P-084. - ¿VALORA EL PERSONAL SANITARIO LA IMPORTANCIA DEL GÉNERO EN PERSONAS CON DIABETES? ESTUDIO LADYDIAB
aUGC Vélez-Norte, Vélez-Málaga. bCS Azpilagaña, Pamplona. cCS Torrero la Paz, Zaragoza. dCS Drassanes, Barcelona. eCS José Marvá, Madrid. fCAP Sant Martí de Provençals, Barcelona.
Introducción: La enfermedad cardiovascular en la mujer con diabetes presenta unas características diferenciales. En general existe un desconocimiento de estas diferencias de género y sus repercusiones clínico-funcionales en el abordaje de este tipo de pacientes.
Objetivos: Valorar el grado de conocimiento y actitudes de los profesionales que atienden a los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en nuestro país, en referencia a la importancia del género en el riesgo cardiovascular de la diabetes. Valorar si existen diferencias en cuanto a la especialidad y años de ejercicio.
Material y métodos: Encuesta validada sobre conocimientos y actitudes dirigida a personal sanitario, de Atención Primaria, especialistas hospitalarios (endocrinólogos, cardiólogos, internistas, geriatras) y personal de enfermería, en referencia a la importancia del género en el riesgo cardiovascular de personas con diabetes. La encuesta constaba de 24 preguntas repartidas en temas referentes a comunicación, epidemiologia, diagnóstico, tratamiento y riesgo cardiovascular. Estudio descriptivo (media y porcentajes), ancova y regresión logística utilizando como variables de confusión: sexo, edad, especialidad, años de ejercicio profesional y comunidad autónoma donde desempeña su actividad profesional.
Resultados: Recibimos 1.002 encuestas. La edad media de los encuestados fue 49,04 ± 9,8 años, 53% mujeres. El 62,08% de ellos fueron médicos de familia, el 5,13% endocrinólogos, el 4,96% internistas, el 4,96% residentes y el 14,08% enfermeros. Un 64,73% habían finalizado los estudios hacía más de 20 años. El porcentaje de profesionales con 12 (50%) respuestas o más contestadas correctamente fue de 31,59. Por especialidades fue de 37% para endocrinólogos, 35% para internistas y 32,2% para médicos de familia, no encontrando diferencias entre las tres especialidades. La OR de tener más de 12 respuestas correctamente contestadas aumentaba conforme aumentaba los años de ejercicio (p de tendencia de 0,001 para el análisis multivariante). Con los modelos de ancova encontramos una mejoría en las respuestas cuando aumentaban los años de ejercicio profesional. Al analizar los datos según los distintos temas por especialidades tan sólo se objetivaron diferencias en el diagnóstico a favor de los internistas. Por año de ejercicio profesional hubo una mejora estadísticamente significativa en diagnóstico (p < 0,000), tratamiento (p = 0,006) y conocimiento del riesgo cardiovascular (p = 0,005) en el ajuste completo al aumentar los años.
Conclusiones: El grado de conocimiento del personal sanitario responsable del cuidado del paciente con diabetes, sobre la importancia del género en el riesgo cardiovascular en personas con diabetes mellitus tipo 2, es deficitario. Solo un 31,59% respondieron correctamente al menos al 50% de las preguntas. No encontramos diferencias entre endocrinólogos, internistas y médicos de familia. El conocimiento mejora conforme aumentan los años de ejercicio profesional.