivencia libre de muerte por cualquier causa (HR = 0,39, IC 95% 0,14-1,08, p = 0,069) (fig. 4 C).

Figura 4.

Curva de supervivencia libre de muerte: A) por cualquier causa, global; B) por cualquier causa, CABG aislada; C) por causa cardiológica, global; D) por causa cardiológica, CABG aislada.

(0.44MB).
Discusión

El uso de levosimendán está altamente estudiado y avalado en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica descompensada3–5. Se ha visto que la administración periódica de levosimendán en algunos pacientes en lista de espera de trasplante cardiaco les permite soportar clínicamente mejor la espera16.

Sin embargo, la eficacia del precondicionamiento con levosimendán, previo a la cirugía cardiaca, no ha sido suficientemente demostrada. El Levosimendan in Patients with Left Ventricular Systolic Dysfunction Undergoing Cardiac Surgery Requiring Cardiopulmonary Bypass (LEVO-CTS) trial es el ensayo clínico aleatorizado con mayor número pacientes por rama (más de 800), que compara el uso de levosimendán vs. placebo en pacientes con disfunción ventricular severa (FEVI ≤ a 35%), candidatos a cirugía cardiaca con CEC11. En dicho estudio no se observaron diferencias en el efecto compuesto de mortalidad operatoria, necesidad de diálisis postoperatoria, incidencia de IAM perioperatorio o necesidad de soporte circulatorio11.

Nuestro trabajo se trata de un estudio retrospectivo de cohortes emparejado, con el objetivo de valorar el rendimiento del levosimendán preoperatorio en pacientes intervenidos de revascularización miocárdica, con o sin cirugía mitral isquémica o funcional, con FEVI ≤ a 35%. El emparejamiento disminuyó el tamaño muestral (64 por cohorte), y por tanto, la potencia estadística, pero aseguró que las características preoperatorias y procedimentales fueran similares en ambas cohortes, a excepción de mayor frecuencia de pacientes con BCIAo preoperatorio y mayor prevalencia de procedimientos con CEC en la cohorte Levo. La cohorte NoLevo presentó tendencia a mayor frecuencia de IAM previo, aunque no fue significativo en el análisis emparejado.

De acuerdo con los resultados de Cholley et al.9 y del LEVO-CTS11, no hallamos diferencias en la mortalidad operatoria, en la incidencia de IAM perioperatorio y shock cardiogénico, ni en la necesidad de soporte circulatorio. Al contrario que Mehta et al.11, en nuestro estudio se observó una tendencia a mayor incidencia de IRA y necesidad de diálisis postoperatoria, que fue significativa en el análisis no emparejado, pero no significativa tras el emparejamiento. Esto contrasta con otros estudios, que han demostrado un efecto nefroprotector del levosimendán preoperatorio, probablemente en relación con la mejoría del gasto cardiaco y vasodilatación de la arteria renal aferente13,17. El motivo por el que en nuestro estudio se observó esa tendencia de fallo renal en la cohorte Levo no está claro y requeriría un análisis más profundo: una hipótesis podría ser la hipoperfusión renal secundaria a una posible mayor vasoplejía asociada al uso de levosimendán.

Previamente al LEVO-CTS, De Hert et al.7 y Eriksson et al.8 publicaron los resultados de otros ensayos clínicos aleatorizados de levosimendán vs. placebo en cirugía cardiaca, aunque con menor número de pacientes por rama (15 y 30, respectivamente), en los que observaron mejoría de la supervivencia hospitalaria en favor del levosimendán.

En nuestro estudio no disponemos del número de intentos de desconexión de CEC; no obstante, no hubo diferencias en el tiempo estimado de desconexión de CEC, lo que parece indicar que el número de intentos de desconexión exitosa fue similar, en contraposición con lo reportado por Eriksson et al.8.

Tampoco observamos menor incidencia de síndrome de bajo gasto cardiaco, al contrario que en un estudio reciente de cohortes publicado por Jiménez-Rivera et al.18, con cohorte histórica como control (levosimendán n = 13 vs. control n = 41), en que los pacientes que recibieron levosimendán presentaron menor incidencia significativa de bajo gasto cardiaco postoperatorio. En el subanálisis del grupo de cirugía coronaria aislada del ensayo clínico LEVO-CTS, publicado por Van Diepen et al.12 (283 levosimendán vs. 280 placebo), también se observó una disminución del síndrome de bajo gasto cardiaco.

En nuestro estudio, el uso de levosimendán preoperatorio no disminuyó la estancia en UCI. De hecho, Grieshaber et al. observaron mayor estancia en UCI en el grupo con levosimendán preoperatorio13. La estancia postoperatoria total tendió a ser discretamente más larga en el grupo Levo, probablemente por mayor incidencia de IRA postoperatoria y necesidad de diálisis, pero la diferencia no alcanzó la significación, probablemente por la baja potencia estadística.

En cuanto a la incidencia de arritmias auriculares, algunos estudios han reportado mayor incidencia de fibrilación auricular con el uso de levosimendán4,13, hecho que no se observó en nuestro estudio.

El tiempo de seguimiento a medio-largo plazo fue significativamente mayor en la cohorte NoLevo, lo que concuerda con el hecho de que el uso de levosimendán preoperatorio se extendió en nuestro hospital a partir de 2014.

Diversos estudios han analizado la mortalidad a largo plazo en pacientes que recibieron levosimendán profiláctico, previo a cirugía cardiaca, pero hasta el momento no existen publicaciones respecto a la necesidad de reingreso de causa cardiológica. En nuestro estudio no hubo diferencias en la supervivencia libre de reingresos de causa cardiológica. La supervivencia libre de muerte en el seguimiento, tanto por causa cardiológica como por todas las causas, fue similar en ambas cohortes. En el subanálisis por procedimientos, la cohorte Levo presentó una tendencia no significativa a mejor supervivencia libre de muerte, por cualquier causa, en cirugía coronaria aislada, contrariamente a lo observado por Grieshaber et al.13, pero consistente con los hallazgos observados por Van Diepen et al. en el subanálisis del LEVO-CTS12; este último grupo demostró menor mortalidad a 90 días en cirugía coronaria aislada con disfunción ventricular severa en la rama que recibió levosimendán.

Limitaciones

Al tratarse de un estudio retrospectivo, la comparabilidad de las cohortes se ve dificultada. Por ello se utilizó emparejamiento por escala de propensión, pero este método redujo la muestra a analizar y, en consecuencia, disminuyó la potencia estadística.

No se recogió la necesidad de vasoactivos en el postoperatorio, ni sus dosis (aparte de levosimendán). Tampoco se dispone de datos de resistencias sistémicas o pulmonares, ni el índice cardiaco, por lo que no se puede analizar el efecto de levosimendán sobre la vasoplejía ni sobre la hemodinámica cardiaca.

Por último, el seguimiento de pacientes procedentes de otros hospitales es inconstante y podrían existir otros factores que influyan en la supervivencia, y que no podemos controlar, por lo que los resultados de seguimiento podrían estar sesgados. Además, en la causa de la muerte no está consignada en un número significativo de pacientes.

Conclusiones

Los resultados obtenidos en este estudio no apoyan el uso extendido de levosimendán, previo a la cirugía de revascularización miocárdica, en pacientes con disfunción ventricular severa. No se encontraron diferencias en la mortalidad postoperatoria ni en ninguna de las complicaciones estudiadas.

Financiación

Este estudio no precisó financiación.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
B. O’Rourke.
Evidence for mitochondrial K+ channels and their role in cardioprotection.
[2]
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
Ficha técnica levosimendán.
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, (2017),
[3]
F. Follath, J.G. Cleland, H. Just, J.G. Papp, H. Scholz, K. Peuhkurinen, et al.
Efficacy and safety of intravenous levosimendan compared with dobutamine in severe low-output heart failure (the LIDO study): a randomised double-blind trial.
Lancet., 360 (2002), pp. 196-202
[4]
A. Mebazaa, M.S. Nieminen, M. Packer, A. Cohen-Solal, F.X. Kleber, S.J. Pocock, et al.
Levosimendan vs dobutamine for patients with acute decompensated heart failure: the SURVIVE Randomized Trial.
JAMA., 297 (2007), pp. 1883-1891
[5]
M. Packer, W. Colucci, L. Fisher, B.M. Massie, J.R. Teerlink, J. Young, et al.
Effect of levosimendan on the short-term clinical course of patients with acutely decompensated heart failure.
JACC Heart Fail., 1 (2013), pp. 103-111
[6]
K.D. Algarni, M. Maganti, T.M. Yau.
Predictors of low cardiac output syndrome after isolated coronary artery bypass surgery: trends over 20 years.
Ann Thorac Surg., 92 (2011), pp. 1678-1684
[7]
S.G. De Hert, S. Lorsomradee, S. Cromheecke, P.J. Van der Linden.
The effects of levosimendan in cardiac surgery patients with poor left ventricular function.
Anesth Analg., 104 (2007), pp. 766-773
[8]
H.I. Eriksson, J.R. Jalonen, L.O. Heikkinen, M. Kivikko, M. Laine, K.A. Leino, et al.
Levosimendan facilitates weaning from cardiopulmonary bypass in patients undergoing coronary artery bypass grafting with impaired left ventricular function.
Ann Thorac Surg., 87 (2009), pp. 448-454
[9]
B. Cholley, T. Caruba, S. Grosjean, J. Amour, A. Ouattara, J. Villacorta, et al.
Effect of Levosimendan on Low Cardiac Output Syndrome in Patients With Low Ejection Fraction Undergoing Coronary Artery Bypass Grafting With Cardiopulmonary Bypass: The LICORN Randomized Clinical Trial.
JAMA., 318 (2017), pp. 548-556
[10]
T. Caruba, D. Hourton, B. Sabatier, D. Rousseau, A. Tibi, C. Hoffart-Jourdain, et al.
Rationale and design of the multicenter randomized trial investigating the effects of levosimendan pretreatment in patients with low ejection fraction (</=40%) undergoing CABG with cardiopulmonary bypass (LICORN study).
J Cardiothorac Surg., 11 (2016), pp. 127
[11]
R.H. Mehta, J.D. Leimberger, S. Van Diepen, J. Meza, A. Wang, R. Jankowich, et al.
Levosimendan in Patients with Left Ventricular Dysfunction Undergoing Cardiac Surgery.
N Engl J Med., 376 (2017), pp. 2032-2042
[12]
S. Van Diepen, R.H. Mehta, J.D. Leimberger, S.G. Goodman, S. Fremes, R. Jankowich, et al.
Levosimendan in patients with reduced left ventricular function undergoing isolated coronary or valve surgery.
J Thorac Cardiovasc Surg., 159 (2019), pp. 2302-2309
[13]
P. Grieshaber, S. Lipp, A. Arnold, G. Gorlach, M. Wollbruck, P. Roth, et al.
Impact of prophylactic administration of Levosimendan on short-term and long-term outcome in high-risk patients with severely reduced left-ventricular ejection fraction undergoing cardiac surgery - a retrospective analysis.
J Cardiothorac Surg., 11 (2016), pp. 162
[14]
R.L. Mehta, J.A. Kellum, S.V. Shah, B.A. Molitoris, C. Ronco, D.G. Warnock, et al.
Acute Kidney Injury Network: report of an initiative to improve outcomes in acute kidney injury.
Crit Care., 11 (2007), pp. R31
[15]
D.B. Rubin.
Using Propensity Scores to Help Design Observational Studies: Application to the Tobacco Litigation.
Health Serv Outcomes Res Methodol., 2 (2001), pp. 169-188
[16]
T. Hubner, T. Nickel, G. Steinbeck, S. Massberg, R. Schramm, B. Reichart, et al.
A single German center experience with intermittent inotropes for patients on the high-urgent heart transplant waiting list.
Clin Res Cardiol., 104 (2015), pp. 929-934
[17]
H. Oliveros, H. García, C. Rubio, J. Navarrete.
Uso perioperatorio de levosimendán en pacientes sometidos a cirugía cardiaca: revisión sistemática de la literatura y metaanálisis.
Rev Col Anest., 47 (2019), pp. 142-153
[18]
J.J. Jiménez-Rivera, A. Álvarez-Castillo, J. Ferrer-Rodríguez, J.L. Iribarren-Sarrías, M.J. García-González, P. Jorge-Pérez, et al.
Preconditioning with levosimendan reduces postoperative low cardiac output in moderate-severe systolic dysfunction patients who will undergo elective coronary artery bypass graft surgery: a cost-effective strategy.
J Cardiothorac Surg., 15 (2020), pp. 108
Copyright © 2020. Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular y Endovascular
Download PDF
Article options
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos